






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre diferentes tipos anatómicos del cuerpo humano, como tipos leptosomático, mesomórfico, y endomórfico, y tipos de interrogatorios como directo, indirecto, y focal. Además, se incluyen signos clínicos relacionados con el sistema nervioso, como taquisfigmia, signos vitales, y el uso del término 'signo' en el contexto médico. El documento también menciona el diagnóstico etiológico y la exploración física del paciente.
Tipo: Resúmenes
Subido el 05/11/2021
1 documento
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Edad TA FC FR Temperatura SISTOLICA / DIASTOLICA Prematuros 70-100/ 50-68 120-140 40-70 38 0-3 meses 84-106/ 56-70 100-130 35-55 37.5 a 37. 3-6 meses 84-106/ 56-70 100-130 30-45 37.5 a 37. 6-12 meses 84-106/ 56-70 100-130 25-40 37.5 a 37. 1-3 años 98-106/ 58-70 100-120 20-30 37.5 a 37. 3-6 años 99-112/ 64-70 80-120 20-25 37.5 a 37. 6-12 años 104-124/ 64-86 80-100 14-22 37 a 37. Adolescente 13- años 118-132/ 70-82 70-80 12-20 37 Adulto 110-140/ 70-90 60-80 12-20 36.2 a 37.
PESO BEBES: De 2.5 a 3.5kg al nacer
1-4meses 750gr. x mes 3kg 5-8meses 500gr. x mes 2kg
9-12meses 250gr. x mes 1kg 1-2años 250gr. x mes 3kg
2-12años Edad x2 + 8
En la inspección podemos observar: ● ACTITUD: Es la actividad o acto preparatorio de un determinado movimiento. Los enfermos adoptan instintivamente la postura posición o actitud que hace su mal más llevadero. Podemos observar cuando es pasiva, sin esfuerzo muscular o con esfuerzo mínimo. ● FACIES: En la cara se reflejan las reacciones como interés miedo o repugnancia así como los estados de ánimo. En todos los casos y por vía nerviosa se produce a la par la contractura de los determinados músculos faciales y fenómenos en la irrigación de la piel (palidez, rubor, sudoración) que dan a la cara un aspecto que permite al observador apreciar las causas que lo motivan. ● HÁBITO CORPORAL: Es el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos. -Tipología de Kretschmer: a) Tipo Pícnico: en él predomina el diámetro anteroposterior abdominal, cara pecho y abdomen anchos y gruesos, miembros cortos, manos anchas y cortas.
b) Tipo Leptosomático: En él predomina el diámetro longitudinal, vertical,sobre los demás. sujetos delgados, hombros estrechos, pecho largo y aplanado, vientre sin grasa, caderas poco predominantes.
c) Tipo atlético:Destaca el imponente tórax, ricamente musculado, pelvis estrecha, piernas delgadas.
d) Tipo displásico: Sujetos cuyas anomalías morfológicas son tan patentes que no permiten encasillarlos en ninguno de los grupos anteriores. -Tipología de Sheldon y stevens a) Endomórfico: de baja estatura y obesidad. b) Mesomórfico: Tienen un predominio de los órganos mesodérmicos (esqueleto, musculatura, aparato circulatorio) físico duro, pesado, atlético. c) Ectomórfico: Aspecto delicado, longilíneo, asténico.
● MARCHA: Es el resultante de una serie de actos coordinados de iniciación voluntaria y que se realizan posteriormente de forma automática. Los trastornos de la marcha orientan hacia determinados padecimientos, sobre todo los de sistema nervioso y locomotor. ● MOVIMIENTOS: En estado de salud, el cuerpo y las extremidades se encuentran en reposo excepto cuando se realizan movimientos voluntarios. a) Involuntarios: son desviaciones de la normalidad y ocurren cuando la persona se halla consciente o inconsciente. El diagnóstico de los últimos es posible basándonos en el interrogatorio y el examen clínico.
