Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica N°1: Clases de Culturas del Perú - Historia, Ejercicios de Historia

Historia y culturas del Perú, ejercicios

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 02/07/2022

aracely-vasquez-1
aracely-vasquez-1 🇵🇪

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
−−− CURSO: HISTORIA 2022
1
Sede Central: Jr. Santa Teresa 259 - Cajamarca. Cel: 961327998 ...con la Nacional, sí INGRESAS!!!
1
PRÁCTICA 1 :
Docente: JOE HERNANDEZ
CLASE DE CULTURAS DEL PERU.
1. Estudioso que para una interpretación
más ordenada y sistematizada del Perú
Antiguo clasificó a las culturas en Horizontes e
Intermedios.
A) Federico Max Ulhe
B) Federico Engels
C) Luis Guillermo Lumbreras
D) Julio C. Tello
E) Jhon Rowe
2. Las Culturas representativas del Primer,
Segundo y Tercer horizonte cultural,
respectivamente, fueron:
A) Mochica, Tiahuanaco, Chimu.
B) Chavín, Wari, Chincha.
C) Paracas, Wari, Incas.
D) Chavín, Wari, Incas.
E) Chavin, Nasca, Incas.
3. La Cultura Nasca y Mochica que tuvieron
un excelente desarrollo en el campo de la
Hidráulica, no pertenecieron al periodo de los
horizontes culturales, porque no llegaron a:
A) tener Gobiernos Teocráticos.
B) tener Gobiernos Militaristas.
C) constituirse en Pan culturas.
D) formar Estados Regionales.
E) desarrollar Culturas diferenciadas.
4. Chavín fue un Estado Teocrático opresivo
que se apoderó …………………………………..
generado con mucho esfuerzo por las
comunidades campesinas.
A) del excedente productivo.
B) de las Tierras.
C) de la Artesanía.
D) de los Centros Comerciales.
E) del dinero.
5. Templos Chavines construidos en
Cajamarca:
A) Sechín-Moxeque
B) Pacopampa-Kunturwasi
C) Pallca-Cerro Blanco
D) Caballo Muerto-Los Reyes
E) Garagay-Punkurí
6. La Escultura Chavín, no solo tuvo un fin
Estético y Religioso; sino también:
A) Social-Económico.
B) Comercial.
C) Utilitarista- Político.
D) Ideológico-Político.
E) Educativo-Filosófico.
7. Cuando en los Cráneos Trepanados de
Paracas cavernas, se observan pedazos de Oro
y Plata; esto evidencia en el campo social:
A) diferencias de clase.
B) igualdad Social.
C) un avance de la cirugía.
D) una hegemonia campesina.
E) la jerarquía de Artesanos y Campesinos.
8. Tomando en consideración el criterio
cronológico propuesto por Julio C. Tello, el
periodo cultural de la civilización Paracas que
se entronca directamente con la cultura
Nasca, corresponde a Paracas:
A) Cavernas
B) Tardío
C) Necrópolis
D) Decadente
E) Clásico
9. La influencia cultural ejercida por el
horizonte Chavín sobre la costeña cultura
Paracas se manifiesta notoriamente en:
A) Las formas de enterramiento
B) La similitud en técnicas agrícolas
C) Los motivos decorativos de su
iconografía religiosa
D) Las innovaciones quirúrgicas
E) La avanzada tecnología alfarera
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica N°1: Clases de Culturas del Perú - Historia y más Ejercicios en PDF de Historia solo en Docsity!

PRÁCTICA N° 1 :

Docente: JOE HERNANDEZ CLASE DE CULTURAS DEL PERU.

1. Estudioso que para una interpretación más ordenada y sistematizada del Perú Antiguo clasificó a las culturas en Horizontes e Intermedios. A) Federico Max Ulhe B) Federico Engels C) Luis Guillermo Lumbreras D) Julio C. Tello E) Jhon Rowe 2. Las Culturas representativas del Primer, Segundo y Tercer horizonte cultural, respectivamente, fueron: A) Mochica, Tiahuanaco, Chimu. B) Chavín, Wari, Chincha. C) Paracas, Wari, Incas. D) Chavín, Wari, Incas. E) Chavin, Nasca, Incas. 3. La Cultura Nasca y Mochica que tuvieron un excelente desarrollo en el campo de la Hidráulica, no pertenecieron al periodo de los horizontes culturales, porque no llegaron a: A) tener Gobiernos Teocráticos. B) tener Gobiernos Militaristas. C) constituirse en Pan culturas. D) formar Estados Regionales. E) desarrollar Culturas diferenciadas. 4. Chavín fue un Estado Teocrático opresivo que se apoderó ………………………………….. generado con mucho esfuerzo por las comunidades campesinas. A) del excedente productivo. B) de las Tierras. C) de la Artesanía. D) de los Centros Comerciales. E) del dinero. 5. Templos Chavines construidos en Cajamarca: A) Sechín-Moxeque B) Pacopampa-Kunturwasi C) Pallca-Cerro Blanco D) Caballo Muerto-Los Reyes E) Garagay-Punkurí 6. La Escultura Chavín, no solo tuvo un fin Estético y Religioso; sino también: A) Social-Económico. B) Comercial. C) Utilitarista- Político. D) Ideológico-Político. E) Educativo-Filosófico. 7. Cuando en los Cráneos Trepanados de Paracas cavernas, se observan pedazos de Oro y Plata; esto evidencia en el campo social: A) diferencias de clase. B) igualdad Social. C) un avance de la cirugía. D) una hegemonia campesina. E) la jerarquía de Artesanos y Campesinos. 8. Tomando en consideración el criterio cronológico propuesto por Julio C. Tello, el periodo cultural de la civilización Paracas que se entronca directamente con la cultura Nasca, corresponde a Paracas: A) Cavernas B) Tardío C) Necrópolis D) Decadente E) Clásico 9. La influencia cultural ejercida por el horizonte Chavín sobre la costeña cultura Paracas se manifiesta notoriamente en: A) Las formas de enterramiento B) La similitud en técnicas agrícolas C) Los motivos decorativos de su iconografía religiosa D) Las innovaciones quirúrgicas E) La avanzada tecnología alfarera

10. La presunta escritura pallariforme de los Mochicas ha sido acuciosamente investigada por el destacado arqueólogo: A) Jhon Rowe B) Federico Engel C) Luis Guillermo Lumbreras D) Rafael Larco Hoyle E) Richard Mc Neish 11. Señale el sitio arqueológico donde fue hallada la Señora de Cao, más conocida como la “ Momia Tatuada” : A) Huaca del Sol y de la Luna B) Huaca el Brujo C) Quirquez D) Pacatnamu E) Huaca Rajada 12. Con el propósito de asegurar los recursos hídricos debido a la ausencia de lluvias en la Costa, los Moches se vieron en la necesidad de crear: A) Innovadoras técnicas de alfarería escultórica B) Sistemas de andenerías y camellones C) Una cosmovisión teocrática politeísta D) Complejas tecnologías hidráulicas E) Un calendario astronómico 13. A pesar del carácter belicoso y guerrero de la sociedad Moche, éstos no pudieron evitar ser sojuzgados y anexados al emergente y poderoso imperio: A) Incaico B) Chavín C) Chanca D) Chimú E) Wari 14. Señale el enunciado que se relaciona con la civilización nasquense: A) Descollaron en alfarería escultórica B) Fueron eximios escultores líticos C) Crearon revolucionarias tecnologías hidráulicas. D) Fueron un pueblo pacifista y laborioso E) Fueron los más grandes comerciantes y navegantes de América precolombina 15. Se dice que los Nascas mantuvieron un activo intercambio comercial con la cultura Serrana Ayacuchana de los ____________, a través de la cual pudieron contactarse con pueblos de la ceja de Selva. A) Chancas B) Huancas C) Yungas D) Waris E) Huarpas 16. El núcleo político, administrativo, militar y religioso de los Nascas se ubicó en la ciudad denominada:< A) Tambo Viejo B) Acari C) Estaquería D) Cahuachi E)< Pampa Grande 17. Desde la perspectiva interpretativa de Paul Kosok, los enigmáticos y gigantescos geoglifos de la Pampa de Nasca fueron: A) Un calendario astronómico B) Seques o caminos ceremoniales C) Un zodiaco andino D) Un mapa a gran escala E) Un sistema de acueductos hidráulicos 18. Cultura Preincaica que no pertenece al Intermedio Tardío A) Chanca B) Huanca C) Mochica D) Aymara E) Chincha 19. ¿Cuál es la secuencia cronológica del desarrollo de las siguientes Culturas Pre - Incas? (UNMSM 1980) A) Chimú – Tiahuanaco – Chavín. B) Chimú – Chavín – Tiahuanaco. C) Tiahuanaco – Chimú – Chavín. D) Chavín – Tiahuanaco – Chimú. E) Tiahuanaco – Chavín – Chimú. 20. Estudiada por la Arqueóloga Ruth Shady, en las pampas de ………………., ubicadas a 193 kms. al Norte de ……………………. Con una antigüedad aproximada de 3 mil a.C. Conocieron y usaron las flautas más antiguas

