Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica 9_ Conservación de microorganismos, Ejercicios de Microbiología

practicas en la materia de microbiologia.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

A la venta desde 25/08/2021

alexia-sainz-oseguera
alexia-sainz-oseguera 🇲🇽

10 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Universidad Tecnológica de
Morelia.
Módulo:
Microbiología.
Grupo:
Biotecnologa 3A
Actividad:
Actividad 19. Practica 9_ Conservación de microorganismos.
Objetivo de la practica:
Evaluar los diferentes métodos de conservación de microorganismos.
Alumna:
Alexia Sainz Oseguera.
Docente:
Alma Teresa Miranda Quiroz.
Fecha de entrega: 15 de agosto de 21
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica 9_ Conservación de microorganismos y más Ejercicios en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Universidad Tecnológica de

Morelia.

Módulo:

  • Microbiología.

Grupo:

Biotecnologí a 3A

Actividad:

Actividad 19. Practica 9 _ Conservación de microorganismos.

Objetivo de la practica:

  • Evaluar los diferentes métodos de conservación de microorganismos.

Alumna:

Alexia Sainz Oseguera.

Docente :

Alma Teresa Miranda Quiroz.

Fecha de entrega: 15 de agosto de 21

1. CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS.

1.1. Revisió n de conceptos previos a la actividad experimental.

Conservación. Es un método alternativo muy utilizado y que da altos porcentajes de viabilidad en diversos tipos de microorganismos, tanto hongos filamentosos como levaduras y algunas bacterias. Consiste en suspender en agua estéril unas cuantas células del cultivo que se quiere conservar. Liofilización. Es una técnica de conservación de alimentos basada en el desecado de determinados materiales por medio de la sublimación del agua contenida en éstos. Consiste en congelar el producto y posteriormente remover el hielo por sublimación, aplicando calor en condiciones de vacío. Crioconservación. Proceso para enfriar y almacenar células, tejidos u órganos a temperaturas muy bajas o congelarlos para guardarlos para su uso en el futuro. Crioprotectores. Son sustancias hidrosolubles en agua capaces de modificar las propiedades fisicoquímicas de las soluciones acuosas presentes en la materia viva.

1.2. Fundamento de la practica.

Los microorganismos representan un papel esencial para el mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas globales y como fuente de nuevos recursos para el desarrollo de la medicina, la industria, la agricultura y la biotecnologí a; por eso es necesario conservar toda esta fuente microbiana y solo se garantiza mediante las colecciones de cultivos. Nú ñez, A. & Vé lez Castro M. T. (1987). Introducció n a la microbiologí a industrial. Cartagena, Colombia: Editorial Universidad de Cartagena. En la ú ltima dé cada, se ha visto un marcado aumento en la concienciaci ó n del valor de las colecciones de cultivos y hasta el momento actual existen en el mundo alrededor de 488 colecciones de 65 paí ses registradas en el Centro de Datos Mundial de Microorganismos de Japó n. Sumado a ello, se han establecido organizaciones mundiales, regionales y nacionales, al igual que se han desarrollado té cnicas ó ptimas que garanticen la conservació n de las particularidades de cada aislamiento de los microorganismos de interé s. Weng Alemán Z, (2017) Colección de cultivos microbianos: Apuntessobre su desarrollo. Rev Cuba Hig Epidemiol. En la selecció n de los m é todos de conservaci ó n se debe tener en cuenta la bacteria o el hongo que se quiere preservar, cu á l será el prop ó sito de su uso, la cantidad de cepas que se deseen mantener y las facilidades locativas tanto de espacio, materiales y equipos necesarios para la realizació n de esta labor. Para evitar los cambios gen é ticos y el envejecimiento de las cepas es necesario preservarlas adecuadamente y retardar, hasta donde sea posible, los cambios degenerativos normales que ocurren en las cé lulas. La declinaci ó n de las caracter ísticas deseables de una cepa, se ha atribuido a diferentes factores que actú an en el almacenamiento de la misma, como son: carencia o agotamiento de los nutrientes en el medio de cultivo; alteraci ó n del pH en el medio (acidez o alcalinidad); acumulaci ó n de secreciones tó xicas propias del metabolismo del microorganismo; disminució n en la concentraci ó n de oxí geno y consecuente acumulaci ó n de dió xido de carbono, entre otros. Zamora, L., Carretero, C, Paré s, D. ( 2003 ). Aplicació n de bacterias á cido lá cticas como cultivo bioprotector en sangre de cerdo procedente de matadero industrial. Alimentació n, Equipos y Tecnologia. Dentro de los m é todos de mantenimiento de los microorganismos, se encuentran los que permiten una conservació n a largo, mediano y corto plazo y el m é todo adecuado depende del tipo de microorganismo y del per íodo de tiempo de conservaci ó n que se requiera. Goldman, E., & Green, L. H. (2015). Practical Handbook of Microbiology (3 ed.). New York, Estados Unidos.

