



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe de laboratorio de la práctica 8 de control
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Práctica 8: Control microbiológico de ambientes, superficies, operarios y equipos Brandon Alexis Ortiz Nuñez (A00355163), Maria Paula Naboyan Londoño (A00355713) Objetivos:
1. Identificar y describir los ensayos de control microbiológico realizados a ambientes, áreas y operarios involucrados en los procesos de manufactura de productos farmacéuticos. 2. Realizar el control microbiológico de ambientes, superficies, operarios y equipos, considerando el fundamento teórico sobre la clasificación de áreas que aplica a la industria farmacéutica, la normatividad vigente y las especificaciones establecidas. Cálculos y resultados En este laboratorio se realizó un control tanto ambiental como de equipos y operarios, para esto se realizó un método de siembra en diferentes tipos de agar que se seleccionaron dependiendo del microorganismo del que se deseaba observar crecimiento. Este procedimiento se realizó en diferentes áreas del laboratorio con el propósito de conocer la carga microbiana que se presenta en el área de trabajo y así conocer y evitar riesgos de contaminación. Para esto, a continuación se observan cultivos realizados a superficies y áreas cercanas al contacto con las muestras, las cuales fueron revisadas después de un tiempo de incubación de 72 horas, para observar el crecimiento. Dado que las muestras de este grupo de analistas fue desechada antes de tomar registro, se tomaron los cultivos de los grupos de Jean Franco Pinchao en la mayoria de casos, exceptuando el agar de sangre para frotis de garganta que corresponde al grupo de Daniel Mallama. Figura 1: Control ambiental en el área de los mesones Figura 2: Control ambiental bacteriano de la cabina de flujo laminar
Figura 3: Control ambiental fúngico del área de mesones Figura 4: Control ambiental fúngico de la cabina de flujo laminar Figura 5: Control de operarios para bacterias en agar MacConkey para manos sin guantes Figura 6: Control de operarios en agar Casoy para manos con guantes
Jean Franco Pinchao Manos con guantes: Jean Franco Pinchao 5 UFC/2 manos - Máximo 20 UFC/ 2 manos Uniforme de: Jean Franco Pinchao 8 UFC/uniformes 0 UFC/uniformes Máximo 40 UFC/uniforme Frotis de garganta Estreptococos Alfa hemolítico 300 UFC/placa Estreptococos Beta hemolítico 0 UFC/placa
Ausencia streptococos beta hemoliticos Analisis de Resultados La calidad microbiológica de los ambientes es un importante indicador de la eficacia de los procesos de limpieza y desinfección que se implementan en un lugar determinado, desde un área de cirugía, un laboratorio de análisis o un laboratorio de investigación, en donde sé es posible llevar a cabo la identificación de microorganismos que puedan afectar la salud del personal que habita estos recintos. Al observar los resultados que se reportaron en la Tabla 1 se puede analizar y concluir que todos los resultados se encontraron dentro de los límites establecidos. Esto es un indicio de que el area de laboratorio se encontraba en buenas condiciones sanitarias, donde incluso en los ambientes y superficies no esteriles donde no se tiene un control estricto sobre los microorganismos no hubo gran incidencia de estos en las muestras analizadas. En lo que respecta a las areás esteriles (cabina de flujo laminar), buscan que los microorganismos no tengan acceso a estas superficies, por lo que un resultado fuera de especificación puede indicar que se debe aumentar la rigurosidad en los controles de desinfección o realizar mantenimiento a los equipos que contribuyen a la esterilidad. Cabe destacar que el area de laboratorio de la univeridad en reducida y las areas estereriles entran en mucho contacto con las no esteriles, por lo que se hace necesario el uso de algunas herramientas de limpieza como el uso constante de alcohol para desinfectar superficies y utilizar mechero a la hora de tomar muestras o realizar distintos procedimiento en el laboratorio. En la práctica se observó que el área esteril cumple exitosamente su función de evitar y eliminar datos fuera de especificaciones, por un lado se debe al uso adecuado de los flujos de aire que no permiten entrada de microorganismos y a procesos rigurosos de desinfección con alcohol de las superficies. En cuanto al frotis de garganta, se observó que se tuvo éxito en el cultivo pues se logró identificar multiples UFC correspondientes a la bacteria Estreptococos Alfa hemolitico que son las bacterias que suelen estar presentes en la garganta y sobre la piel sin significar un factor de riesgo o indicio de enfermedad, a diferencia de la bacteria Etreptococos Beta hemolitico que suelen ser causa de distintas
afecciones como amigdalitis o faringitis y de la cual no se halló presencia en el medio de cultivo. Referencias [1]. Silva, J. (2018). DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA EN LOS AMBIENTES DE LOS LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA EN EL AÑO 2018. Universidad de Santander. Recuperado de: https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4119/1/DETERMINACI %C3%93N%20DE%20LA%20CALIDAD%20MICROBIOL%C3%93GICA%20EN %20LOS%20AMBIENTES%20DE%20LOS%20LABORATORIOS%20DE%20LA %20UNIVERSIDAD.pdf [2]. Cultivo de estreptococos betahemolíticos (garganta). (2020, 5 mayo). UC San Diego Health. Recuperado 5 de noviembre de 2021, de https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/167,beta_hemolytic_streptococcus_culture _ES