Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica 4 Lab biologia, Apuntes de Biología

Practica de laboratorio biologia

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 13/06/2023

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Práctica 4. Organismos acuáticos
Objetivos
Reconocer e identificar mediante comparación los organismos presentes en los
diferentes cuerpos de agua como: protozoarios (Ciliados, Flagelados y Rizópodos),
artrópodos: (ácaros, larvas de zancudos, pulgas de agua y Dafnias), nemátodos y
gusanos acuáticos.
Reconocer e identificar las cianobacterias y algunos grandes grupos de algas (algas
verdes (Clorofitas y Carofitas), algas doradas (Crisofíceas) y algas rojas (Rodofitas))
Adquirir la habilidad de separar organismos de agua por centrifugación y realizar
montajes directos de diferentes reservorios y cuerpos de agua.
1. Introducción
En los hábitats acuáticos se pueden encontrar formas de vida de todos los grandes grupos
evolutivos conocidos. La cadena trófica inicia desde los productores primarios entre los que se
encuentran procariotes como las bacterias fotosintéticas (cianobacterias) y eucariotes tanto
unicelulares (diferentes grupos de protistos), como multicelulares (diversos grupos de algas y
plantas acuáticas). De la materia orgánica generada y otros aportes de nutrientes se alimentan
bacterias heterótrofas, arqueas, grupos eucariotas unicelulares y grupos multicelulares
ampliamente conocidos como hongos y animales. Debido a la complicada historia evolutiva de los
grupos eucariotas unicelulares, estos se han clasificado en varios supergrupos que no
corresponden a categorías como reino o phyllum (Burki, et al 2020). Uno de estos supergrupos
denominado Amorphea, incluye animales y hongos y sus parientes y ancestros unicelulares y
además otros organismos también unicelulares como las amebas. Otro supergrupo denominado
Archaeplastida, incluye las plantas terrestres, las algas verdes, y las algas rojas, y grupos
unicelulares como las glaucofitas y algunos parientes de algas verdes que pueden también formar
colonias. El resto de organismos unicelulares (o a veces formando colonias) se ha agrupado en 10
o más supergrupos dependiendo del resultado de análisis filogenéticos publicados hasta ahora.
Algunos organismos protozoarios que pueden ser observados en ecosistemas de agua dulce
incluyen los grupos fotosintéticos diatomeas, euglenas y algas haptofitas, cada uno en
supergrupos diferentes, y, por otro lado, grupos heterótrofos como radiolarios, foraminíferos,
ciliados, protozoos parásitos y protozoos flagelados de diferentes tipos. Entre los grupos
multicelulares microscópicos y macroscópicos que pueden ser observados en ambientes
acuáticos, están los organismos fotosintéticos con una amplia variedad de algas verdes y rojas,
musgos, algunos helechos y algunas plantas con flores especializadas. En grupos heterótrofos se
destacan algunos hongos (entre ellos algunos que pasan gran parte de su ciclo de vida como
unicelulares) y animales como rotíferos, crustáceos, ácaros y gran diversidad de insectos tanto en
estados inmaduros como adultos. Estos últimos grupos están dentro de una amplia categoría
denominada animales invertebrados que representa muchas líneas evolutivas separadas que
serán estudiadas con más detalle en el último laboratorio.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica 4 Lab biologia y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

Práctica 4. Organismos acuáticos

Objetivos

  • Reconocer e identificar mediante comparación los organismos presentes en los

diferentes cuerpos de agua como: protozoarios (Ciliados, Flagelados y Rizópodos),

artrópodos: (ácaros, larvas de zancudos, pulgas de agua y Dafnias), nemátodos y

gusanos acuáticos.

  • Reconocer e identificar las cianobacterias y algunos grandes grupos de algas (algas

verdes (Clorofitas y Carofitas), algas doradas (Crisofíceas) y algas rojas (Rodofitas))

  • Adquirir la habilidad de separar organismos de agua por centrifugación y realizar

montajes directos de diferentes reservorios y cuerpos de agua.

