Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PPT de trastornos de ansiedad, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología Clínica

RESUMEN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD CON CRITERIOS DIAGNÒSTICOS Y DIFERENCIALES.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 02/10/2021

isa1113
isa1113 🇵🇪

4.4

(8)

5 documentos

1 / 65

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRASTORNOS
DE ANSIEDAD
PSICOPATOLOGÌA II
INTEGRANTES:
Huaman Solano Katia Isabel
Limaymanta Trujillo Jairo Sebastián
Peña Garcia Karla Wendy
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PPT de trastornos de ansiedad y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

TRASTORNOS

DE ANSIEDAD

PSICOPATOLOGÌA II

INTEGRANTES:

Huaman Solano Katia Isabel

Limaymanta Trujillo Jairo Sebastián

Peña Garcia Karla Wendy

ANSIEDAD Afección por la que una persona tiene preocupación y sentimientos de miedo, terror o intranquilidad excesivos.

✔Preocupación Constante de larga evolución ✔Cansancio ✔Irritabilidad ✔Problemas para concentrarse ✔Problemas para conciliar el sueño Síntomas Psíquicos

Sìntomas Fìsicos ✔Palpitaciones ✔Excesiva sudoración ✔Tensión muscular ✔Hormigueos en manos y piernas ✔Temblores ✔Mareos e incluso desmayos

Abarca a:

La agorafobia

Trastorno de ansiedad debido a una enfermedad

Trastorno de ansiedad generalizada

Trastorno de pánico

Mutismo Selectivo

Trastorno de ansiedad por separación

Trastorno de ansiedad social

Fobias específicas

Trastorno de ansiedad incluido por sustancias

Trastorno específico y no específico

¿Cuándo debo consultar al médico? Enfermedad cardíaca, Diabetes, Problemas de tiroides, como el hipertiroidismo, Trastornos respiratorios, Uso inadecuado de sustancias o abstinencia, Abstinencia de alcohol, Dolor crónico o síndrome de intestino irritable. IMPORTANTE: Es posible que la ansiedad que te aqueja esté causada por una enfermedad oculta. CAUSAS MÈDICAS

  • Trauma.
  • Estrès debido a una enfermedad.
  • Estrès acumulado.
  • Personalidad.
  • Drogas o alcohol.
  • Otros trastornos mentales. FACTORES DE RIESGO 01 02

COMPLICACIONES

PROBLEMAS EN LA ESCUELA O EN EL

TRABAJO

DOLOR DE CABEZA (^) PROBLEMAS DIGESTIVOS O INTESTINALES

PREVENCIÒN PIDE AYUDA EN SEGUIDA MANTENTE ACTIVO Y HAZ EJERCICIO EVITA EL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS NOCIVAS

DEFINICIÒN Ansiedad que es generalizada y persistente, pero que no se limita o incluso ni siquiera predomina en ningunas circunstancias ambientales particulares (es decir, es una "ansiedad libre flotante").

Los genes: Algunas personas nacen más ansiosas que otras. Los estudios científicos sugieren que estos problemas pueden heredarse a través de los genes. Sin embargo, incluso alguien que no es ansioso por naturaleza puede ponerse nervioso ante una situación de tensión. Determinadas circunstancias: Algunas circunstancias son tan amenazantes que la ansiedad permanece incluso mucho tiempo después del accidente. Uno se puede sentir nervioso y ansioso durante meses o años después, incluso aunque haya salido ileso. A esto se le llama “Trastorno de Estrés Postraumático”. TEORÌAS ETIOLÒGICAS

TEORÌAS EPIMEDIOLÒGICAS Hoy en día, TAG tiene mayor prevalencia entre población no clínica. En muestras de población general la prevalencia anual del TAG se sitúa en el 3 % aproximadamente, mientras que la prevalencia global llega hasta el 5 %. En los centros médicos para trastornos de ansiedad aproximadamente el 12 % de los individuos 10 presenta un TAG. La edad media de inicio suele situarse entre los 20 y 25 años, datos recientes revelan que la prevalencia entre niños y adolescente está aumentando.

CRITERIOS DIAGNÒSTICOS

A. Ansiedad y preocupación excesiva

(anticipación aprensiva), que se produce

durante más días de los que ha estado

ausente durante un mínimo de seis meses,

en relación con diversos sucesos o

actividades (como en la actividad laboral o

escolar).

B. Al individuo le es difícil controlar la

preocupación.

C. La ansiedad y la preocupación se

asocian a tres (o más) de los seis síntomas

siguientes (y al menos algunos síntomas

han estado presentes durante más días de

los que han estado ausentes durante los

últimos seis meses).

DSM IV

TRATAMIENTO La relajación aplicada – ya sea la r elajación muscular progresiva aplicada en situaciones inductoras de ansiedad imaginadas y reales (Barlow, Rapee y Brown, 1992 ) o la relajación aplicada de Öst (p.ej., Öst y Breitholtz, 2000). Se aplican en una variedad de circunstancias: imaginando una jerarquía de situaciones ansiógenas externas e internas y en respuesta a situaciones de la vida diaria que generan preocupación y ansiedad. La terapia cognitivo-conductual (TCC) combina la terapia cognitiva de Beck con el entrenamiento en relajación aplicada e incluye por tanto reestructuración cognitiva, relajación y exposición graduada, imaginal y en vivo, a situaciones y estímulos internos suscitadores de ansiedad con la finalidad de aprender a manejar esta mediante la aplicación de las estrategias aprendidas; por ejemplo, los clientes imaginan sus preocupaciones y después los resultados más realistas y probables. Se supone que la exposición imaginal facilita el empleo posterior de las estrategias de afrontamiento en la vida real.

TRATAMIENTO El entrenamiento en manejo de la ansiedad de Suinn ( 1990 / 1993 ). El entrenamiento en manejo de la ansiedad implica exposición imaginal relativamente graduada a situaciones inductoras de ansiedad, se concentra en los síntomas fisiológicos y cognitivos de ansiedad, dejar de imaginar la escena y emplear habilidades de relajación ( escenas de relajación, relajación muscular, relajación inducida por señal, respiración profunda ) para afrontar la ansiedad. La terapia cognitiva (TC) de Beck (reestructuración cognitiva verbal y conductual aplicada en situaciones inductoras de ansiedad) ha sido superior a la lista de espera en tres estudios. Fava y cols. ( 2005 ) han estudiado si la TC puede ser potenciada por una terapia de bienestar que busca potenciar a través de técnicas cognitivo-conductuales las siguientes dimensiones: autonomía, dominio del ambiente, crecimiento personal, metas en la vida, relaciones positivas y autoaceptación. Los pacientes apuntan en sus diarios episodios de bienestar y los pensamientos automáticos que interrumpen su bienestar, de modo que pueden reestructurarse las creencias disfuncionales al tiempo que se refuerzan aquellas conductas que potencian el bienestar.