Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica 2 - Inmunobiología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Inmunología

...........................................................................................................

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 26/12/2023

raquel-ramunoz
raquel-ramunoz 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INMUNOBIOLOGÍA. Universidad del Valle de México.
Práctica número 2: Uso y manejo del microscopio, observando preparaciones permanentes
Hernández Colín, Ingrid Natasha; Castro Torres, Sofia; López Dávila, María Montserrat; Aguilar
Jasso, Lisset; Ramírez Muñoz, Raquel.
Asignatura: Inmunobiología en ciencias médico-odontológicas
Licenciatura Medicina
Periodo 2023 – 2029
Fecha de entrega: 11 de septiembre del 2023
Docente: Erika Toledo Trejo
RESUMEN
Se realizo una investigación previa acerca de los microscopios, sus partes, su manejo y las
diferencias que había entre una célula procariota y eucariota. Sin embargo, para la elaboración de
nuestra práctica tuvimos que observar diferentes muestras, tales como, la epidermis de una cebolla,
así como, un trozo de espinaca y de unas gotas de sangre. Por último, la profesora nos proporcionó
una muestra de bacterias, la cual fue sacada de un cultivo que se hizo en el laboratorio.
Palabras clave: Microscopio, Células, Observación, Cultivo
INTRODUCCIÓN
Montalvo (2010) define a la microscopía
como el estudio detallado de los componentes
de las células y de tejido animal o vegetal.
Sin embargo, para poder observarlos es
necesario el uso de instrumentos que nos
permita ampliar la imagen de las estructuras
que nosotros queremos ver. A este
instrumento se le conoce como el
microscopio.
El nombre del microscopio se deriva de la
etimología de dos raíces griegas donde
mikrós significa pequeño y skopéoo significa
observar. (Montalvo, 2010)
Una vez explicado su etimología podemos
decir que el microscopio es un instrumento
que se utiliza para poder ampliar la imagen de
aquellos objetos que no son posibles de ver a
simple vista.
La historia del microscopio es muy amplia,
sin embargo, podemos decir que el primer
microscopio de la historia fue elaborado en
1595 en Mildebourg, Países Bajos (Holanda),
donde el óptico Zacarías Janssen construyó
un pequeño aparato el cual consistía en dos
lentes los cuales estaban encima de dos tubos
de latón los cuales se deslizaban uno dentro
del otro, es por eso que a este aparato se le
considera como el primer microscopio de la
historia. (Gargantilla, 2020)
Figura 1. Primer microscopio (AQUÍ, 2021)
Es importante recalcar, que varios años
después el microbiólogo Neerlandés Antonie
van Leeuwenhoek era considerado como el
padre de la microscopía debido a que fue el
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica 2 - Inmunobiología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Inmunología solo en Docsity!

Práctica número 2: Uso y manejo del microscopio, observando preparaciones permanentes Hernández Colín, Ingrid Natasha; Castro Torres, Sofia; López Dávila, María Montserrat; Aguilar Jasso, Lisset; Ramírez Muñoz, Raquel. Asignatura: Inmunobiología en ciencias médico-odontológicas Licenciatura Medicina Periodo 2023 – 2029 Fecha de entrega: 11 de septiembre del 2023 Docente: Erika Toledo Trejo RESUMEN Se realizo una investigación previa acerca de los microscopios, sus partes, su manejo y las diferencias que había entre una célula procariota y eucariota. Sin embargo, para la elaboración de nuestra práctica tuvimos que observar diferentes muestras, tales como, la epidermis de una cebolla, así como, un trozo de espinaca y de unas gotas de sangre. Por último, la profesora nos proporcionó una muestra de bacterias, la cual fue sacada de un cultivo que se hizo en el laboratorio. Palabras clave: Microscopio, Células, Observación, Cultivo INTRODUCCIÓN Montalvo (2010) define a la microscopía como el estudio detallado de los componentes de las células y de tejido animal o vegetal. Sin embargo, para poder observarlos es necesario el uso de instrumentos que nos permita ampliar la imagen de las estructuras que nosotros queremos ver. A este instrumento se le conoce como el microscopio. El nombre del microscopio se deriva de la etimología de dos raíces griegas donde mikrós significa pequeño y skopéoo significa observar. (Montalvo, 2010) Una vez explicado su etimología podemos decir que el microscopio es un instrumento que se utiliza para poder ampliar la imagen de aquellos objetos que no son posibles de ver a simple vista. La historia del microscopio es muy amplia, sin embargo, podemos decir que el primer microscopio de la historia fue elaborado en 1595 en Mildebourg, Países Bajos (Holanda), donde el óptico Zacarías Janssen construyó un pequeño aparato el cual consistía en dos lentes los cuales estaban encima de dos tubos de latón los cuales se deslizaban uno dentro del otro, es por eso que a este aparato se le considera como el primer microscopio de la historia. (Gargantilla, 2020) Figura 1. Primer microscopio (AQUÍ, 2021) Es importante recalcar, que varios años después el microbiólogo Neerlandés Antonie van Leeuwenhoek era considerado como el padre de la microscopía debido a que fue el