1.3. Descripción e imágenes del material, reactivos y equipo a utilizar.

Materiales Reactivos/cultivos Equipo Tubos de ensaye de con tapón de rosca: es un instrumento de laboratorio que se utiliza principalmente como contenedor de líquidos y sólidos a las cuales se les va a someter a reacciones químicas u otras pruebas. Agua: el agua u oxidano (H2O) es un compuesto químico inorgánico formado por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). Autoclave: permite realizar el proceso de esterilización con alta presión y vapor, que mata microorganismos, incluidos virus y bacterias peligrosos, así como todas sus formas de esporas. Matraces erlenmeyer de 125 ml: es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos. Además, su abertura estrecha permite la utilización de tapones. Caldo EC: es un medio selectivo para la diferenciación de coliformes fecales y las pruebas de confirmación de Escherichia coli de muestras medioambientales y de alimentos. Agitadora: es necesario para preparar mezclas. Consiste en una varilla normalmente de vidrio son resistentes al calor y al frío. Mezclador de sustancias, que sirve para introducir liquidos de alta reacción por medio de escurrimiento y evitar accidentes.

Tubos eppendorf: En la actividad diaria de un laboratorio no sólo se calientan, enfrían o almacenan muestras de diferente composición química, sino que también se centrifugan a elevados valores de fuerza g. Alcohol: es un líquido incoloro, de olor característico, soluble tanto en agua como en grasas; se caracteriza por ser una sustancia psicoactiva, depresora del sistema nervioso central, y con capacidad de causar dependencia. Probetas 100ml: es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado, es decir, lleva grabada una escala por la parte exterior que permite medir un determinado volumen. Saccharomyces cerevisiae: este hongo es ampliamente utilizado en la industria biotecnológica y farmacéutica en la producción de proteínas, péptidos, vacunas y compuestos altamente valorados en el mercado.

Espá tulas: Se utiliza para tomar pequeñas cantidades de compuestos que son, básicamente, polvo. Se suele clasificar dentro del material de metal y es común encontrar en recetas técnicas el término punta de espátula para referirse a esa cantidad aproximadamente. S. aureus: Tipo de bacteria que causa una infección que no responde a los antibióticos comunes, como la meticilina, la amoxicilina y la penicilina. Vasos pp 50 ml: es un recipiente cilíndrico que se utiliza comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar sustancias y traspasar líquidos. Son cilíndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades. E. coli: normalmente vive en nuestros intestinos, donde ayuda a nuestro cuerpo a descomponer y a digerir los alimentos que comemos. Lamentablemente, ciertos tipos de E. coli (o "cepas") pueden salir de los intestinos y llegar a la sangre.

Puntas 1ml: se utilizan para tomar una pequeña muestra de líquido o solución, utilizadas principalmente en investigación. Trichoderma: son un microorganismo asociativo multifuncional que, según la cepa, puede lograr efectos bioestimulantes y de biocontrol beneficiosos para las plantas. Se trata de un género de hongos presente en prácticamente todos los suelos cultivables del mundo. Gradilla de Aluminio: es una herramienta que forma parte del material de laboratorio y es utilizada para sostener y almacenar gran cantidad de tubos de ensayo o tubos Eppendorf. Glicerol: es un alcohol de azúcar utilizado ampliamente en una variedad de productos para el cuidado personal, entre otros la crema dental, el acondicionador para el cabello, los productos cosméticos y las cremas hidratantes.

Probetas 100ml: es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado, es decir, lleva grabada una escala por la parte exterior que permite medir un determinado volumen. Tritón X-100: Se le considera un agente 100% activo y biodegradable en forma líquida. Tiene numerosos usos generales como agente humectante, emulsificador o como detergente suave. Puntas 5ml: se utilizan para tomar una pequeña muestra de líquido o solución, utilizadas principalmente en investigación.

1.4. Metodología. Secuencia experimental

  • Activación.
  1. De un cultivo axénico de Saccharomyces cerevisiae, E.coli, S.aureus, Bacillus thuringiensis, Serratia marcescens.
  2. Tomar una asada.
  3. Incubar de 18 á 24 h, a temperatura que facilite su crecimiento en agitación á 100 rpm.
  4. Inocular un matraz con 25 mL de caldo nutritivo, caldo EC caldo LB, , de preferencia utilizar el mismo medio de cultivo en donde se aisló.
  • Conservación en glicerol.
  1. Se prepararon 10 ml de glicerol a una concentración de 15% y se distribuyo en 18 tubos eppendorf.
  2. Adicionalmente se prepararon 10 ml de glicerol al 20% que se distribuyeron en 18 tubos eppendorf, cada uno con 500 μl de la solución.
  3. Se esterilizo en autoclave a 1 atmosfera por 15 min.
  4. En condiciones de esterilidad se inocularon los tubos preparados al 15% con 500 μl de los microorganismos correspondientes: Saccharomyces cerevisiae, E.coli, S.aureus, Bacillus thuringiensis, Serratia marcescens de cada microorganismo.
  5. Se inocularon 6 tubos de cada concentraci ó n de glicerol.
  6. Se conservaron en refrigeració n a - 9.5° C.

1.5. Cuestionario.

¿Por qu é se mide la concentració n celular al conservar un microorganismo? Para garantizar la viabilidad, pureza y estabilidad genetica del cultivo, caracteristicas que coinciden con los objetivos de un buen método de conservación. ¿Por qu é se recomienda conservar cé lulas en fase logarí tmica? Ya que es en la fase en la cual los microorganismos se multiplican con rapidez. Durante cada intervalo de duplicación se producen tantas nuevas células como se habían producido anteriormente de manera acumulada. Tambien por que esta fase continúa mientras no existan factores limitantes del crecimiento. ¿Qué microorganismos se conservan por liofilizació n? Este mé todo ha permitido la preservaci ó n de gran variedad de especies bacterianas como Streptococcus, Lactobacillus, Actinobacillus, Actinomyces, Bacillus, Bacteroides, Bifidobacterium, Clostridium, Corynebacterium, Haemophilus y Staphylococcus hasta por treinta añ os (Gutierrez, 2006). ¿Que precaució n se toma al recuperar un microorganismo por un mé todo de conservació n? Para la conservación por liofilizació n se recomiendan:

  • Como crioprotectores el inositol, para la mayorí a de las bacterias
  • Como crioprotectores la leche descremada para hongos y actinomicetos
  • Para algunos microorganismos pueden ser má s convenientes otros crioprotectores, como por ejemplo el glutá mico-glutamato para las bacterias lá cticas, mezclas de glucosa con caldo hí gado o chopped meat (sin carne) para bacterias anaerobias, etc.

¿Có mo influye el medio de cultivo, la suspensi ó n celular, edad del cultivo, y el almacenaje en la té cnica de conservació n? Tipo de microorganismo. Hay algunos microbios que no resisten la liofilizaci ó n y ló gicamente será n aquellos que contengan má s agua en su interior. Algunos hongos filamentosos, especialmente los no esporulados, no se pueden guar- dar liofilizados y hay que recurrir a otros mé todos. Concentració n celular. Lo mejor es lio- filizar suspensiones celulares con una concentra- ció n del orden de 108-109 cé lulas/ml en el caso de las bacterias y algo inferior en el caso de hongos filamentosos y levaduras. Temperatura durante la sublimació n. Debe ser lo má s baja posible, sin subir por encima de

  • 50 ºC. Grado de deshidrataci ó n alcanzado. Debe ser lo má s alto posible, aunque la concen- tració n de solutos puede conllevar una peque ñ a cantidad de agua remanente que no es perjudicial. Atmó sfera del tubo. Las cé lulas liofili- zadas se guardan en tubos cerrados al vací o para evitar, tanto la rehidratació n como la presencia de algú n gas dentro del tubo, como el oxí geno que puede da ñar a las cé lulas. C ondiciones de almacenamiento. La temperatura debe ser constante, preferentemente a 18ºC y sin bajar de los 0ºC. Los lió filos se deben guardar en la oscuridad. ¿Cuá l es el papel de los agentes crioprotectores? Se añaden al medio de congelación agentes crioprotectores: sustancias muy hidrosolubles y de baja citotoxicidad, que disminuyen el punto eutéctico de una solución dada (García y Vila, 1984).

Referencias

  • Mossel, D.A.A. Microbiología 2a edición, Acribia, Zara- goza, España.
  • Quintero, R. (1987). Ingenier ía bioquí mica. Mé xico: Editorial Alhambra.
  • Zamora, L., Carretero, C, Paré s, D. (2003). Aplicació n de bacterias á cido lá cticas como cultivo bioprotector en sangre de cerdo procedente de matadero industrial. Alimentació n, Equipos y Tecnologia.
  • Rámirez-Gama, R. M. (2003) Manual de prácticas de Microbiología General. Fac. Química, UNAM. México.
  • Goldman, E., & Green, L. H. (2015). Practical Handbook of Microbiology (3 ed.). New York, Estados Unidos.
  • Alexopulus, C. L985. Introducción A La Microbiología. Ediciones Omega S. A. Barcelona.
  • Weng Alemán Z, (2017) Colección de cultivos microbianos: Apuntessobre su desarrollo. Rev Cuba Hig Epidemiol.