1. Introducción

En los hábitats acuáticos se pueden encontrar formas de vida de todos los grandes grupos

evolutivos conocidos. La cadena trófica inicia desde los productores primarios entre los que se

encuentran procariotes como las bacterias fotosintéticas (cianobacterias) y eucariotes tanto

unicelulares (diferentes grupos de protistos), como multicelulares (diversos grupos de algas y

plantas acuáticas). De la materia orgánica generada y otros aportes de nutrientes se alimentan

bacterias heterótrofas, arqueas, grupos eucariotas unicelulares y grupos multicelulares

ampliamente conocidos como hongos y animales. Debido a la complicada historia evolutiva de los

grupos eucariotas unicelulares, estos se han clasificado en varios supergrupos que no

corresponden a categorías como reino o phyllum (Burki, et al 2020). Uno de estos supergrupos

denominado Amorphea , incluye animales y hongos y sus parientes y ancestros unicelulares y

además otros organismos también unicelulares como las amebas. Otro supergrupo denominado

Archaeplastida , incluye las plantas terrestres, las algas verdes, y las algas rojas, y grupos

unicelulares como las glaucofitas y algunos parientes de algas verdes que pueden también formar

colonias. El resto de organismos unicelulares (o a veces formando colonias) se ha agrupado en 10

o más supergrupos dependiendo del resultado de análisis filogenéticos publicados hasta ahora.

Algunos organismos protozoarios que pueden ser observados en ecosistemas de agua dulce

incluyen los grupos fotosintéticos diatomeas, euglenas y algas haptofitas, cada uno en

supergrupos diferentes, y, por otro lado, grupos heterótrofos como radiolarios, foraminíferos,

ciliados, protozoos parásitos y protozoos flagelados de diferentes tipos. Entre los grupos

multicelulares microscópicos y macroscópicos que pueden ser observados en ambientes

acuáticos, están los organismos fotosintéticos con una amplia variedad de algas verdes y rojas,

musgos, algunos helechos y algunas plantas con flores especializadas. En grupos heterótrofos se

destacan algunos hongos (entre ellos algunos que pasan gran parte de su ciclo de vida como

unicelulares) y animales como rotíferos, crustáceos, ácaros y gran diversidad de insectos tanto en

estados inmaduros como adultos. Estos últimos grupos están dentro de una amplia categoría

denominada animales invertebrados que representa muchas líneas evolutivas separadas que

serán estudiadas con más detalle en el último laboratorio.

Manual de Prácticas de laboratorio de Biología General

2. Materiales y elementos para el desarrollo de la práctica

  • Microscopio (Figura 1A)

Centrífuga (figura 1 B)

  • Tubos Falcón
  • Kit de trabajo personal (Figura 2)
  • Guías de identificación taxonómica de algas y protozoarios y artrópodos
  • Agua de acuario marino
  • Agua de acuario de peces de agua dulce
  • Agua estancada *
  • Agua de tuberías *
  • Agua de quebradas *
  • Agua de lagunas *
  • Agua de floreros *
  • Portaobjetos *
  • Cubreobjetos *
  • Azul de metileno
  • Pinzas
  • Gotero
  • Papel absorbente

* Los ítems marcados con asterisco los debe traer el estudiante

A B

Figura 1. Equipos de laboratorio. A. Microscopio binocular compuesto. B.

Centrífuga.

Las muestras de agua pueden ser recolectadas en cualquier reservorio de agua, en todas

ellas se pueden encontrar microorganismos de diferente morfología y patrones de

coloración (Figura 3). Al momento de recolectar las muestras en campo, es necesario llevar

a cabo los protocolos de bioseguridad, estas muestras se deben recolectar con: guantes,

tapabocas y pipetas. Hacer desinfección de las manos con alcohol al 70%

Las muestras recolectadas se deben rotular en campo y deben tener la siguiente

información: Departamento, municipio, localidad específica, tipo de reservorio, fecha y

recolector de la muestra (Figura 4). No se deben traer muestras sin datos ya que generan

confusiones en los resultados.

Práctica

A

B

C

D E F

Figura 3. Sitios de recolección en campo de diferentes tipos de agua. A, B. Acuarios. C. Tu-

bería. D. Quebradas limpias. E. Quebradas contaminadas. F. Charcas.

Figura 4. Almacenamiento y rotulado de muestras de agua.

3. Procedimiento

Se debe disponer para cada una de las muestras que van a ser procesadas y montadas, una pipeta Pasteur

para evitar contaminación cruzada entre las muestras (Figura 5).

A B C

Figura 5. Muestras para el proceso de montaje con su respectiva pipeta Pasteur.

Práctica

Como se van a montar gotas de agua y éstas son en la mayoría de los casos transparentes,- las placas y cu

breobjetos deben estar completamente limpios y secos con el fin de evitar confundir cualquier suciedad

de las placas con los microorganismos que se van a observar.

Para iniciar la preparación, en el centro del portaobjetos deposite una gota de agua que contenga parte

del sedimento, cubra la gota con el cubreobjetos dejándolo caer en un ángulo de 45 °

. El excedente de

agua debe ser retirado con la punta del papel absorbente (Figura 6).

A

B C

Figura 6. Protocolo de montaje. A. Aplicación de la gota de agua, B. Puesta del

cubre-objetos. C. Eliminación del exceso de agua.

