


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Práctica de laboratorio integral de ingeniería química del tecnológico de Celaya
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En esta práctica realizaremos el ejercicio 14.3 del capítulo 14 del libro Fundamentos de Momento, Calor y Masa
Cuando se traten temas de procesos químicos, y de cualquier circulación de fluidos se aborda el tema de las bombas. El funcionamiento en sí de la bomba es el convertidor de energía, es decir, la transformación de la energía mecánica en energía cinética, generando presión y velocidad en el fluido. El desplazamiento de fluidos, líquidos o gases (en ocasiones incluso con sólidos en suspensión) se desarrolla normalmente en sistemas de flujo, más o menos largos y complejos que implican conducciones rectas, generalmente cilíndricas de diámetros variados, enlazadas por uniones convenientes, curvaturas, codos, válvulas, etc. A través de estos sistemas el fluido sólo fluye espontáneamente si su energía total disminuye en la dirección del flujo. De no ser así, habrá que comunicarle energía desde el exterior mediante dispositivos tales como bombas, en el caso de líquidos, o compresores, ventiladores, en el caso de gases. La cantidad de la energía que deberá suministrarse a un fluido para conseguir su desplazamiento por un sistema determinado dependerá de su caudal, de la altura a que deba elevarse, de la presión con que se requiera al final de su recorrido, de las longitudes y diámetros de los tramos rectos de conducción. [2]
Se harán cálculos para diseñar una potencia de bombas para el ejercicio 12.3 del libro Fundamentos de Momento, Calos y Masa.
La potencia (P) de una bomba hidráulica es la relación entre la energía de flujo proporcionada por la bomba y el tiempo que la misma ha estado en funcionamiento para comunicar dicha energía. En todas las instalaciones siempre se producen pérdidas, por lo que siempre la potencia de la bomba hidráulica debe ser mayor que la potencia teórica prevista. Se define así el rendimiento, como el cociente entre la potencia útil necesaria y la
ecuación 17. ∗ 𝑓𝑓 = 0. 003843 Y apoyándonos en la gráfica 14.1 del libro “Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa” [1] tendremos un valor aproximadamente igual. Ahora regresamos a la ecuación 17.3 y sustituimos datos:
Con esto ya podemos sustituir los valores de la ecuación 17.
ρg
Con el resultado anterior podemos concluir que la potencia de la tubería es muy grande ya que el flujo con el que se trabajo es grande, se recomienda tomar precauciones para no reventar algún tubo.
[1] Welty , J. R., Wicks, C. E., Wilson, R. E., & Calderón Acosta, C. (1982). Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa. [2]https://es.slideshare.net/antonymatos/bombas- 15941028