E) Periodos de unificación y periodos de dispersión

29. Observe y analice la imagen representada en este vaso ceremonial y, luego, señale la alternativa correcta. (UNMSM 2019-II) A) El dios Huiracocha fue el más importante para el Estado incaico. B) El ser mítico chavín fue ampliamente conocido gracias a la cerámica. C) El dios de los báculos fue el Dios principal durante el horizonte Tardío. D) El Dios de los Báculos es la marca iconográfica periodo de las ciudades cabeza de región. E) El arte incaico representó una variedad de actividades humanas. 30. Las pinturas rupestres son representaciones artísticas que hicieron los hombres del periodo paleolítico. Trabajadas en cuevas y abrigos rocosos, la mayoría de ellas muestra escenas de caza de animales. Los investigadores consideran que estas fueron parte de prácticas mágico religiosas de tipo propiciatorio, ello quiere decir que los hombres paleolíticos las pintaron para (UNMSM 2019 – II) A) obtener la protección de los dioses- animales del grupo familiar. B) enseñar a los miembros de la banda las técnicas de caza. C) Un ritual cuyo objetivo fue la obtención de más alimentos D) pedir a las fuerzas sobrenaturales mejorar la horticultura. 31. Después de la decadencia del Estado teocrático Chavín y fin de su hegemonía cultural en el área andina, surgieron diferentes culturas regionales; se organizaron nuevos tipos de Estado de carac- terísticas ya no panandinassino regionales y teo- crático – militaristas. Este período histórico que abarca aproximadamente desde el siglo I d.n.e. hasta el siglo VIII d.n.e. es denominado Primer Desarrollo y Esplendor Regional. Una de sus ca- racterísticas fue A) La existencia de una nueva clase social y di- versificación cultural. B) La proliferación de estilos independientes su lucha por expandirse. C) La ausencia de un sistema planificado y tec- nológico que permitiera resolver el problema de las sequías. D) Su gran organización política con Estados teo- cráticos- militares que comparten los mismos estilos 32. El intermedio Temprano se caracterizó por la aparición de sociedades .con un alto grado de desarrollo de la cerámica, en el caso Mochica los huacos eróticos y los retratos, por ejemplo, evi- denciaban un alto grado de realismo y estética, los cuales a diferencia de la cerámica de perio- dos anteriores A) redujeron el número de talleres de producción artesanal en toda la costa sur. B) introdujeron el uso del molde y la producción en serie con calidad inferior. C) fueron los pioneros en imponer figuras felini- cas en sus vasijas ceremoniales. D) poseyeron representaciones del diario vivir sirviendo como fuente documental. E) representaban un arte que solo pudiese ser entendido por la casta sacerdotal. 33. Durante el periodo llamado primer desarrollo regional surgió la cultura Nazca, fue una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de Nazca. El logro alcanzado por la cultura Nazca a nivel agrícola fue: A) El control de pisos ecológicos por andenes. B) La expansión del sistema de camellones. C) La construcción de técnicas que permiten irrigar los campos de cultivo. D) La edificación de canales y acueductos para obtener el agua de la napa freática. 1. En el aspecto político, el Formativo Andino se caracterizó por el surgimiento de/del A) Ayllu. B) dominio de pisos verticales. C) estado teocrático D) reciprocidad. E) trabajo de metales. 2. El dios supremo de los Mochicas fue……, a quien, para evitar el (la)……, le realizaron sacrificios humanos en el cerro Pañamarca. A) Wiracocha – Tsunami. B) Aiac Paec – fenómeno del Niño.

