Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Potencial de Acción Cardíaco: Un Análisis Detallado de las Fases y su Relación con el ECG, Diapositivas de Fisiología

Procesos y explotación de potencial de acción

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 12/02/2024

ximena-ayala-cabeza
ximena-ayala-cabeza 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
POTENCIAL DE
ACCIÓN
CARDIACO
capitulo 9
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Potencial de Acción Cardíaco: Un Análisis Detallado de las Fases y su Relación con el ECG y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

POTENCIAL DE

ACCIÓN

CARDIACO

capitulo 9

Se registra en una fibra muscular ventricular -8 5 mV, entre los latidos hasta un valor ligeramente positivo, de aproximadamente + 20 mV durante cada latido. Después de la espiga inicial la membrana permanece despolarizada durante aproximadamente 0,2 s, mostrando una meseta. POTENCIAL DE ACCIÓN

DIFERENCIAS M.CARDIACO Y M. ESQUELETICO Producido casi por completo por la apertura súbita de grandes números de los denominados canales rápidos de sodio Músculo cardíaco, el potencial de acción está producido por la apertura de dos tipos de canales:

  1. Los mismos canales rápidos de sodio que en el músculo esquelético.
  2. Otra población totalmente distinta de canales lentos de calcio, que también se denominan canales de calcio-sodio.

DE ACCIÓN DE LA FIBRA MIOCARDICA

POTENCIAL ¿Qué es?. Sirve para que ingrese el calcio. Interior en reposo= Carga negativa (-85 mV)

from upper

body

to left

lung

1 2 Es la carga eléctrica que se desarrolla en una célula durante la actividad, tienen la capacidad de generar y propagar la actividad electrica

Fase de repolarización rápida final (FASE III) = (Corresponde a la Onda T en el ECG) Flujo más rápido de k++ al exterior lo que provoca una hiperpolarización de la membrana Se encuentra la presencia de 3 canales de k+ que permiten la salida del sodio al medio extracelular y se encontraran abiertos 1.- K+ Ultra rápido 2.- K+ Rápido 3.- K+ Lento (más importante porque tiene una apertura mayor de mayor duración que permite la salida del ion K+ extracelular). Periodo de hiperpolarización (FASE IV) = En las células miocárdicas auriculares, ventriculares y sistema his purkinje. Se tiene que hacer una retribución de iones y lo hará por medio de la bomba Na+/K+ATPasa , requiere de la energía del ATP para funcionar y favorece el intercambio de Na+ y de K+ (Na+ extracelular) y (K+ intracelular) La membrana vuelve a su estado de reposo.

FASE 0 DESPOLARIZACIÓN

FASE 1 REPOLARIZACIÓN RÁPIDA INICIAL Se cierran los canales rápidos de Na. La célula empezará a repolarizarse. Los iones de potasio saldrán de la célula por medio de canales de potasio.

FASE 2 MESETA Canales lentos de calcio se abren. Canales de potasio se cierran. Dando espacio a una breve repolarización inicial, alcanzando la meseta a consecuencia de una mayor permeabilidad a iones de calcio y una menor permeabilidad a iones de potasio.

FASE 3 REPOLARIZACIÓN RÁPIDA Se cierran los canales de calcio. Se abren los canales de potasio. Habrá un aumento de la permeabilidad a iones de potasio, lo que permite que estos salgan rápidamente de la célula, devolviendo el potencial de membrana de la célula a su nivel de reposo.

En el ECG la despolarización auricular y ventricular se manifiesta como ondas P y QRS. La forma y tamaño de estás ondas no guardan relación virtualmente con la fuerza de contracción cardíaca. ELECTROCARDIOGRAMA