¡Descarga Práctica de calidad muestreo de aguas residuales y más Ejercicios en PDF de Química solo en Docsity!
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA
NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO:
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
NOMBRE DEL ASIGNATURA:
CALIDAD DEL PRODUCTO BIOTECNOLÓGICO
ALUMNA:
LÓPEZ HERNÁNDEZ SCARLETT
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
“Muestreo y calidad del agua pluvial recuperada del suelo "
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
UNIDAD 2: Muestreo de aceptación
CATEDRATICO:
M. en C. Myrna Martínez Martínez
Introducción
Contaminación del agua es un concepto poco preciso que no nos dice nada del tipo de material contaminante ni de su fuente. El modo de atacar el problema de los residuos depende de si los contaminantes demandan oxígeno, favorecen el crecimiento de algas, son infecciosos, tóxicos o simplemente de aspecto desagradable. La contaminación de nuestros recursos hidráulicos puede ser consecuencia directa del desagüe de aguas municipales o de
descargas industriales (fuentes puntuales), o indirecta de la contaminación del aire o de desagües agrícolas o urbanos (fuentes no puntuales).
Los parámetros principales de la calidad del agua reflejan la función física y biológica del medio ambiente con el que el agua tiene interacción. Los parámetros principales (temperatura, conductividad específica, turbidez, pH, oxígeno disuelto) se pueden medir fácilmente y constituyen una manera de clasificar posibles factores de estrés para la salud del sistema acuático. Además, otras medidas de calidad del agua (nutrientes primarios, sólidos disueltos totales, metales pesados, agentes patógenos, compuestos orgánicos) ayudan a caracterizar la calidad del agua y a determinar los posibles impactos en la vida acuática y en seres humanos.
Marco Teórico
El objetivo de la toma de muestras es la obtención de una porción de material cuyo volumen sea lo
suficientemente pequeño como para que pueda ser transportado con facilidad y manipulado en el laboratorio sin
que por ello deje de representar con exactitud al material de donde procede.
Al igual que para cualquier otro tipo de muestra, en la toma de muestra debe tenerse en cuenta que la
muestra no debe deteriorarse ni contaminarse antes de llegar al laboratorio.
Antes de llenar el envase con la muestra hay que lavarlo dos o tres veces con el agua que se va a recoger.
En el caso de muestras que han de ser transportadas, lo mejor es dejar un espacio de alrededor 1% de la
capacidad del envase para permitir la expansión térmica.
La toma debe realizarse con cuidado, con objeto de garantizar que el resultado analítico represente la
composición real.
El muestreo llevado a cabo minuciosamente no tendrá ninguna validez si la muestra recogida no se conserva
adecuadamente antes del análisis de la misma.
La realización lo más rápida posible de los análisis es la mejor garantía para evitar el deterioro de las
mismas. En el caso de que la muestra no se pueda analizar inmediatamente se tomaran las debidas precauciones
de conservación.
Los peligros del agua estancada
Si bien no es perjudicial en sí, el agua estancada crea un ambiente propicio para el crecimiento de bacterias y
hongos peligrosos. Según msn.com, el agua estancada proporciona un caldo de cultivo para las bacterias
dañinas como E. coli y el tétanos, así como los mosquitos y otros insectos portadores de enfermedades.
Dependiendo de la cantidad y la ubicación, este agua también puede aumentar el riesgo de lesiones a los niños
y los animales domésticos y puede causar una descarga de productos químicos peligrosos almacenados, como a
veces ocurre con las inundaciones.
Tipos de moho
El moho es capaz de crecer en cualquier lugar en presencia de humedad. Si bien hay más de 100.000 tipos de
moho, menos de 500 se sabe que causan enfermedad grave en los seres humanos, de acuerdo con doh.wa.gov.
El moho viene en una variedad de colores, desde tonos comunes de blanco, negro y verde a tonos más extraños
como el rosa, azul y naranja fluorescente. Aunque a menudo se utiliza para describir el moho, el color no es un
indicador preciso del nivel de toxicidad de una cepa particular, según MouldFacts.ca. Esto es porque todos
mohos de distintos colores son capaces de producir subproductos de patógenos en las condiciones adecuadas.
Efectos sobre la salud por la exposición al moho
La mayoría de los problemas de salud causados por la exposición al moho son causados por reacciones
alérgicas, de acuerdo con doh.wa.gov. Los síntomas de la sensibilidad al moho incluyen estornudos, dolor de
cabeza, congestión, goteo nasal y salpullido. En las personas con asma, la exposición al moho prolongada puede
desencadenar ataques de asma, lo que lleva a un empeoramiento global de la enfermedad. Aunque la mayoría de
METODOLOGIA PARA LA DETEMINACION DE TEMPERATURA
a.- Tomar una muestra en un vaso de precipitados.
b.- Introducir el termómetro digital en el vaso y esperar hasta que la lectura del termómetro se estabilice
METODOLOGIA PARA DETERMINACION Del Ph DE LA MUESTRA
En la muestra se inserta la parte inferior de las tiras, para determinar el nivel Ph de la muestra, posteriormente se esperan 2 segundos para que la tira empiece a detectar el nivel y después se compara con la coloración que muestra la caja, para determinar el nivel ph.
