Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de Vacunas: Características y Mecanismos de Acción, Apuntes de Bioquímica

Este documento ofrece información detallada sobre los distintos tipos de vacunas, sus componentes básicos, mecanismos de acción y ejemplos de enfermedades para las que se utilizan. Además, se mencionan los inconvenientes asociados a la vacunación de personas mayores y inmunosuprimidos.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 01/12/2022

lizeth-fiool
lizeth-fiool 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de Vacunas: Características y Mecanismos de Acción y más Apuntes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

PRÁCTICA No. 14 VACUNAS OBJETIVO Conocer los distintos tipos de vacunas. MARCO TEÓRICOVacuna : Las vacunas son productos que generalmente se administran en la infancia para proteger a los niños de enfermedades graves y, a menudo, mortales. Al estimular las defensas naturales del organismo, lo preparan para combatir enfermedades de forma más rápida y eficaz. Las vacunas ayudan al sistema inmunitario a combatir las infecciones de manera más eficiente, ya que provocan una respuesta inmunitaria a enfermedades específicas. ● Memoria : La memoria inmunológica es la capacidad del sistema inmunitario para activarse rápidamente después de un segundo encuentro con un microorganismo (es decir, tras una segunda infección) o al vacunarnos, lo que hace esto es que permite a nuestro organismo “recordar” cómo combatir contra ataques posteriores de un patógeno determinado. ● Tipos de vacunas : Existen 4 tipos de vacunas principales:

  • Vacunas vivas atenuadas: utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una enfermedad.
  • Vacunas inactivadas: utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad.
  • Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas: utilizan partes específicas del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una carcasa que rodea al germen).
  • Vacunas con toxoides: utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que causa una enfermedad. ● Mortalidad : Número total referido al total de habitantes, condición o cualidad de mortal que poseen todos los seres vivos. En el caso de una enfermedad, es el número de muertes producidas por ella entre los que se han visto afectados por la misma en un territorio en un período determinado. **METODOLOGÍA Y RESULTADOS
  1. Describe qué es una vacuna, así como cada uno de los componentes que la forman.**
  • Antígeno inmunizante

De subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas. Ejemplo: vacunas contra enfermedad hib y hepatitis B ● Vacunas con toxoides. Ejemplo: vacunas contra difteria y tétanos DISCUSIÓN Las vacunas han tenido un gran impacto en la salud y vida de las personas a lo largo del tiempo, han salvado millones de vidas contra enfermedades prevenibles durante cientos de años, ningún otro medicamento ha salvado tantas vidas como las vacunas. Las vacunas han traído beneficios extraordinarios a la salud lo que lo ha vuelto algo fundamental y de gran importancia. Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas, preparados basado en microorganismos por ingeniería genética y otras tecnologías se ha logrado generar inmunidad activa y duradera contra una enfermedad estimulando la producción de defensas. Por medio de la vacunación se ha logrado erradicar diversas enfermedades que han causado muchas muertes a nivel mundial, por lo que las vacunas son consideradas un gran logro dentro de la medicina y los sistemas de salud. Reduciendo la carga de enfermedades como el tétano y el sarampión entre un 92% a un 100%. Las vacunas han sido un símbolo de salvación y erradicación de enfermedades. Estas representan mucho más que una protección personal, también protegen a las personas alrededor, pues no poder contraer un virus o bacteria, también significa no contagiar a otros. CONCLUSIÓN El objetivo de esta práctica fue “Conocer los distintos tipos de vacunas” se cumplió en un 100%, ya que, durante la clase se nos brindó toda la información importante relacionada a los distintos tipos de vacunas que existen, así como su mecanismo de acción, que las hace diferentes y su efectividad. El tener este conocimiento dentro de nuestro campo profesional es importante, ya que, el brindar una recomendación basada en información confiable y veraz a nuestros pacientes, es el objetivo que queremos lograr. Además de incrementar la confianza que nos dan los pacientes al darles toda la información y resolver sus dudas sobre por qué es importante tener todas sus vacunas. CUESTIONARIO

1. Menciona y describe al menos 3 tipos de adyuvantes.

Tipo gel: Son las sales de aluminio, principalmente fosfato e hidróxido de aluminio. Forman un depósito en el lugar de la inyección donde los antígenos se liberan lentamente, lo que permite una captura más eficiente de la memoria inmunitaria. Agentes tensioactivos: Son las saponinas. Es un adyuvante no oleoso capaz de amplificar y potenciar la inmunidad protectora inducida por vacunas inactivadas, estimulando la inmunidad celular y humoral, sin embargo, su toxicidad es un inconveniente. Liposomas: Son glóbulos sintéticos formados a partir de una capa lipídica que encapsula el antígeno. El antígeno incorporado en liposomas tiene una vida media muy larga en la sangre, lo que garantiza que más Ag se exponga a las APC después de la inyección.

2. Menciona cuál es el inconveniente de utilizar vacunas en individuos de la tercera edad. La vacuna no sería tan eficaz a comparación de alguien más joven porque muchas enfermedades crónicas ponen a las personas mayores en mayor riesgo y las investigaciones demuestran que estas enfermedades pueden ser una desventaja incluso después de la vacunación. Otra razón es que las personas mayores también tienen un sistema inmunitario más débil que las personas más jóvenes, por lo que la protección que brindan las vacunas puede desaparecer más rápidamente. 3. Menciona cuál es el inconveniente de utilizar vacunas atenuadas en individuos inmunosuprimidos. La respuesta de las personas inmunosuprimidas a las vacunas es, con frecuencia, de menor intensidad y duración que en las personas sanas por lo que no se genera una protección óptima. Se aconseja verificar la respuesta vacunal mediante serología y que se administre la vacuna al menos 2 semanas antes de la inmunosupresión. REFERENCIAS ● El Sitio Porcino. Características generales, tipos y mecanismos de acción de los adyuvantes vacunales. https://www.elsitioporcino.com/articles/2731/caracterasticas-generales-tipos-y-mecani smos-de-accian-de-los-adyuvantes-vacunales/ ● AARP. Por qué los adultos mayores corren más riesgo de contraer infecciones graves posvacunación. https://www.aarp.org/espanol/salud/enfermedades-y-tratamientos/info-2021/personas- mayores-en-riesgo-covid-posvacunacion.html ● Vacunas AEP. VACUNACIÓN EN NIÑOS INMUNODEPRIMIDOS O CON TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR. https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap- ● HHS. Tipos de vacunas. https://www.hhs.gov/es/immunization/basics/types/index.html