Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de Biología en el Cerp del Litoral de Salto - Prof. Pereira, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Ambientales

Una práctica de biología realizada por estudiantes en el cerp del litoral de salto. El objetivo fue registrar e identificar especies dominantes, investigar la calidad del agua y los mecanismos de adaptación. Se realizó una salida de campo a un arroyo cercano a fray bentos, donde se recolectaron muestras para su análisis en el laboratorio. Se logró identificar una gran diversidad de organismos, destacando la presencia de bioindicadores que evidencian un ecosistema saludable. La práctica permitió a los estudiantes aplicar conocimientos teóricos y desarrollar habilidades de observación, identificación y análisis de la biodiversidad.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 12/08/2024

vale-peru
vale-peru 🇦🇷

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cerp del Litoral de Salto
Práctica de Biología
Taller ECI
Florencia Estigarribia
Sofía Almirón
Andrea Machín
Shomira Soto
Cynthia Subotin
Irene Pereyra Machado
Andrea Prado
Marcelo Barreto
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de Biología en el Cerp del Litoral de Salto - Prof. Pereira y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Ambientales solo en Docsity!

Cerp del Litoral de Salto Práctica de Biología Taller ECI Florencia Estigarribia Sofía Almirón Andrea Machín Shomira Soto Cynthia Subotin Irene Pereyra Machado Andrea Prado Marcelo Barreto

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo apela a incursionar en el trabajo docente fuera del contexto del salón, adoptando una perspectiva didáctica que propone el crecimiento de los márgenes de la noción de aula a todo aquel espacio donde se pueda gestar una transposición didáctica y aprender a través de la observación. Ello implica romper con el estereotipo de que el conocimiento formal siempre se obtiene dentro de una infraestructura de una institución, dando cabida a la exploración del alumno, una libertad para aterrizar sus conocimientos a la práctica, visualizar la teoría de primera mano y salir de la esfera tecnológica que enclaustra a la nueva población estudiantil, proponiendo tomar contacto con la naturaleza, con nuestros orígenes, lo que simultáneamente presupone un punto de inserción para la actividad física cuya relevancia suele estar retraída. Aún así esto no implica demeritar el papel de la tecnología para con la ciencia, puesto que constituye una herramienta fundamental para acotar tanto en tiempo como en espacio procesos de recolección e información y reconocimiento que antiguamente demandaban la posesión de extensos manuales y libros. A su vez eso implica sumir al estudiante en un entorno más estimulante y por tanto interesante, dentro del cual puede intervenir, sintiéndose aún más involucrado dentro de los contenidos estudiados, y por tanto interiorizando de forma más eficaz las nociones al sentirlas más cercanas y por tanto útiles. Al mismo tiempo se le debe inculcar para que esa intervención que realice en caso de ameritarse, venga aparejada de conductas éticas para con la naturaleza. Todo ello implica sumir al alumno a ver y conocer el mundo por su cuenta en lugar de que se lo cuenten, lo cual se apareja al rasgo de independencia en desarrollo característico de la adolescencia. Variar el entorno también implica entender las relaciones entre múltiples variables y posibilidades que aumentan exponencialmente al salir del salón de clase, por ello este tipo de actividades representan para el docente un margen de inflexión con el cual diversificar la propuesta pedagógica. Simultáneamente cabe contemplar que una salida didáctica también viene aunada a costos económicos dependiendo de las actividades a realizar o inclusive el transporte al lugar de la salida e implica a su vez salir del módulo convencional de horario de clase. En este caso se