primero en observar animales unicelulares, bacterias, glóbulos rojos y espermatozoides, a través de un microscopio que el inventó. (BBVA, 2018) Figura 2. Microscopio de Leeuwenhoek (BBVA, 2018) Tiempo después Robert Hooke crea un microscopio a través del modelo que hizo Janssen, pero no fue hasta el año 1665 que Hooke elabora un libro llamado Micrographia, donde ese libro nos muestra diversos dibujos de muestras que fue viendo en el microscopio y de ahí aparece el término de célula ya que Hooke se refería a ellas como unas celdas que estaban en una laminilla de corcho. (Gargantilla, 2020) Figura 3. Microscopio de Robert Hooke (Abramowitz, M & Michael, W, 2023) Así como estos tres personajes fueron los principales representantes de la historia del microscopio existen muchos más. Sin embargo, el microscopio se compone por diversos elementos, tales como: Ocular: Su función es mirar a través de microscopio. Tubo ocular: Sirve para dar soporte al ocular, este tubo puede ser flexible y se puede girar para tener una mayor visibilidad. Lentes objetivos: Tal como su nombre lo dice, estos lentes se utilizan para poder observar las muestras, estos lentes tienen diferentes aumentos que van desde los 40 X hasta los 100 X. Revolver: Es una pieza giratoria cuya función es fijar los objetivos. Platina: Su función es poder colocar las muestras para que podamos observarlas. Condensador: Es el lente que concentra los rayos de luz sobre el objeto el cual mejora la iluminación y la resolución. Es importante mencionar que cuenta con un diafragma el cual regula la cantidad de luz. Fuente de luz: Sirve para generar luz para así poder iluminar al objeto. Base: Tal y como su nombre lo dice es la base del microscopio el cual le da estabilidad y soporte al microscopio el cual está hecho de metal y su forma es rectangular o en forma de trapezio. Es importante mencionar que en la parte de abajo hay un transformador el cual nos ayuda a regular la intensidad de la luz Columna: Es el soporte vertical del microscopio el cual une al pie con el tubo, está hecha de metal y tiene forma de cilindro o prisma Existen diferentes tipos de microscopios los cuales son:  Microscopio simple  Microscopio compuesto  Microscopio estéreo  Microscopio confocal

Figura 6. Partes de la célula eucariota La función que tiene la célula eucariota es sintetizar las proteínas, los lípidos, así como, eliminar toxinas, procesar moléculas y reproducirse. Su reproducción es la mitosis y la meiosis. Un ejemplo de las células eucariotas son las Trichophyton rubrum, mejor conocido como el hogo de pie de atleta el cual es ocasionado por la humedad y este hongo puede infectar a la piel humana. Figura 7. Trichophyton rubrum (Muñoz, 2023) PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Podremos identificar las células de cada muestra, si conocemos las funciones que tiene el microscopio? OBJETIVO Que los alumnos sean capaces de conocer el uso y manejo de los microscopios, así como, en identificar y conocer cada una de sus partes como las funciones que tienen cada una de ellas. Por último, observar las características estructurales de las células eucariotas y procariotas. HIPÓTESIS Si conocemos las funciones que tiene el microscopio entonces podremos visualizar las células que tiene cada muestra. METODOLOGÍA Estación 1. Microscopio virtual

