Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRACTICA 4. QUIMICA GENERAL, Ejercicios de Química

PRACTICA DE DIFERENCIAS DE ESCALAS

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 13/02/2023

montse-leon-1
montse-leon-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e
Industrias Extractivas
Departamento de Formación Básica
Academia de Química
Laboratorio de Química General
Reporte de la sesión experimental N°4
Diferencias entre escalas de laboratorio
Integrantes:
Duque Salgado Xiomara Lizbeth 2021320804
Hernandez Navar Lesly Guadalupe PP21047965
Guevara León Leticia Montserrat 2020320711
Grupo: 1IM12
Ciclo escolar:
20 2
Nombre del docente:
Rosa del Carmen López Francisco
Fecha de entrega:9/11/20
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRACTICA 4. QUIMICA GENERAL y más Ejercicios en PDF de Química solo en Docsity!

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e

Industrias Extractivas

Departamento de Formación Básica

Academia de Química

Laboratorio de Química General

Reporte de la sesión experimental N° 4

“Diferencias entre escalas de laboratorio”

Integrantes:

Duque Salgado Xiomara Lizbeth 2021320804

Hernandez Navar Lesly Guadalupe PP

Guevara León Leticia Montserrat 2020320711

Grupo: 1IM

Ciclo escolar:

Nombre del docente:

Rosa del Carmen López Francisco

Fecha de entrega:9/11/

Introducción

Durante la practica se llevarán a cabo dos operaciones unitarias en el laboratorio de química, ambas se realizaran en dos escalas; macro y micro, lo cual quiere decir que tendremos 4 experimentos en total, de los cuales, 2 serán bajo escalas micro, esto significa que se trabajará con un instrumental de menor capacidad y con cantidades de reactivo menores, los otros dos se realizaran en escala macro, esto quiere decir que se llevarán a cabo en materiales con los que hemos visto que se trabaja normalmente, todo esto es con el fin de enseñarnos a manipular el material en escala micro, con el fin de mostrarnos que antes de cualquier operación a nivel industrial se deben realizar este tipo de experimentos para observar el impacto que causará en el medio, así como para comprobar si el método que estamos usando es ergonómico, y que cree un costo-beneficio. Por otro lado, se pretende que durante la experimentación desarrollemos la observación y que seamos precavidos con la manipulación del instrumental, principalmente en la titulación, ya que si no estamos atentos a lo que estamos realizando pueden existir diversos errores, tales como, exceso de solución titulante, mal lectura de datos, dañar el material de laboratorio, etc. Es por esto que el laboratorio no debe ser lugar de juego

Durante: Se tomaron 10 mililitros de HCl es estado (ac) con una pipeta depositándolos en un matraz Erlenmeyer se agregó agua destilada hasta aproximadamente la línea de 50ml, pero no afecto a la solución, obteniendo NaCl(ac) + H2O(l) posteriormente se agregaron unas cuantas gotas de indicador en este caso se ocupó la fenolftaleína. Después: Al hacer la titulación y agregar gotas de NaOH(ac) observamos que al agitarlo se produjo un vire de color rosa en la disolución de por lo menos 30 segundos.

Experimento N° 1 b

Ecuación química: NaOH(ac) + HCl(ac) → NaCl(ac) + H 2 O(ℓ)

Titulación micro

El método volumétrico propuesto por la Universidad de Cataluña: volumetría ácida – base, lo pueden verificar en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=YJvaiUOJAzo&t=197s

Diagrama ecológico Listado de materiales y reactivos Observaciones

1 soporte universal. 1 micro bureta. 1 vaso de precipitados 1 vaso de precipitados de 150 o 250 ml 1 pipeta graduada de 5 ml 1 pipeta volumétrica de 1 ml 1 matraz Erlenmeyer de 25ml Reactivos: 1 frasco solución titulante de NaOH 0.1N 1 frasco solución problema de HCL Antes de iniciar la experimentación se lavaron los materiales con agua y jabón y se enjuagaron con agua destilada. Se lleno la micro bureta con ayuda de una jeringa haciendo que el NaOH en estado (ac) incolora suba a la bureta usando la válvula observamos que coincida la parte baja del menisco con la línea de aforo.

Instrucciones: Completa ambas tablas con los datos obtenidos experimentalmente.

Tabla N°1. Resultados de la titulación macro

Solución problema: Ácido clorhídrico Volumen solución problema: 10 mL

Indicador: Fenolftaleína Vire del indicador:

medio ácido medio básico

Solución titulante: Hidróxido de sodio 0.1N

Corrida

Volumen [mL]

Inicial Final Titulación

Valoración aproximada 0.0 21.5 21.

Volumen promedio gastado [mL] 20.