Aparte del lugar mencionado anteriormente, también se plantearon otras zonas de la localidad, tales como el arroyo Yaguareté, pero se decantó por el difícil acceso a los terrenos de la campaña, y debido a que muchas son propiedades privadas, modificadas y explotadas por el hombre para la producción y/o consumo en el sector agropecuario. LA SALIDA DE CAMPO Y TRABAJO POSTERIOR A LA MISMA: En la salida de campo se pudo observar la diversidad de animales y vegetales que habitaban en el lugar, se tomaron muestras, donde se recolectó tierra y agua del arroyo, con la intención de poder observar y estudiar los diferentes microorganismos (protozoarios). Además de lo mencionado, se tomaron fotografías de las aves y vegetación que se encontraban en el lugar. Con respecto a vegetación, se identificaron las distintas especies mediante una aplicación móvil, que identifica la clase de la misma a través de las fotografías tomadas y las características que tenían. La misma metodología se utilizó con las aves, a partir de las fotografías, búsqueda de información y de conocimientos previos se puedo identificar de qué especie se trataban. Luego de realizada la salida de campo se solicitó autorización a la Sra. directora de Liceo Nº 2 para hacer uso del laboratorio de dicha institución con fines educativos, con el fin de realizar las observaciones de las muestras recolectadas. Además mediante google maps, se pudo identificar y ubicar el lugar en donde se llevó a cabo la salida, y a su vez, delimitando el lugar en donde se trabajó y se hicieron las recolecciones. MARCO TEÓRICO: Arroyo: Al remitir a arroyos es pertinente considerar que son ecosistemas “lòtico”, en el cual el movimiento del agua es por lo general hacia una dirección, afectados por factores físicos como lo son pendientes, caudales, profundidad, sinuosidad, etc. Muchas veces se encuentran permanentemente inundados con caudales cortos de agua dulce, los

movimientos rápidos de agua y las cortas distancias desde su origen, producen cantidades mínimas de limos en la boca de los arroyos, por lo que el agua en general es transparente. A su vez también pueden desaparecer, dependen mucho de las lluvias caídas, el arroyo se divide en cuatro partes, el meandro, canal de desagüe, cuenca de recepción, y cono de deyección. Los cursos de agua poseen una biodiversidad respecto a la cual destaca la gran variedad de peces, entre los más conocidos de agua dulce radican: mojarras, tararira, sábalo, bagres, entre otros. También se engloban la esponjas de agua dulce como Uruguaya coralloides, almejas de río, cangrejos de río, entre otros, se pueden observar algunos mamíferos de hábitos acuáticos como la nutria y el carpincho. Su vegetación consta de plantas hidrófilas como los camalotes, el repollito de agua y lentejas de agua. Los arroyos comienzan en la cabecera u origen, donde el agua por lo general es fría, cristalina y con pocos nutrientes, son como bastos brazos que extienden, sus canales se ensanchan debido al aumento de volumen del agua, sus corrientes son más lentas y la temperatura generalmente aumenta. Montes ribereños: Llamado también monte de galería, es aquel que surge naturalmente, sin ningún tipo de intervención humana y que se encuentra ubicado en los márgenes de ríos y arroyos de todo el país. Son aquellos árboles y arbustos que se ubican en 3 franjas paralelas a orillas del agua dependiendo de las necesidades que tiene por la misma. Su rol es fundamental en la conservación del curso de agua, protegiéndo de la erosión. Biodiversidad: La biodiversidad remite a los distintos organismos vivos implicados desde cada nivel: genético (diversidad aplicada a una especie), taxonómico (como en el caso de la diversidad de especies) y ecosistémico.