  1. El alumno deberá abrir el siguiente enlace al microscopio virtual de la Universidad de Oregón: https://courses.ecampus.oregonstate.e du/oer/microscope/#sec
  2. Deberá ir a la sección “Lettuce onion lab” y dará click en “View Lab”
  3. Utilizará los diferentes botones para poder ajustar la muestra al microscopio
  4. Ajustará la platina, la iluminación y los objetivos para así poder obtener la imagen clara de una estoma
  5. Una vez logrado esto, deberá adjuntar una captura de pantalla de la estoma en el reporte. ¿Qué son las estomas?, ¿Qué función tienen en la célula vegetal?
  6. A continuación, navegará en la sección “Learn the parts” y llevará a cabo una revisión de las funciones de cada parte del microscopio
  7. Finalmente, navegara en “Test your knowledge” y tomar el quiz, acartando las 5 partes del microscopio solicitadas, adjuntar la captura de pantalla una vez que se haya logrado. Estación 2. Partes del microscopio
  8. Imprimir el esquema que viene en el manual de inmonobiología
  9. El alumno deberá investigar y escribir las partes del microscopio señaladas, incluir estos hallazgos en tu reporte.
  10. Adicionalmente, deberá colocar cada parte del microscopio con colores distintos e incluirlo en su reporte. Estación 3. Montaje de preparaciones permanentes en microscopio
  11. Obtener 3 diferentes preparaciones permanentes de parte de tu facilitador: A) Muestra de célula vegetal B) Muestra de célula animal C) Muestra de célula procariota
  1. Colocar la muestra en la platina
  2. Colocar el objetivo 10X
  3. Con los tornillos macrométrico y micrométrico, enfocar la muestra para una correcta visualización
  1. Enfocar ahora en 40X
  2. Solo con la muestra de célula procariota, ajustar al 100X, utilizando el aceite de inmersión como lo indica el facilitador.
  3. Tomar fotografía de la muestra visualizada y adjuntar al reporte
  4. Repetir los pasos anteriores para el resto de las preparaciones permanentes Limpiar, ordenar y guardar el microscopio correctamente. RESULTADOS Estación 1. Microscopio virtual En el microscopio virtual logramos observar el laboratorio de lechuga y cebolla donde al ajustar la platina, la iluminación y los objetivos del microscopio virtual, logramos observar los estomas de la lechuga y de la cebolla, así como lo muestra la siguiente imagen: Figura 8. Estomas de la lechuga y cebolla Una vez hecho la primera estación, definiremos el concepto de estomas. De acuerdo con la RAE (2023) define a los estomas como aquella cobertura microscópica en la epidermis de las partes verdes de los vegetales superiores, los cuales permiten el intercambio de gases y de líquidos con el exterior. Es importante recalcar, que la función que tienen estos estomas en la célula vegetal son: Regular el intercambio de gases en el proceso de la fotosíntesis Evitar el marchitamiento y pérdida de agua Por último, hicimos un pequeño Quiz el cual abordaba las partes del microscopio donde nuestra calificación fue de: Figura 9. Resultados del Quiz Estación 2. Microscopio virtual De acuerdo con el esquema del microscopio que nos proporcionó la profesora, tuvimos que colorear cada una de sus partes, tal y como se muestra en las siguientes imágenes: Figura 9. Esquema coloreado Figura 10. Esquema con cada una de sus partes Estación 3. Montaje de preparaciones permanentes en el microscopio En la última estación de la práctica tuvimos tres preparaciones diferentes, las cuales eran piel de cebolla, espinaca y un cultivo de bacterias.

