



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Practica completa, demostración de como hacer un reporte de laboratorio bien elaborado
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuela de Ciencias de la Salud Campus Querétaro Lic. en Medicina BIOLOGÍA CELULAR Práctica 14. MITOSIS EN CÉLULAS VEGETALES
Nombres de los integrantes: Vanessa Paulina Galvan Martínez, Luz Mariel Hernández Bonilla, Dana Baez Carranza, Leslie Carolina García Morón, Castillo Lopez Hector Juan.
Introducción: Las fases del ciclo celular G1 y G2 son denominadas como "huecos", por la palabra en inglés "gaps". Esto se refiere al hecho de que nada demasiado obvio ocurre en el núcleo de la célula en estas etapas. Sin embargo, las células están muy activas realmente, ya que están creciendo y se están preparando para la división. S se refiere a la síntesis. Esta es la fase en la que el ADN es copiado o replicado. M se refiere a la mitosis. En esta fase del ciclo celular la célula realmente se divide y forma dos células hijas. Muchas medicinas para el cáncer actúan al bloquear una o más fases del ciclo celular. Para poder entender mejor los errores encontrados en las células cancerígenas y los mecanismos de acción en las medicinas contra el cáncer que bloquean la división celular, examinaremos a más detalle todo el ciclo celular. Doran, (2017).
La replicación del ADN ocurre en la síntesis o en la fase S del ciclo celular. Cada cromosoma es copiado con alta fidelidad en un proceso que involucra un gran número de enzimas. En este proceso la doble cadena de ADN se deshace y cada cadena individual se usa como molde para la producción de la complementaria. El resultado es la producción de dos copias idénticas del material genético. Este proceso se muestra en la siguiente animación. Los cromosomas replicados contienen dos cadena de ADN idénticas que se mantienen unidas hasta que se separan en los últimos momentos de la mitosis (anafase). Dado que esta es la forma de los cromosomas que es más fácil aislar y visualizar, es la estructura con la cual la mayor parte de la gente está familiarizada. El proceso se ilustra en el esquema de abajo. Doran, (2017).
Pueden ocurrir errores durante la replicación que resulten en cambios dentro de la secuencia de nucleótidos en los cromosomas. Si estos cambios ocurren en genes, pueden alterar las funciones de la célula. Las células humanas han desarrollado varios mecanismos para corregir errores de este tipo, pero no son perfectos. Los errores en la replicación pueden llevar a generar células con genes mutados. La acumulación de mutaciones puede llevar al desarrollo del cáncer. Hay varios tipos de cáncer que están específicamente asociados con el mal funcionamiento de los procesos de reparación que normalmente operan durante la replicación del ADN. Los procesos por los cuales se generan mutaciones son abordados en la sección "Causas de las Mutaciones".Todas las células en división deben de pasar por este proceso de replicación del ADN. Debido a que las células cancerosas de dividen con rapidez, esta fase del ciclo celular es el blanco de muchos agentes para la quimioterapia. Doran, (2017).
La mitosis es la parte del ciclo celular que llama más la atención es la fase M o la mitosis. La mitosis es el proceso por el cual una sola célula se divide en dos células hijas. En las células normales, la división produce dos células con el mismo contenido genético que la célula madre. Como veremos después, las células cancerosas no siempre siguen esta regla. La mitosis es dividida adicionalmente en subfases basadas en cambios visibles en las células, especialmente dentro del núcleo. La mitosis en células normales producen dos células con un código genético idéntico. La mitosis tiene 4 sub-fases: Profase: Los cromosomas se condensan, la membrana nuclear se rompe y se forman las fibras del huso mitótico. Metafase: Los cromosomas replicados se alinean a la mitad de la célula Anafase: Los cromosomas se separan y la célula se alarga, con terminaciones distintivas (polos). Telofase: Las membranas nucleares de vuelven a formar en los dos polos y la nueva membrana celular se forma para crear dos células independientes.
La meiosis es la formación de óvulos y espermatozoides. En organismos con reproducción sexual, las células del cuerpo son diploides, es decir, que contienen dos juegos de cromosomas (uno de cada progenitor). Para mantener este estado, el óvulo y el espermatozoide que se unen durante la fecundación debe ser haploides, lo que significa que cada uno debe contener un único conjunto de cromosomas. Durante la meiosis, las células diploides replican su ADN, seguido de dos rondas de división celular, produciendo cuatro células sexuales haploides. Mientras que la meiosis es un proceso mucho más largo y ocurre solo en las células sexuales o gónadas. A diferencia de la mitosis, la meiosis es la división celular, es decir, que produce cuatro células hijas por lo que tiene la mitad del material genético y la mitad de los cromosomas de la célula madre.National Human Genome Research Institute. (2019).