C) Inti – escases de agua. D) Tacaynamo – dominación de los Huaris. E) Naylamp – desborde del río Santa.

3. Señale la característica que corresponde a la cerámica Mochica. A) Técnica de horror al vacio. B) Utilización de más de diez colores. C) Bícroma y realista. D) Monócroma e incisa. E) Pintura fujitiva. 4. Cerámica caracterizada por su forma escultórica y documental. A) Nazca B) Tiahuanaco. C) Chavín. D) Mochica. E) Chimú. 5. La cultura Nazca fue contemporánea a la cultura……, ambas sociedades coincidieron en…… A) Chavín – el estilo cerámico. B) Mochica – tecnología hidráulica. C) Tiahuanaco – el dominio de pisos ecológicos. D) Inca - textiles. E) Paracas – orfebrería. 6. De las siguientes alternativas: I. Nazca. II. Vicús. III. Paracas. IV. Mochica. Son culturas puentes: A) I y II. B) I, III y IV. C) I, II y III D) II y III. E) III y IV. 7. La influencia del Formativo en la sociedad de Paracas, es conocida con el nombre de A) Necrópolis. B) Carhua. C) Kunturhuasi. D) Topara. E) Tajahuana. 8. El primer imperio andino se caracterizó principalmente por su A) excelente orfebrería. B) triángulo comercial. C) dominio de pisos ecológicos. D) desarrollo de la revolución urbana. E) política teocrática. 9. Sobre la cultura Nazca es correcto: A) Presento una cerámica bícroma incisa con gollete estribo. B) Construyó grandes obras hidráulicas como la represa de San José. C) Arribaron a Ayacucho con estilos alfareros. D) El dios de los báculos es su principal motivo iconográfico. E) Taypicala fue su centro principal. 10. La escritura Pallariforme por su carácter iconográfico fue estudiada por A) Max Uhle. B) Julio C. Tello. C) Hork Heimer. D) Rafael Larco Hoyle. E) Toribio Mejía Xesspe. 11. Las líneas de Nazca fueron descubiertas por……, mientras que el primer investigador (a) en considerar que se trataba de un libro astronómico fue…… A) Paul Kosock – Marie Reichi B) Toribio Mejía Xesspe – Marie Reichi C) Toribio Mejía Xesspe – Paul Kosock D) Hiram Bigham – Marie Reichi E) Marie Reichi – Paul Kosock 12. La categorización de las culturas prehispánicas de Horizontes e Intermedios fue propuesta por John Rowe y W. Bennett, mientras que la categorización de Formativo, Desarrollo Regional e Imperio Andino es de: A) Julio C. Tello. B) Rafael Larco Hoyle. C) Silva Sifuentes. D) Luís G. Lumbreras. E) Pablo Macera. 13. Pumapunku y Kalasasaya fueron centros importantes de: A) Mochicas B) Paracas. C) Nazca. D) Tiahuanaco. E) Chimú. 15. Los nazca para extraer el agua del subsuelo, construyeron A) Napa freática B) Galerías Filtrantes C) Waru waru o camellones D) Canales de irrigación E) Wachaqes o chacras hundidas