De igual manera, con la muestra de sangre hicimos el mismo procedimiento que la de la cebolla y de la espinaca. De la muestra de sangre obtuvimos lo siguiente: Figura 16. Muestra de sangre Es importante mencionar que la muestra que nos proporciono la profesora, no logramos observar correctamente la muestra debido a que se nos dificultó más. Sin embargo, en cada uno de nuestros intentos, obtuvimos lo siguiente. Figura 17. Muestra de cultivo de bacteria ANÁLISIS DE RESULTADOS Durante la practica pudimos observar distintas muestras y en ellas identificamos algunas de sus células; en la muestra que realizamos con la cebolla pudimos ver las diferentes celdas de separación entre cada célula y estas se observaban alargadas. Para la muestra con espinaca las células se veían en un color verde, ya que la sustancia que le da esa coloración es la clorofila contenida en los cloroplastos. Al observar la muestra de sangre pudimos ver una gran cantidad de células sanguíneas como los glóbulos rojos que transportan el oxigeno de los pulmones al resto del cuerpo, los glóbulos blancos que combaten infecciones y las plaquetas para la coagulación. Es importante recalcar que la profesora nos dio un cultivo de bacteria el cual se nos dificultó enfocarlo debido a ciertos factores como el aceite de inmersión, entre otras y es por eso que no la pudimos observarlo correctamente. CONCLUSIÓN De acuerdo con todo lo expuesto en la práctica, podemos concluir que el uso de microscopio es muy útil para el área de salud, específicamente en la medicina, debido a que gracias a ello podemos observar detalladamente las estructuras que conforman a las muestras, que en este caso serían las estructuras de la piel de la cebolla, la espinaca, la sangre y el cultivo de bacteria. Poder identificar las células nos ayudara a tener un control a la hora de observar si hay alguna alteración en ellas y detectarlo, en el caso de muestras de tejidos para una biopsia. BIBLIOGRAFÍA Abramowitz, M & Michael, W (2023) Anatomía de un microscopio. EVIDENT. Recuperado de: https://www.olympus- lifescience.com/es/microscope- resource/primer/anatomy/ introduction/ AQUÍ (2021) La historia de un invento crucial: el microscopio. AQUÍ. Recuperado de: https://aquimediosdecomunicacion.c om/2021/10/15/la-historia-de-un- invento-crucial-el-microscopio/ BBVA (2018) El comerciante que descubrió la vida microscópica. BBVA. Recuperado de:

https://www.bbvaopenmind.com/cien cia/grandes-personajes/el- comerciante-que-descubrio-la-vida- microscopica/ Espinal, F (2022) Partes del microscopio óptico y sus funciones. Intek Group. Recuperado de: https://intekgroup.com.co/partes-del- microscopio-optico/ ETIMOLOGIA (2023) Etimología de célula. ETIMOLOGIA. Recuperado de: https://etimologia.com/celula/

Gargantilla, P. (2020) El microscopio, el

invento que llevó a un pañero a hacer uno de los hallazgos más asombrosos de la Historia. ABC. Recuperado de: https://www.abc.es/ciencia/abci- microscopio-invento-llevo-panero- hacer-hallazgos-mas-asombrosos- historia-202101010106_noticia.html MedlinePlus (2023) ¿Qué es una célula? MedlinePlus. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/genet ica/entender/basica/celula/#:~:text= La%20c%C3%A9lula%20es%20el %20componente,energ%C3%ADa %20y%20realizan%20funciones %20especializadas. Montalvo, E. (2010) Microscopía. UNAM. Recuperado de: https://bct.facmed.unam.mx/wp- content/uploads/2018/08/2_microsco pia.pdf Muñoz, M (2023) Pie de atleta. Clínica Muñoz Matarredona. Recuperado de: https://dermatologiaclinica.es/enferm edad/pie-de-atleta/ OneLab (2023) Diferentes tipos de microscopios y sus usos. OneLab. Recuperado de: https://www.onelab.com.ar/diferentes -tipos-de-microscopios-y-sus-usos Rothschuh, U (2022) Célula procariota: características, partes y funciones. Ecología Verde. Recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/celul a-procariota-caracteristicas-partes- y-funciones-4050.html Rothschuh, U (2023) Célula eucariota: características y sus partes. Ecología Verde. Recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/celul a-eucariota-caracteristicas-y-sus- partes-4051.html#anchor WordPress (2023) Microbiología para humanos. WordPress. Recuperado de: https://microbiologiaparahumanos.w ordpress.com/2021/02/03/halobacteri um-salinarum/ RAE (2023) Estoma. Real Academia Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/estoma Rodríguez, H. (2021) Científicos consiguen controlar a distancia algunas funciones de las plantas. NATIONAL GEOGRAPHIC. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com. es/naturaleza/cientificos-consiguen- controlar-a-distancia-algunas- funciones-plantas_17097#:~:text=Se %20trata%20de%20unas %20aberturas,durante%20los %20periodos%20de%20sequ %C3%ADa._