La mitosis suele dividirse en 4 fases o estadíos Profase, Metafase, anafase y Telofase. Aunque esta diferenciación es correcta, y se corresponde con etapas concretas de la cariocinesis, no hemos de pensar que ello ocurre en etapas diferenciadas, sino más bien en un proceso totalmente continuo, sin pausa en el tiempo, y que todo se engloba en un ciclo de la célula. (Baker,Jr. 2019)
Materiales y Métodos: Preparamos la solución de orceína. Disolvemos 0.4 g de orceína en 100 mL de etanol al 70% y 1 mL de ácido clorhídrico concentrado. Preparamos de la solución de bórax-azul de metileno. Disolvemos 1 g de azul de metileno y 1 g de borato de sodio en 100 mL de agua destilada. Filtramos, diluir 1:10 con agua destilada. En la preparación de la cebolla (en casa, con 6 días de antelación). Mantuvimos el bulbo de cebolla sobre un vaso), de forma que la parte inferior del bulbo, de donde surgen las raíces, estuviese en contacto con el agua. Cuando las raíces crecieron al menos tres centímetros, la cebolla estaba lista para utilizarse en la práctica.
En la preparación de células en mitosis. Cortamos los últimos 2 a 4 mm más apicales de la raíz de cebolla y colocamos una raíz en un portaobjetos. Enjuagamos la raíz en agua destilada 1 minuto. Teñimos con unas gotas de solución de orceína 30 minutos. Enjuagamos con etanol 70%. Enjuagamos con agua destilada. Teñimos con unas gotas de solución de bórax-azul de metileno 5 minutos. Enjuagamos con agua destilada. Secamos los excesos de agua. Colocamos encima de la raíz un cubreobjetos y con cuidado de no romper ni ensuciar el cubreobjetos, presionamos suavemente hasta que la raíz quede aplastada, extendiéndose las células que la conforman. Observamos al microscopio a 5X, 10X y 40X. Si la muestra estaba limpia y no hay agua o colorante encima del cubreobjetos, observamos con el objetivo de inmersión. Realizamos esquemas y sacamos fotografías de lo observado.
Resultados: los resultados esperados de esta práctica eran el ser capaces de ver a través del microscopio ver en algunas células en proceso de mitosis. Recordando que la mitosis es el proceso por el que las células se dividen de forma que el material genético se reparte por igual entre las dos células hijas.
La orceína orceína reblandece las membranas celulares y completa el proceso de tinción. Con la presión sobre el porta de la preparación se logra una extensión y difusión de las células del meristemo de la cebolla.
Se observan células en diversas fases o estados de división celular. Se ven los cromosomas teñidos de morado por la orceína. El aspecto reticulado así como el mayor tamaño de algunos núcleos que corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la división mitótica.
Ya hablando de una observación más normal, podemos encontrar que en el objetivo de 10x se observaron las células y su núcleo, también, en las observaciones microscópicas de las raíces de la cebolla se pudo determinar la mitosis especialmente la telofase. (Fig 2.1)
En el objetivo de 100x pudimos ver que en las células se observaba la división celular, ya que dentro de una pared localizamos dos núcleos ,(Fig 3.1) osea el ADN duplicado para la división, también se observaron ciertos procesos como el de metafase, anafase, telofase y citocinesis.
Daniel Tomás. (2015). ESTUDIO DE LA MITOSIS EN CÉLULAS DE LA RAÍZ DE CEBOLLA., de IES Abastos Sitio web: http://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/laboratorio/Mitosis/mitosis.html
Sofia Lastiri. (2011). Práctica de mitosis. Raíces de la cebolla.. ., de El mundo es bio Sitio web: http://luisadamdecelis.blogspot.com/2011/01/practica-de-mitosis-raices-de-la.h tml?m=
José Javier Doria. (2016). Artículo de Biología Celular y Molecular N°1. Presentado el 16 de Octubre de 2016 – Grupo 03A MITOSIS EN LA RAÍZ DE LA CEBOLLA. ., de ACADEMIA Sitio web: https://www.academia.edu/35271463/MITOSIS_EN_LA_RA%C3%8DZ_DE_LA_C EBOLLA.PR%C3%81CTICA
Baker, JR. The cell-theory: a restatement, history, and critique. Part IV. The multiplication of cells. Journal of microscopical science. 1953. 94:407-440. https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/ampliaciones/1-origen-division.php
Roca, (N.D). Práctica 2.- ciclo celular en células vegetales. Recuperado de: https://www.unioviedo.es/A.Roca/citogenetica/2CICLO_CELULAR.pdf
Velásquez,M.(N.D). Práctica de mitosis. Recuperado de: https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/ bio1/GuiaBioI/anexo_6mitosis.pdf