  • Antes de montar la muestra en la platina, se debe verificar que esté completamente seca para evitar

humedecer los objetivos y para que se deslice libremente sobre la platina.

  • Mientras esté observando por los oculares, es importante variar ligeramente la intensidad de luz y la

apertura del diafragma del condensador, y además ajustar continuamente el enfoque mediante el tornillo

micrométrico para poder distinguir con mayor claridad el contorno de los organismos- acuáticos, los cua

les al no estar en un medio con tinción son de difícil búsqueda y observación.

Que observar: Se deben observar organismos que estén en movimiento como nemátodos, ácaros,

crustáceos, larvas de zancudos, protozoarios ciliados y flagelados, además de testáceas, rotíferos y

gusanos de agua, En las figuras 7 a 10 se registran algunos microorganismos de común ocurrencia en

los diferentes cuerpos de agua. En la bitácora de trabajo personal, se deben ilustrar, comparar con las

guías y asignar un nombre y finalmente registrar las respectivas medidas de cada uno en micras.

A

B C D

Figura 7. Crustáceo y protozoarios flagelados. A. larva de pulga de agua, 100X. B-D. Stentor 400X.

Práctica

Figura 11 A. Aguas de diferentes reservorios. B. Centrífuga. C. Agua centrifugada y sedimento.

Terminada la centrifugación, se elimina (el sobrenadante del tubo Falcon) y en una- gota de agua pues

ta en el portaobjeto, se monta una pequeña fracción del sedimento centrifugado (Figura 12).

Que observar: se deben observar organismos que estén en movimiento como nematodos, ácaros,

crustáceos, larvas de zancudos, protozoarios ciliados y flagelados además de testáceas, rotíferos y

gusanos de agua.

Figura 12. Sedimento con microorganismos- de mues

tras de agua centrifugada.

Figura 13. Masas de algas en sedimentos de agua centrifugada.

Figura 14. A. Amoeba, 400X, B. Stentor 400X, Tardígrado, 400X. D. Pulga de agua (crustáceo)

400 X.

A

B C D

A

A

B

B

C

C

D

D

Figura 15. Ácaro, 100X. B. Nemátodo, 400X. C. Ostrácoda, 100X. D. Diatomea (Alga protisto) 400X.

Figura 16. Alga filamentosa 400X. B. Alga verde 400X. C Alga 400X. D. Diatomeas 400X.

A

B C D

Figura 18. A. Algas 400X. B, C. Esporas de hongos 400X. D. Algas 400X.

A B C

D

Figura 17. A. Algas filamentosas. 400X. B. Alga 400X. C. Masas de algas 400X. D. Algas 400X.v

Disposición final de residuos de la práctica

Cristalería deteriorada (porta y cubre objetos quebrados o despicados) depositarlos en la caneca blanca.

Los residuos biológicos generados (tapabocas, guantes, toallas contaminadas, deben depositarse en la

caneca de color rojo (Riesgo biológico).

Los bisturíes y hojas de cuchillas usados en la práctica deberán depositarse en el guardián- de bioseguri

dad, como en el de la siguiente figura.

Figura 23. Los residuos orgánicos (Hojas, harinas, frutas en descomposición deben depositarse en los

recipientes de color verde (Residuos orgánicos).

4. Lecturas recomendadas

  1. Biodiversidad, C.N. (s.f.). Recuperado el 17 de junio de 2019, de https://www.biodiversidad.gob.mx/

especies/gran_familia/plantas/algas/algas.html

  1. Pérez Porto J., Merino M. 2013. Definición de protozoos. Recuperado el 17 de junio de - 2019, de ht

tps://definicion.de/protozoos/

  1. Popular E. 2015. Reino protoctista. Recuperado el 17 de junio de 2019, de https://www.elpopular.pe/

series/escolar/2015-06-05-reino-protoctista

  1. Pujante Capilla F. 2008. GONIUM PECTORALE. Recuperado el 18 de junio del 2019, de https://www.

youtube.com/watch?v=VwiN1DrIuFU

  1. Guillén A. 2014. Zygnema. Recuperado el 18 de junio del 2019, de https://www.biodiversidadvirtual.

org/micro/Zygnema-img1234.html

  1. Burki F., Roger A.F., Brown M.W. Simpson A.G.B. 2020. The New Tree of Eukaryotes, Trends in Ecology

& Evolution, Volume 35, Issue 1, Pages 43-55.

  1. Dreckmann K., Senties A., Nuñez M.L. 2013. Biología de las Algas. Manual de laboratorio. Universidad

Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.85p.