









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las condiciones de un mercado monopolístico, el equilibrio de una empresa monopólica en el corto plazo, y los costos sociales de este tipo de mercado. El profesor Fabián F. Fanego presenta el concepto de monopolio, sus bases, el ingreso total y marginal, y el máximo beneficio. Además, se analiza el impacto social de un monopolio en comparación con el mercado de competencia perfecta.
Tipo: Diapositivas
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mercado monopolístico
a. Control de los insumos Una de las fuentes consiste en el control de la provisión de una materia prima esencial para producir el bien en cuestión. b. Patente Otorga el derecho de producir cierto bien específico o de utilizar cierto proceso industrial. c. Monopolio natural El elevado costo de inversión para ingresar al mercado o los elevados costos de producción son barreras “naturales”. En relación al tamaño del mercado, la escala óptima de producción justifica que opere una sola empresa proveedora. d. Concesión El derecho otorgado por un organismo de gobierno a una empresa a cambio de diversos tipos de control fiscal sobre políticas de precio y/o de producción.
2.Equilibrio de la empresa monopólica en el corto plazo
A diferencia de la empresa que opera en competencia perfecta la cantidad ofrecida por el monopolista es la cantidad total del mercado, por lo cual sí influye en el precio, entonces: Ingreso Total La función de Ingreso total, definida como el valor total de las ventas de la empresa y que se obtiene multiplicando la cantidad (q) vendida por su precio (p):
ya no es una función lineal creciente sino que alcanza un máximo donde el Img es nulo. Ingreso marginal Definido como el cambio en el ingreso producido por el aumento de la cantidad vendida en una unidad. Como el precio de cada unidad vendida en el monopolio no es el mismo para todas las unidades, sino que es decreciente, entonces, a diferencia de la competencia perfecta “p” no coincide con el valor del IMg para la empresa monopólica y es también decreciente.
La curva de demanda a la que se enfrenta la empresa es:
El beneficio total (π) se define como la diferencia entre (IT) y los costos totales (CT).
donde CT = f(q) y la función IT = p.q es igual al precio (p) por la cantidad (q). En el mercado de competencia perfecta el precio (p) es una constante para la empresa, pero para el monopolista es una función entonces derivando la función de beneficio e igualándola a 0 encontramos el punto en cual el beneficio se hace máximo:
Al igual que en competencia perfecta, la condición de igualdad entre el ingreso marginal y el costo marginal no garantiza beneficios por sí misma, sino que dada la fórmula del beneficio
En el primer gráfico, el precio de equilibrio se encuentra por debajo del costo medio y por encima del costo variable medio. Sin embargo, la empresa continúa operando porque las pérdidas son una parte de los costos fijos que no llega a cubrir. Pero, con los ingresos que obtiene cubre todos los costos variables de cada unidad vendida y, además, cubre una parte de los costos fijos. Si cerrara perdería no una parte, sino todos los costos fijos. En el segundo gráfico pierde los costos fijos y parte de los costos variables por lo cual cierra.
Para poder visualizar cuáles son los costos sociales del monopolio vamos a compararlo con la situación del mercado de competencia perfecta: Es evidente que en el monopolio la cantidad de equilibrio de mercado es menor y el precio es mayor. Existe una cantidad que la empresa podría ofrecer y que los consumidores estarían dispuestos a adquirir pero el monopolista no lo hace porque hace valer su interés privado, el que está en conflicto con el interés social.
Una forma de medirlo es a través de los excedentes del consumidor y del productor. En el gráfico podemos ver cómo en competencia perfecta el precio y la cantidad de equilibrio determinan la existencia de un excedente del consumidor conformado por las áreas A+B+C y un excedente del productor conformado por las áreas D+E.
Al considerar el precio y la cantidad de equilibrio del monopolio se dan varios cambios en los excedentes que resultan en pérdidas y ganancias: