Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

practica de glifosato, Ejercicios de Biología Vegetal

esta practica trata sobre como se realiza él glifosato

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 16/02/2023

gonzalez-alvizo-edgar-ricardo
gonzalez-alvizo-edgar-ricardo 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GLISOFATO
HERBICIDA
Integrates:
Almanza Candelario Diana Luz María
Arana Reyes Jaqueline
Gonzalez Alvizo Edgar Ricardo
Martinez Gallegos Debanhy Karina
MC. LUIS MANUEL RANGEL VASQUEZ
04/02/2023
OPTATIVA I BIOLOGÍA AGROALIMENTARIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga practica de glifosato y más Ejercicios en PDF de Biología Vegetal solo en Docsity!

GLISOFATO

HERBICIDA

Integrates:

  • Almanza Candelario Diana Luz María
  • Arana Reyes Jaqueline
  • Gonzalez Alvizo Edgar Ricardo
  • Martinez Gallegos Debanhy Karina MC. LUIS MANUEL RANGEL VASQUEZ
OPTATIVA I BIOLOGÍA AGROALIMENTARIA

GLISOFATO

El glifosato es un herbicida de

amplio espectro no selectivo y

sistémico: cualquier planta puede

absorberlo a través de sus tejidos.

El activo químico evita que la planta

afectada produzca proteínas

necesarias para su crecimiento, lo

que la conduce finalmente a la

muerte

EFECTO SOBRE EL HOMBRE

La toxicidad aguda (LD 50 ) para el glifosato comercial por vía oral y cutánea es mayor de 5. 000 mg/kg, y por inhalación, mayor de 3. 400 mg/L. Los estudios toxicocinéticos en animales de experimentación muestran una absorción de 30 % a 36 % en el tubo digestivo y una escasa absorción por vía cutánea. Una vez absorbido, se distribuye ampliamente en todo el organismo; 15 % a 29 % se excreta por la orina, 2 % por el aire espirado y el 70 % restante por las heces. Su metabolismo es escaso y el 97 % de la dosis oral se elimina como glifosato; su único metabolito es el ácido amino-metil-fosfónico (AMPA), con una vida media de dos días, aproximadamente.

CONSECUENCIAS AMBIENTALES

La aplicación del glifosato puede parecer

conveniente para asegurar un gran monocultivo

y así garantizar el suministro de algunos

alimentos. Sin embargo, su uso tiene un alto

costo para el ecosistema en el que se utiliza.

El momento, cantidad y método de aplicación de los

agroquímicos a base de glifosato son específicos para

cada cultivo y especie de maleza que se desea

combatir. A menudo, los productores agrícolas

realizan capacitaciones que brindan conocimientos

sobre el uso responsable e interpretación de la

información contenida en las etiquetas de los

agroquímicos. También supervisan de cerca los

cultivos y usan los análisis de datos para garantizar la

aplicación en la cantidad justa, en el momento

oportuno y en los lugares correctos.

¿CUANDO SE UTILIZA?

DINÁMICA DEL GLIFOSATO EN EL AMBIENTE

Una vez en el suelo, luego de la aplicación, el glifosato se adsorbe fuertemente formando complejos insolubles con iones metálicos. El glifosato es degradado por los microorganismos del suelo a ácido amino metil fosfónico (AMPA), y luego degradado a compuestos inorgánicos incluyendo el CO2 y el fosfato. La vida media del glifosato en el suelo está en un rango de 3 a 174 días dependiendo del tipo de suelo y de las condiciones climáticas. En el agua, el glifosato se adsorbe fuertemente a los sedimentos y al material particulado y no se degrada con facilidad. El tiempo requerido para la degradación del 50% de glifosato en un sistema de ensayo con agua y sedimento se estimó en menos de 14 días en condiciones aeróbicas y entre 14 y 22 días bajo condiciones anaeróbicas. El glifosato se absorbe por las hojas de las plantas y se trasloca a diferentes partes y frutos. No se metaboliza en los tejidos de las plantas. La concentración de glifosato puede incrementarse en éstas luego de la aplicación. La ingesta de productos de origen vegetal tratados con este agroquímico o de productos de animales alimentados con vegetales contaminados puede conducir a la exposición al glifosato.

GLISOFATO EN NÚMEROS

  • Cadada año, hasta el 40 %de las cosechas potenciales del mundo se pierden a causa de plagas dañinas, incluidas las malezas.
    1. 000 tipos diferentes de malezas compiten con los cultivos por espacio, agua y luz.
  • Los productores agrícolas que aplican glifosato tienen mayor nivel de éxito en la protección contra las malezas invasivas, en tanto que aquellos que no usan glifosato pueden experimentar pérdidas en sus cosechas de hasta 22 %.
  • Se han realizado y exámenes sobre el glifosato y los productos a base de glimás de 800 estudios científicoS fosato de Bayer presentados ante autoridades regulatorias que demuestran que estos productos pueden utilizarse en forma segura.
  • Los cultivos tolerantes al glifosato y los agroquímicos a base de glifosato son los principales facilitadores de las prácticas agrícolas de siembra directa y labranza reducida. Solamente en 2014 , la siembra directa y la labranza reducida llevaron a una disminución de las emisiones de carbono equivalente a retirar casi 2 millones de automóviles de la vía pública.

Ventajas y desventajas

❏ El herbicida ha mostrado efectividad para el

control de malezas y de cultivos ilícitos, pero

usarlo con frecuencia puede generar resistencia

con el tiempo y acumulación y toxicidad en

suelos y aguas.

❏ Tanto agricultores como fumigadores de

cultivos ilícitos tienen en el glifosato un

producto de excelente control, pero como no

se degrada rápidamente puede llegar a

presentar residualidad, resistencia y

contaminación en suelos y aguas.

El glifosato es un herbicida no selectivo de acción sistémica posemergente, que aplicado directamente sobre el follaje y una vez es absorbido por las hojas, se transloca (muta genéticamente) en toda la planta, principalmente vía los vasos y conductos que transportan la savia (floema). El herbicida se comercializa en Colombia con nombres comerciales como:

  • Roundup (Monsanto).
  • Batalla (Bayer).
  • Stelar (Dow Agrosciences de Colombia).
  • Glifosol (Coljap).
  • Socar (Aventis).
  • Glifosan (Agrogen).
  • Regio (Quimor).
  • Coloso (Basf).
  • Panzer (Invequímica). Estas formulaciones también ayudan a la retención sobre las zonas de aplicación y su penetración en estas. Para el control de cultivos ilícitos y en determinadas condiciones climáticas, se aumenta la acción herbicida mediante el uso de tensoactivos o surfactantes, o coadyuvantes oleosos, que se mezclan en el tanque con el herbicida y que lo vuelven mucho más potente.

¡GRACIAS!