









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La difusión molecular es el proceso por el que las moléculas se desplazan de una región de mayor concentración a una de menor concentración hasta lograr una mezcla completa. Se distingue entre difusión del trazador y autodifusión, y tiene aplicaciones en sinterización, biología celular y ósmosis, entre otras áreas. En este documento se explican los conceptos básicos, tipos y aplicaciones de la difusión molecular.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Medio: con más moléculas, hay una clara tendencia a que el soluto llene el recipiente de manera más y más uniforme. Parte inferior: con una enorme cantidad de moléculas de soluto, desaparece toda la aleatoriedad: el soluto parece moverse sin problemas y sistemáticamente desde áreas de alta concentración a áreas de baja concentración, siguiendo las leyes de Fick.
La difusión es de importancia fundamental en muchas disciplinas de la física, la química y la biología. Algunos ejemplos de aplicaciones de difusión:
Autodifusión, ejemplificada con un trazador isotópico de isótopo radioactivo Ejemplo de difusión química (clásica, de Fick o Fickian) de cloruro de sodio en agua Fundamentalmente, se distinguen dos tipos de difusión:
La difusividad térmica, en los problemas de transferencia de calor, es el valor obtenido al dividir la conductividad térmica de un cierto material dividida entre el producto del valor de su densidad y la capacidad calorífica específica del mismo. En unidades del sistema internacional se expresa como m²/s, siendo habitual emplear el cm²/s. Es un índice que expresa la velocidad de cambio, y flujo de temperaturas, en un material hasta que alcanza el equilibrio térmico. Es por esta razón que un material A, con difusividad térmica mayor que otro B, alcance el equilibrio en menor tiempo. La difusividad térmica es igualmente un parámetro que indica la relación entre la conducción del material respecto al calor que almacena, interpretándose sobre que tanto domina el fenómeno conductivo sobre el de almacenamiento. La difusividad térmica mide la velocidad a la que la temperatura cambia dentro de una sustancia. Dicho de otra forma, es la tasa de cambio con que un material aumenta de temperatura, al ser puesto en contacto con una fuente de calor.
Nombre Unidad Difusividad térmica m^2 / s Conductividad térmica W / (m K) Densidad kg / m^3 Calor específico a presión constante J / (kg K) O dicho de otra forma, la difusividad térmica es directamente proporcional a la conductividad térmica de un material, e inversamente proporcional a su densidad y calor específico. El denominador (producto de la densidad por la capacidad calorífica) puede ser considerado como la capacidad calorífica volumétrica. Por regla general los metales tienen un coeficiente de difusión térmica mucho mayor que los materiales aislantes. De igual forma los gases poseen una difusión térmica casi nula por su baja conductividad, pese a su escasa densidad. En cierta forma es una medida de la inercia térmica de un material. En un material con alta difusividad térmica el calor se propaga con rapidez y los cambios de temperatura se producen con dinámica elevada. Es por esta razón por la que aparece en uno de los términos de la ecuación del calor.
Se suele averiguar el cociente de la difusividad térmica mediante la técnica de Flash Láser (LFA). Uno de los métodos más clásicos consistía en calentar un hilo y comprobar la tasa de cambio de temperatura, y mediante la ecuación del calor comprobar el valor. Este método aparece en la literatura como el método del hilo caliente. Variantes del método empleando planchas calientes, en lugar de hilos, se popularizó en los años 80. El método más empleado actualmente en la industria es la técnica de Flash Láser (LFA), y consiste en la medida de cambio de temperatura en un material (generalmente una muestra cilíndrica) al ser expuesto a un pulso láser de gran intensidad.
Vaso (ml) m (gr) m (gr)
(cm) 100 86 79.6 4. 50 53 51.2 4 25 36 32.6 3 10 16 14.1 2. Constantes de Antoine para el tetracloruro de carbono A=14.0572 B= 2914.23 .C= 232.
Gráfica 7.1 Dab Promedio contra Dab Teórica
Con los resultados obtenidos en esta práctica notamos que se comprueba la relación entre el área con la difusividad de la sustancia que se trabajó en esta práctica que es CCl4. En la gráfica 1 podemos observar la comparativa entre la difusividad promedio y la teórica con valores 8.6225X10-6 m^2 /s y 7.9801X10-6 m^2 /s, respectivamente, donde la Dab promedio es mayor que la teórica obteniendo un error de 7.96%. Con esto podemos concluir que mientras que el área sea mayor tendremos menor flujo molar.
A pesar de ser una práctica virtual, en base del apoyo del video visto en clase y las exposiciones de nuestros compañeros, notamos de manera más clara la diferencia que hay entre la difusividad de un líquido con la difusividad de un vapor. Si el reactivo se encuentra a temperatura ambiente la difusividad será más notoria, y otro de los factores que también influyen son los diámetros de los vasos sea diferentes, también tendrán una difusividad distinta respectivamente.
7.60E- 7.80E- 8.00E- 8.20E- 8.40E- 8.60E- 8.80E-
Dab Prom Dab Teorica
Los modelos dependen de la presión a la que se encuentra el gas. La determinación del coeficiente de difusión es esencial para una descripción creíble del proceso de trasferencia de masa el cual se describe en la Ley de Fick (Vasić, Grbavčić, & Radojević, 2012). Este coeficiente es función de la temperatura y presión, como lo son otros términos de trasferencia (Wilson, 2016). La difusión en la fase líquida posee un movimiento atómico más lento en comparación al descrito por la fase gaseosa. En la fase sólida, los movimientos descritos están restringidos, debido a los enlaces atómicos (Duque, 2016). Uno de los mecanismos principales de la difusión atómica es el mecanismo por vacancia. En esté, si hay la suficiente energía de activación, los átomos pueden moverse en las redes cristalinas desde una posición a otra. A medida que aumenta la temperatura, se produce más vacancia y habrá más energía térmica disponible, por lo tanto la velocidad de difusión aumenta (Feliú Jarpa, 2015; A. Fritz & Mario, 2012; Jones, 2010; Voisin, 2010).
Temperatura ambiente = 25 Presión = 101.7 kPa Tiempo = 1200 s Densidad: 0. 𝑔 𝑐𝑚^3
𝑨− 𝑩
Vaso (ml) m (g) m (g)
(cm) ∆m (g) 100 86 79.6 4.5 6. 50 53 51.2 4 1. 25 36 32.6 3 3. 10 16 14.1 2.25 1.
𝐷𝑎𝑏 3 =
𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝐷𝑎𝑏 = 1 ∗ 10 −^7 𝑇^1.^75 √( 1 𝑀𝐴 +^ 1 𝑀𝐵) 𝑃(𝜀𝑉 𝐴 1 3
1
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝐷𝑎𝑏𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝐷𝑎𝑏𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝐷𝑎𝑏𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 × 100 % 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =