




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PRÁCTICA 9 CONVECCIÓN.- Práctica de laboratorio integral 1
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Observar mediante experimentación la transferencia de calor por convección en un sistema con medios líquidos y gaseosos, así como evidenciar mediante un video como es que este fenómeno se presenta.
Cuando en un fluido que se encuentra en un campo gravitatorio hay regiones de distinta densidad, siendo las zonas más densas por más frías las que se encuentran en la parte superior, éstas se mueven hacia las zonas de menor densidad que se encuentran en la parte inferior (más caliente) desplazando el fluido que allí se encuentra. Por ejemplo, en un radiador, el aire frío, al ser más denso que el aire caliente va hacia las zonas más bajas, desplazando al aire caliente, que asciende hacia las zonas más altas. Las partículas más calientes van hacia las zonas más frías y viceversa. Se establece así una circulación de materia (aire) que tiende a igualar la temperatura del conjunto del gas en un proceso al que se denomina convección, aunque esto corresponde sólo a un caso concreto de convección. En un sentido más general, denominaremos convección a todo proceso de transferencia de calor entre dos zonas a distinta temperatura como consecuencia del movimiento de materia caliente hacia las zonas frías y de materia fría hacia las zonas calientes. Obviamente la convección aparecerá únicamente en fluidos, que es donde puede producirse este movimiento de materia.
La convección se define como la transmisión de calor debida al movimiento macroscópico de aire (o un gas) o un líquido calentado de un lugar a otro, llevando consigo el calor que contiene. La tasa de flujo de calor varía en función de la temperatura del gas o líquido en movimiento y de su caudal.
Convección natural (libre): El flujo es inducido por fuerzas de empuje que surgen a partir de
✓ Dos vasos transparentes del mismo tamaño ✓ Tinta o colorante ✓ Lamina de plástico (o acetato) ✓ Estufa (para calentar agua) ✓ Hoja de papel con forma de espiral ✓ Tachuela o grapa ✓ Un tarugo ✓ Agua ✓ Base de cartón
Pudimos observar cómo es que se presentó en los experimentos el fenómeno de la convección, tanto en un líquido así como en aire, aunque se tuvo algunos problemas a la hora de la elaboración del segundo experimento creo que es muy notorio como es que al cambiar la temperatura y añadir una corriente de aire por el calor mismo, se ve cómo es que el papel empieza a moverse, creo que sería interesante analizar otros tipos de transferencia de calor para comparar de manera experimental. GARCIA MUÑOZ VIVIAN HABANA Podemos decir que la convección es una forma de transmitir el calor, mediante el movimiento de los fluidos y en donde se traslada materia con distinta temperatura, creando un ciclo de movimiento entre la parte del fluido caliente y la parte helada, acercándose cada vez a un promedio entre sus temperaturas. También logramos ver que el ciclo es constante, tomando en cuenta que las temperaturas más altas se encuentran arriba y las más bajas abajo, influyendo así en su densidad. Me hubiera gustado notarlo más en nuestro experimento. GUZMAN LAZCANO CYNTHIA ISABEL La convección es una de las tres formas de transferencia de calor que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas por ejemplo en nuestro primer experimento observamos cómo se traslada el líquido con diferentes temperaturas y se comienza a combinar. En el segundo experimento se observa como al añadir una corriente de aire caliente el papel en el tarugo se comienza a mover. En si la conversación es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido. CARDENAS GUTIERREZ KEILA LARISA
Con esta práctica observamos uno de los mecanismos fundamentales de transmisión de calor, la convección. Gracias a los experimentos que realizamos pudimos visualizar en nuestro primer experimento la homogenización parcial y total de los dos líquidos que se encontraban a distintas temperaturas y densidades, para que así llegara ambos líquidos llegaran a un equilibrio intercambiando su calor y masa. En el segundo experimento pudimos observar cómo es que el cambio de temperatura y el calor de encendedor creo una corriente de aire caliente y con esa generando un movimiento en el papel, observando así que la convección se presenta también en un medio no líquido. HERNANDEZ OCHOA SUSAN GABRIELA Esta práctica me sirvió para observar la homogenización parcial y total de dos líquidos mediante la convección. En el primer experimento la transferencia se dio ya que un líquido estaba a otra temperatura y otro estaba a otra densidad y esto influyo para que ambos líquidos tuvieran la necesidad de llegar al equilibrio térmico intercambiando calor y masa entre ellos. En el segundo experimento observamos la convección por aire que se dio debido a las diferencias de temperatura del aire ya que una parte era calentada y la otra parte estaba a temperatura ambiente y esto ocasiono a que se diera una transferencia de calor para llegar al equilibrio térmico ocasionando un flujo de aire y por lo tanto se movía la hoja de papel demostrando así la convección por aire. CAÑIZARES SANCHEZ GERARDO