Consiste en aplicar el sentido del oído para recoger todos aquellos sonidos o ruidos que se producen en los órganos. Estos ruidos pueden ser originados por el propio órgano (ejemplo: borborigmos intestinales) o en el órgano mismo pero sin que tome este una participación en la producción (ejemplo: soplos intracardiacos). Tipos: a) Directa: se aplica la oreja ejerciendo presión directamente sobre el cuerpo. b) Indirecta: en este se escucha a través de un estetoscopio, es el más empleado. ● FOCOS DE AUSCULTACIÓN: -Foco Aórtico: 2° espacio intercostal en la línea paraesternal derecha. (Se aproxima a la aorta ascendente). -Foco Pulmonar: 2º espacio intercostal en la línea paraesternal izquierda. (Se aproxima al cono o infundíbulo de la arteria pulmonar). -Foco Tricuspídeo: 4º o 5º espacio intercostal con la línea paraesternal izquierda o sobre el apéndice xifoides (sobre el ventrículo derecho). -Foco Mitral: A nivel del 5º espacio intercostal izquierdo en la línea medio clavicular. (Mayor contacto con el ventrículo izquierdo). -Foco Aórtico Accesorio o de Erb: Localizado en el 3er espacio intercostal en la línea paraesternal izquierda (se ausculta la aorta descendente).
¿Qué observa la escala de glasgow?
La Escala de Glasgow es una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona. Utiliza tres parámetros que han demostrado ser muy replicables en su apreciación entre los distintos observadores: la respuesta verbal, la respuesta ocular y la respuesta motora. El puntaje más bajo es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15 puntos. Debe desglosarse en cada apartado, y siempre se puntuará la mejor respuesta. La aplicación sistemática a intervalos regulares de esta escala permite obtener un perfil clínico de la evolución del paciente.
semiología: es el capitulo de la patología general que se ocupa del estudio de los signos y síntomas de las enfermedades, y de sus consecuencias. signo: son manifestaciones objetivas, físicas o químicas que se reconocen al examinar al enfermo. síntoma: son los trastornos subjetivos que el paciente experimenta y el médico no suele percibir o le es difícil comprobar, y a cuyo conocimiento llega sobre todo por medio de interrogatorio. síndrome: serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado morboso. Todos ellos se encuentran entrelazados genética, etiológica o patogénicamente Semiotecnia o propedéutica clínica: es el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se vale el clínico para obtener los síntomas y signos y con ellos elaborar el diagnóstico.
ANTROPOMETRÍA
Definición: La antropometría es una técnica incruenta y poco costosa, portátil y aplicable en todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano.(OMS) Es el estudio de la composición corporal es la evaluación, por distintos métodos, de las diferentes fracciones corporales consideradas respecto del peso total. (PDF)
● CEFÁLICO: Medición de los perímetros de la cabeza en su parte más grande. Entre las cejas (Glabela), por arriba del pabellón auricular, en la parte posterior pasa por el occipucio, libra el pabellón auricular y vuelve a al centro de las cejas (Glabela). Adulto Normal: 35cm <35cm: Microcefalia
35cm: Macrocefalia ● TORÁCICO: -29cm hay riesgo 4° Costilla, por arriba de la glándula mamaria, por atras baja por el borde inferior de la escápula. Inspira y se mide + Sacar el aire y se mide ● ABDOMINAL: Distancia alrededor del abdomen en un punto específico, borde superior de la espina ilíaca
○ Del acromion a la punta del dedo medio, con la extremidad en posición anatómica ● MIEMBRO INFERIOR ○ De la espina ilíaca anterosuperior al borde inferior del maléolo interno ● SEGMENTO SUPERIOR ○ Del vértex a la superficie plana en donde el paciente se encuentre sentado ● SEGMENTO INFERIOR ○ Del borde superior de la sínfisis del pubis al piso, con el paciente sin zapatos
○ De la punta del dedo medio a un lado a la punta del dedo medio del otro lado con las extremidades extendidas y por la cara posterior.
● "Diámetro Biacromial": mide la distancia de un lado al otro, entre los procesos acromiales derecho e izquierdo de la escápula, y por lo tanto provee una indicación de! diámetro de los hombros. ● "Diámetro Biileocrestídeo": mide la distancia de un lado al otro, entre las partes más laterales de las crestas ilíacas, y por lo tanto provee una indicación del ancho de la cadera. Ambas mediciones se toman desde atrás del sujeto, usando el segmento superior del antropómetro como un calibre deslizante. La posición del sujeto es la misma que cuando se mide la estatura. ● "Diámetros o anchos de húmero y fémur": mide la distanciarte un lado al otro, entre los cóndilos óseos del fémur (diámetro bicondíleo). y entre los epicóndilos del húmero (diámetro biepicondíleo). El primero se mide de un lado al otro de las salientes más laterales y más mediales de los cóndilos del fémur, estando el individuo sentado con las rodillas flexionadas a 90°; se usa un "calibre de deslizamiento de hoja ancha" (tipo Calibre Vemier). El segundo es medido de un lado al otro, entre los epicódilos del húmero con el codo flexionado a 90°, se puede usar un calibre de deslizamiento pequeño o uno de "hoja ancha".
CIRCUNFERENCIAS ● La "circunferencia del brazo" se mide estando el brazo colgado, relajado, al costado del tronco. La medición se toma en el punto, a mitad de trayecto entre los procesos acromial y el olécranon. Ocasionalmente, se hace referencia a este procedimiento como "la circunferencia del brazo relajado", porque la circunferencia del brazo es ocasionalmente medida en estado de flexión, con el codo flexionado y el músculo bíceps contraído en forma máxima. ● La "circunferencia del brazo flexionado" se usa en la derivación del mesomorfismo en el protocolo del Somatotipo de Heath-Carter. ● La "circunferencia de la pantorrilla" se mide como la circunferencia máxima de la pantorrilla con el sujeto parado y el peso distribuido, eventualmente en los dos miembros. Las circunferencias del brazo relajado y de la pantorrilla pueden usarse en combinación con los pliegues cutáneos del brazo (tríceps y bíceps) y de la pantorrilla (medial y lateral) para proveer estimaciones de las circunferencias de los músculos, y de las áreas de corte transversal de los músculos y de las áreas grasas
Superficie corporal: es la medida o cálculo de la superficie del cuerpo humano. Para distintos propósitos el ASC es mejor indicador metabólico que el indice de masa corporal. está menos afectado por la masa adiposa anormal. El cálculo de la ASC es más simple que muchas medidas de volumen.
enfermedades de la madre durante la gestación, preeclampsia, eclampsia.
padecimientos presentados en las diferentes edades: recién nacido, lactante, preescolar, escolar, adolescente, adulto y anciano. Antecedentes quirúrgicos: quirúrgicos, alérgicos, traumáticos, trasfucionales, alcoholismo, tabaquismo, adicciones
El test se realiza al minuto, a los cinco minutos y, en ocasiones, a los diez minutos de nacer. La puntuación al 1 minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación.
corresponder a una disminución o a una exageración
traduce en una sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc.
involuntaria de contracciones de un grupo de músculos o de la totalidad de los músculos del cuerpo.
musculares recíprocos, antagónicos, que afectan típicamente las manos, la cabeza, el rostro, las cuerdas vocales, el tronco o las piernas.
cuando la persona se halla consciente o inconsciente.
topografía.
incapacidad de mover partes del cuerpo Patrón de neurona motora superior o parálisis facial “central”: Que se caracteriza por la incapacidad del paciente para retraer el ángulo de la boca del lado contrario, mientras mantiene la capacidad de arrugar la frente. Aunque puede haber una cierta debilidad para cerrar el ojo ipsilateral, ésta es poco pronunciada. Patrón de neurona motora inferior o parálisis facial “periférica”: caracterizado por la incapacidad del paciente para arrugar la frente, cerrar el párpado (produciendo el signo de Bell o visión de la esclera por debajo del párpado parcialmente cerrado) o retraer el ángulo de la boca del mismo lado del nervio lesionado.
paralelos o alineados con el objeto de fijación.
lesión en la retina
campo visual.
nervio óptico o en el encéfalo, sin señal en el exterior de los ojos más que una inmovilidad constante del iris
La incapacidad de controlar los movimientos intestinales, lo que conduce a la filtración inesperada de orina y deposiciones (heces).
de los lados de la cabeza
que llega a invadir la actividad de la vigilia.
despertarse durante la noche.