Nuestra muestra tiene un Ph neutro de 7.
MATERIAES
EQUIPO Y/O REACTIVOS
- Vasos de precipitados de 100 ml (varios)
- Porta y cubre objetos
- Microscopio electrónico óptico (40x, 60x).
- Tiras para determinar nivel Ph
METODOLOGÍA
- Muestra representativa /50 ml en frasco de vidrio con tapa de boca ancha, empleando guantes de latex.
- No contaminar ni agregar agentes preservadores
- Conservar a 4°C
- Sanitizar zona en laboratorio para hacer evaluación microscópica
- Pasar muestra a portaobjetos y cerrar con cubre objetos
- Encender microscopio y ajustar resolución
- Observar microorganismos (bacterias, hongos) y protozoarios, tomar fotografías, investigar de qué organismos se trata y hacer reporte
- Medición de Ph (potenciómetro calibrado) o tiras y registrar dato.
- Aplicar limpieza en equipo y zona de trabajo
PREPARACION DE LA MUESTRA
1. Colectar aprox. 50 Ml de agua estancada
2. Realizar los montajes húmedos:
2.1 colocar una gota de agua en un portaobjeto, luego cubrir
con una lámina cubreobjetos.
3. Observar al microscopio en 40x y 100x
4. Identificar protozoarios, describir su movimiento y estructuras celulares.
EVIDENCIAS DE MUESTRA
NOMBRE: PULGA DE AGUA
TAMAÑO: 120μm
DESCRIPCION:
Simocephalus es un crustáceo, una pulga de agua que recuerda a Daphnia y que pertenece al grupo de los branquiópodos y es que muchos de ellos respiran a través de las branquias situadas en las patas y se mueven a saltos, a golpe de antena, nadando siempre al revés.
Casi todos los branquiópodos viven en agua dulce o ligeramente salada y son pocas las especies que se aventuran a colonizar el mar. Con frecuencia habitan en charcas temporales y sobreviven gracias a que sus huevos son extraordinariamente resistentes y pueden soportar largas temporadas de sequía. Casi siempre se reproducen mediante partenogénesis, es decir, mediante huevos sin fecundar, por lo que al no requerir la mayor parte de las veces de machos en el proceso reproductivo estos individuos son más difíciles de encontrar.
La alimentación de los branquiópodos es muy variada, puede estar constituida por una dieta vegetariana de plantas acuáticas o algas pero también son frecuentes los que encuentran qué comer entre los detritus del fango o los que se hallan en suspensión.
CONCLUSIONES
1) Nuestra muestra no cuenta con las características necesarias para determinar que tiene calidad el agua.
2) Los protozoos son microorganismos unicelulares.
3) Los protozoarios son más grandes que los procariotas, y son móviles.
4) Las pulgas de agua casi siempre se reproducen mediante partenogénesis (mediante huevos sin fecundar), por
lo que al no requerir la mayor parte de las veces de machos en el proceso reproductivo estos individuos son más
difíciles de encontrar.
BIBLIOGRAFIA
- APHA. 1998. Standard methods for the examination of water and wastewater. American Public Health Association, Washington. 1265 pp.
- EPA. 1997. Volunteer Stream Monitoring: A Methods Manual. Hanna instruments DIST 3, HI98.303 manual. http://www.epa.gov/owow/monitoring/volunteer/stream
- L. S. Clesceri, A. E. Greenberg, and A. D. Eaton. Standard methods for the examination of water and wastewater. American Public Health Association, Washington, DC, 20th edition,
- Escuela Universitaria Politecnica de Sevilla. Determinacion de la materia organica. http:// tar5.eup.us.es/tar/formatec/laboratorio/determinaciones/matorganica.pdf, September
- Revista Ambientum. Nitrogeno en el agua. http://www.ambientum.com/revista/2002 05/ NTRGNO1.asp, September 2008.
- Secretara de Comercio y Fomento Industrial. Norma Mexicana NMX-AA-003-1980. http:// www.ciencias.uqroo.mx/teaching/toxicology/nom-aa/muestreo.pdf, March 1980.
- Secretara de Comercio y Fomento Industrial. Norma Mexicana NMX-AA-089/2-1992. http:// www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas %20Mexicanas%20vigentes/NMX- AA-089-2-1992.pdf, March 1992.
- Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Captulo 15: Sustancias activas al azul de metileno. http://www.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/uoreciencia/capitulosuoreciencia/ calaguas cap15.pdf, September 2008.
- Wikipedia. Fosfato. http://es.wikipedia.org/wiki/Fosfato, September 2008.
- Wissenschaftlich-Technische Werkst 0 0 7 Fatten GmbH. Fosfato. http://www.wtw.com/media/ES O 07 P 046 049 I.pdf, September 2008
ANEXOS