Presenta hojas pinnaticompuestas, caducas y da como unas llamativas flores amarillas, muy pequeñas y con un perfume muy peculiar, que tienen una forma esférica. También da como fruto una chaucha leñosa castaño oscura, gruesa, de entre 4 y 7 cm de largo. Crea un clima protegido para especies de menor tamaño, y suele ubicarse en espacios abiertos, sobre todo, en aquellos que, anteriormente, han sido afectados por un incendio forestal. Morerera negra Nombre científico: Morus nigra Reino: plantae, División: magnoliophyta Clase: magnoliopsida Orden: rosales Familia: moraceae Género: mprus. Esté árbol posee un tipo de ramificación densa, con ramas largas, divergentes y extendidas, a su vez tiene ramillas lisas de coloración pardo-castaña, todas en conjunto conforman una amplia copa, difusa y redondeada, de crecimiento rápido. En el caso de los ejemplares masculinos, dan una flor en amentos pedunculados, las femeninas en amentos subsentados. El fruto que da el mismo puede ser consumido por el hombre, por lo que la podemos encontrar en jaleas, mermeladas y entre otros, dando el sabor peculiar de la mora. Estos frutos además de tener un sabor refrescante y muy gustoso al paladar, son muy ricos en vitamina C. Camalote Nombre científico: Eichhornia crassipes Reino: plantae División: magnoliophyta Clase: liliopsida Orden: Commelinales

Familia: Pontederiaceae Género: Eichhornia Es una planta acuática, que se encuentra en ríos, arroyos y lagos , que posee un tallo sumamente corto; hojas en rosetas, en forma ascendentes a extendidas; pecíolos cortos, hinchados (bulbosos). Da una llamativa flor morada con una mancha amarilla en el lóbulo superior del perianto. Redondita de agua: Phylum: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Orden: Apiales. Familia: Araliaceae. Es una planta perenne, hidrófila, nativa de la América cálida y templada. Se destaca por ubicarse en zanjas, zanjones, esteros, charcas y orillas de ríos, arroyos y lagunas. Los tallos de la misma son rastreros y sus hojas son simples de pecíolos erectos de hasta 25 cm, de forma redondeada, de entre 2 y 8 cm de diámetro. la misma florece durante la primavera y el verano. Su fruto es un esquizocarpo orbicular de unos 2 mm, con 2 mericapos costillados. Helecho de agua: Nombre científico: Azolla caroliniana Reino: Plantae División: Pteridophyta Clase: Pteridopsida Orden: Salviniales Familia: Azollaceae / Salviniaceae Género: Azolla Son plantas acuáticas flotantes, de hojas pequeñas con raíces cortas. Su color oscila entre rojo y púrpura a pleno sol y de verde pálido a verde azulado en la sombra. Se caracteriza

Orden: paseriformes Familia: turdidae Género: turdus Es un ave que pesa alrededor de 70 gramos y su cuerpo mide entre los 22 y 23 cm. Pico casi recto, amarillo en los machos, de 1cm y medio. Presenta párpado amarillo, dorso pardo oliváceo y zona ventral rojo anaranjado. Garganta con fino estriado pardo sobre fondo blanquecino. Es omnívoro; se alimenta principalmente de frutos e invertebrados. Busca frutos carnosos que constituyen la base de su comida Cuando camina por el suelo, busca lombrices que son de su especial predilección, entre otros invertebrados. Bienteveo común Nombre científico: Pitangus sulphuratus Reino: animalia Filo: chordata Clase: aves Orden: paseriformes Familia: tyrannidae Género: pitangus Es un ave que mide aproximadamente entre 21 y 26 cm de largo. Posee una cabeza grande, alas largas y patas cortas. El pico es tan largo como la cabeza y termina en forma de gancho. Su lomo y cola son de color pardo verdoso. La cabeza es negra con dos franjas blancas a modo de cejas y garganta blanca, lo cual le da el aspecto de tener antifaz y boina negros. El pecho y el abdomen son de color amarillo vivo y tiene una corona oculta del mismo color. Cabecita negra Nombre científico: Spinus magellanicus Reino: animalia Filo: chordata

