






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El trabajo cuenta con: resumen(1c), planteamiento del problema (1/4c), justificación (1/4c), objetivos, hipótesis (1/4c), Método (1c), Resultados, Análisis de R con imágenes , conclusión (1/2) y referencias.
Tipo: Ejercicios
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Planteamiento del problema En la práctica se llevó a cabo la investigación sobre la formación de coacervados, para así demostrar lo que dijo Oparin, sometiendo al origen de la vida en un modelo experimental, naciendo así los coacervados, qué en este caso serán creados en el laboratorio; siendo un diseño que el diseño para poner a prueba la idea de qué las moléculas orgánicas se podrían organizarse espontáneamente y generar sistemas que tenían cierta individualidad, qué eran capases de intercambiar materia y energía con el ambiente; conociendo así las condiciones de la atmósfera primitiva de la Tierra, las cuales pudieron contribuir a la formación de compuestos orgánicos. a) ¿Qué son los coacervados? El coacervado es un glóbulo formado de una membrana que tiene en su interior sustancias químicas; a medida que aumenta su complejidad, el coacervado se separa del agua formando una unidad independiente, que sin embargo interactúa con su entorno. Los coacervados pueden también definirse como un conjunto de moléculas coloidales en las que las moléculas de agua están rígidamente orientadas respecto a ellas y rodeadas por una película de agua, que delimitan nítidamente los coacervados del líquido en el cual flotan. b) ¿Cuáles son las condiciones de la atmósfera primitiva de la tierra, las cuales pudieron contribuir a la formación de compuestos orgánicos? La primera hipótesis es que la atmósfera de las primeras épocas de la historia de la tierra estaría formada por vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno, junto a muy pequeñas cantidades de hidrógeno (H2) y monóxido de carbono (CO) pero con ausencia de oxígeno. Era una atmósfera ligeramente reductora ya que la tendencia sería a que el oxígeno se fijase en diferentes compuestos. Sería pues, una atmósfera con tan sólo trazas de oxígeno. c) ¿Cuáles son las reacciones de síntesis mediante las cuales pudieron formarse los compuestos necesarios para que se originara la vida?
Se le llama Síntesis Prebiótica al proceso por el cual se formaron las moléculas orgánicas que posibilitaron la aparición de la vida sobre la Tierra. Así las llamó Aleksander Oparin en su libro de 1924 El origen de la vida en la Tierra. Oparin llamó síntesis prebiótica al proceso químico que posibilitó la aparición de las moléculas orgánicas, a partir de nutrientes básicos, que a su vez posibilitarían la aparición de la vida hace unos 4000 millones de años. Los tejidos vivos, las células, están formados por moléculas complejas, las proteínas y los ácidos nucleicos. Estas moléculas complejas están formadas por moléculas más simples, que en el caso de los tejidos vivos son las moléculas orgánicas llamadas aminoácidos. Existen cientos de tipos diferentes de aminoácidos, pero sólo 22 de ellos forman parte de las proteínas. d) Ejemplos de experimentos que producen algunas de las reacciones anteriores realizó un experimento que constituyó el nacimiento formal de la síntesis prebiótica. En dicho experimento simuló una atmósfera formada por una mezcla de metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua, igual que la atmósfera primitiva. Objetivos:
en esta imagen se logra apreciar como el agua se va poniendo turbia.
3 y 4.- En la imagen 3, podemos observar el pH de la solución del coacervado y en la imagen 4, podemos observar un antes de que se le agregaran las gotas de hcl a la mezcla, presentando una solución bastante clara y en la segunda ya mezclada con una apariencia más turbia; ambos puntos serán explicaos de mejor manera en los puntos que vienen a continuación. Juntos teniendo un PH de 8 a) ¿Cuál fue el pH inicial de las soluciones utilizadas? En el caso de la solución de la grenetina fue de aproximadamente un 5.6, y en el caso de la goma arábica fue de un 4.5, de igual manera, aproximadamente. b) De qué forma influye el HCl en la formación de coacervados. Este influye cambiando el PH; Al cambiarlo, la estructura de los complejos y se produce la fase de separación macroscópica. c) ¿Qué observaste de diferencia con los diversos objetivos del microscopio? En la imagen anterior se explica de una mejor manera la diferencia de los objetivos bajo el microscopio. Conclusión: Como se planteó en la hipótesis, se confirma la teoría de Alexander Oparin, ya que en base de un aminoácido (en este caso representado por la grenetina) y un carbohidrato (en este caso representado por la goma arábica); se lograron crear los coacervados, además de qué pudimos aprender sobre la teoría qué este mismo
propone, cumpliendo así con ambas hipótesis. Al poder crear y observar los Coacervados bajo el microscopio también se cumplirían ambos objetivos. Al estar en el paso número 5, y a pesar de que se le agregaron las 3 gotas de hcl, el agua no quedo lo suficientemente turbia, esto se pudo haber dado por diferentes cambios en la práctica, por ejemplo que el agua no estaba destilada y que a la mezcla de grenetina se sobre paso por un par de gramos, así que debido a algunos de estos factores; o bien en su defecto, a todos ellos juntos se le tuvo que agregar más HCL para poder encontrar la turbidez que se buscaba en el agua; así qué si se sigue al pie de la letra el experimento no se tendría porque modificar, y en caso de que se llegara hacer siempre con precaución y bajo la supervisión del Docente encargado. Bibliografía: TENDENZIAS. (2016, 23 marzo). Síntesis prebiótica. Tendenzias.com. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://tendenzias.com/ciencia/sint esis-prebiotica/ Jonsson, j. w. (2000). coacervate. Wiley online library. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/f ull/10.1002/adma. B.V., E. (1018, 4 Abril). Complex coacervates as a foundation for synthetic underwater adhesives. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.sciencedirect.com/sci ence/article/abs/pii/S 0196X