Nota: Las mediciones en la escala micro se realizaron con una jeringa de insulina con una

capacidad de 30 unidades, de donde 10 unidades equivalen a 0.1 mL.

Tabla N° 2. Resultados de la titulación micro

Solución problema: Ácido clorhídrico Volumen solución problema: 1 mL

Indicador: Fenolftaleína Vire del indicador:

medio ácido medio básico

Solución titulante: Hidróxido de sodio 0.1N

Corrida

Volumen [mL]

Inicial Final Titulación

Valoración aproximada 0.0 22.0 22.

Volumen promedio gastado [mL] 21.

Incoloro Fucsia Incoloro (^) Fucsia

Experimento N°2a

Ecuación química: Pb(NO 3 )(𝑎𝑐) + KI(ac) → PbI 2 ↓ + KNO 3 (ac)

Filtración micro

La técnica básica de laboratorio de la Universidad de Cataluña: Filtración, la pueden revisar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=CYezaEehK-E&t=38s

Diagrama ecológico Listado de materiales y reactivos Observaciones

1 Papel filtro 1 Vidrio de reloj 1 tripie 1 Piseta con agua destilada 1 Embudo 1 triangulo de porcelana Reactivos: 1 mL de nitrato de plomo (II) 1 mL de yoduro de potasio Antes de iniciar la experimentación se añadió 1 ml de yoduro de potasio (ac) a un vaso de precipitado con 1ml de solución de nitrato de plomo (II) en un vaso de precipitados obteniendo un precipitado de yoduro de plomo (II) (color amarillo) y en solución acuosa nitrato de potasio. Durante: Se colocó el precipitado de yoduro de potasio (II) y la solución acuosa de nitrato de potasio en el embudo con el papel filtro, en donde comienza a bajar el filtrado gota a gota de manera lenta.

Experimento N°2b

Ecuación química: Pb(NO 3 )(𝑎𝑐) + KI(ac) → PbI 2 ↓ + KNO 3 (ac)

Filtración macro

La técnica básica de laboratorio de la Universidad de Cataluña: Filtración, la pueden revisar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=CYezaEehK-E&t=38s

Diagrama ecológico Listado de materiales y reactivos Observaciones

1 Papel filtro 1 Vidrio de reloj 1 tripie 1 Piseta con agua destilada 1 Embudo 1 triangulo de porcelana Reactivos: 10 mL de nitrato de plomo (II) 10 mL de yoduro de potasio Antes de iniciar la experimentación se añadió 10 ml de yoduro de potasio (ac) a un vaso de precipitado con 10 ml de solución de nitrato de plomo (II) en un vaso de precipitados obteniendo solución acuosa nitrato de potasio y un precipitado de yoduro de plomo (II) que resulto mayor respecto a la escala micro que tomo una coloración amarilla. Durante: Se colocó el precipitado de yoduro de potasio (II) y la solución acuosa de nitrato de potasio en el embudo con el papel filtro, utilizando la ayuda de agua destilada y un agitador para depositarlos, en donde comienza a bajar el filtrado gota a gota de manera lenta.

Después: Se realizó la filtración donde el filtrado nitrato de potasio (ac) incoloro se separó del precipitado yoduro de plomo (II) color amarillo que quedo contenido en el papel filtro.

Conclusiones Guevara León Leticia Montserrat El saber como manejar correctamente los materiales de laboratorio, así como la limpieza que deben tener antes y después de utilizarse es indispensable para nuestra formación como ingenieros químicos, ya que debemos saber desenvolvernos correctamente en el laboratorio, eso implica saber donde desechar los reactivos y cuando podemos arrojarlos a la tarja, como es el caso del producto de la titulación, ya que estamos seguros de que ese producto es neutro, o caso contrario el producto de la filtración, el cual tuvo que ser desechado a un contenedor, en el cual solo se encontrarán los mismos productos, por otro lado también se involucra el saber cuando debemos usar una escala macro (que es con la que estaremos trabajando en su mayoría) y una micro, así como reconocer las ventajas y desventajas de cada una. Conclusiones Hernández Navar Lesly Guadalupe Podemos concluir mencionando la importancia que conlleva conocer las escalas macro y micro ya que es importante saber diferenciarlas para el uso y manipulación correcto del material. Son escalas de laboratorio que se llevan a cabo antes de pasar a un proceso industrial, la escala micro esta diseñada para cantidades mínimas y menos impactos ambientales por lo general la manejan los químicos mientras que en la macro la desarrollan los ingenieros químicos a grandes escalas. Esta práctica nos sirvió para conocer e identificar correctamente el material o equipo que debemos usar según sea el caso del proceso que se quiere llevar a cabo cuidando siempre que los impactos al ambientales y residuos sean mínimos con ayuda de la planta piloto.