Clase: aves Orden: paseriformes Familia : fringillidae Género: spinus Mide entre los 10 a 14 cm. El macho generalmente es verdoso por encima y amarillo por debajo, tiene en la cabeza una capucha negra característica, nuca y cuello amarillo verdosos, rabadilla amarilla, las alas y cola son negras con franjas amarillas muy llamativas en vuelo. La hembra no tiene capucha, su cabeza es grisácea, tiene el dorso más pálido y por debajo más verdosa que amarilla. Los juveniles son parecidos a la hembra. Cardenilla crestada Nombre científico: Paroaria coronata. Reino: animalia. Filo: chordata. Clase: aves. Orden: paseriformes. Familia: thraupidae. Género: paroaria. Mide 19 cm de longitud y pesa, en promedio, 37 g. Destaca por su cresta y garganta rojo brillante que contrastan con su espalda gris y sus partes inferiores blancas, además de su pico pálido rosado o blancuzco, con culmen y ápice negruzco. En la temporada no reproductiva se reúne en grandes bandadas. Su canto son silbidos lentos y melodiosos. Chajá: Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Anseriformes Familia : Anhimidae Género: Chauna

➢ Persicaria anfibia (anexo 10). ➢ Lagunilla (anexo 11). ➢ Helecho de agua (anexo 12). ● Se logró reconocer un importante bioindicador el cual fue el helecho de agua. ● Otro bioindicador fue la presencia de paramecios en el agua. Figura 1. Paramecio de gran tamaño.

Figura 1. Paramecios de pequeñas dimensiones. CONCLUSIÓN: Se logró en forma satisfactoria identificar microorganismos y diferentes especies (animal y vegetal) utilizando herramientas de reconocimiento a través de las aplicaciones tecnológicas y material de laboratorio, efectuando un particular énfasis en el aspecto específico de la biodiversidad taxonómica. Con relación a esta última se halló una abundancia relativa de lagunillas y redonditas de agua en el ambiente acuícola y acacias y cardenales de copete rojo en el monte ribereño. Se consiguió trabajar en el laboratorio con las muestras recabadas para identificar “bioindicadores”, alcanzándose a visualizar protozoos en escasa proporción, lo que se atribuyó a las características climáticas de la época del año. Además se apreció ausencia de algas y fitoplancton, que según las características del ecosistema tendrían que ser abundantes, pero las características del microscopio dificultan su observación. Como mecanismos de adaptación en cuanto a la vegetación yacen las largas raíces de las plantas hidrófitas que se asientan debajo del agua. Además, el reconocimiento de la presencia de helechos de agua de coloración verde representa un bioindicador que habla de un

Sarmiento, L. (2018, September 27). Helecho de agua (Azolla filiculoides). Jardineria On. https://www.jardineriaon.com/helecho-de-agua-azolla-filiculoides.html Juan. (n.d.). Paloma de Monte. Birdwatchinguruguay.com. Consultado en Octubre 21, 2022, de http://www.birdwatchinguruguay.com/aves-en-uruguay/paloma-de-monte.html Zorzal Colorado (guía de Aves de Parque centenario) ·. (n.d.). INaturalist. Consultado en Octubre 21, 2022, de https://www.inaturalist.org/guide_taxa/ Benteveo común (guía de Aves de Parque centenario) ·. (n.d.). INaturalist. Consultado en Octubre 21, 2022, de https://www.inaturalist.org/guide_taxa/ Cardenilla Crestada (Paroaria coronata). (n.d.). NaturaLista Colombia. Consultado en Octubre 21, 2022, de https://colombia.inaturalist.org/taxa/10254-Paroaria-coronata Cardenal Copete Rojo - eBird. (n.d.). Ebird.org. Consultado en Octubre 21, 2022, de https://ebird.org/species/reccar?siteLanguage=es_UY Brady, S. (2020). Southern Screamer (Chauna torquata). Birds of the World. https://doi.org/10.2173/bow.souscr1. BIBLIOGRAFÍA: De León, M. J. & Gasdía, V. (2013). Biodiversidad del Uruguay. Fin de Siglo.

ANEXO:

Figura 3. Cardenal copete rojo.

Figura 6. Tijereta sabanera Figura 7. Espinillo.

Figura 8. Camalote Figura 9. Repollito de agua.