Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

practica de hongos y reconocimiento d eestructuras, Ejercicios de Microbiología

Reconocimiento de estructuras fungicas, tincion con azul de lactofenol y tecnica de impronta

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 05/12/2023

veronica-romano-21
veronica-romano-21 🇦🇷

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 5: TINCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS FÚNGICAS
0BJETIVO:
Observar directamente, con el microscopio óptico, células eucariotas del reino hongos.
Clasificación de Hongos en alimentos
“Pueden encontrarse microorganismos vivos en una gran diversidad de hábitats, desde lo más
frío de lagunas saladas, en las aguas residuales de las regiones polares, hasta el agua casi en
ebullición de manantiales de aguas termales”.
Hongos
Los hongos son microorganismos eucarióticos (tienen el núcleo rodeado por una membrana)
unicelulares o pluricelulares que no forman tejidos y sus células se agrupan formando un
cuerpo filamentoso muy ramificado. El conjunto de filamentos de un hongo se llama micelio.
Los hongos tienen alimentación heterótrofa, puesto que no pueden realizar la fotosíntesis
porque no tienen clorofila. Su forma de reproducción puede ser asexual, por esporas, y sexual.
Pueden tener forma redonda, ovalada o en forma de fibras. Las fibras pueden formar un
entramado o red, visible a simple vista, como por ejemplo los mohos en los alimentos.
Por su modo de vida, los hongos pueden ser:
- Hongos saprofitos. Como el champiñón o la trufa, que se alimentan de sustancias en
descomposición.
- Hongos parásitos. Que se alimentan de los líquidos internos de otros seres vivos.
- Hongos simbióticos. Que se asocian con otros organismos para beneficiarse
mutuamente.
Los hongos viven en lugares húmedos, con abundante materia orgánica en descomposición y
en ausencia de luz solar. Son capaces de crecer en condiciones extremas y llegar a formar
micotoxinas.
Mohos
Los mohos son microorganismos eucariotas no fotosintéticos, que se caracterizan por formar
un entramado filamentoso conocido como micelio.
Morfología. A partir de las esporas o células reproductoras, se desarrolla una agrupación
celular en forma de filamentos llamados hifas, que se agrupan formando el micelio o cuerpo
vegetativo.
El micelio se desarrolla de forma radial, colonizando el sustrato de forma superficial o por el
interior, tomando distintos aspectos: algodonoso, seco, húmedo, etc., y distintas coloraciones.
Características. Los mohos invaden con rapidez cualquier sustrato, gracias a su eficacia en la
diseminación, a un crecimiento rápido y a que poseen una rica carga enzimática.
La mayoría de los mohos se desarrollan entre 15 y 30 °C con un óptimo de crecimiento
alrededor de 20-25 °C, sin embargo, algunas especies presentan un crecimiento lento, aunque
significativo incluso a -6 °C, se pueden encontrar por tanto en los almacenes frigoríficos. Los
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga practica de hongos y reconocimiento d eestructuras y más Ejercicios en PDF de Microbiología solo en Docsity!

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 5: TINCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS FÚNGICAS

0BJETIVO:

 Observar directamente, con el microscopio óptico, células eucariotas del reino hongos. Clasificación de Hongos en alimentos “Pueden encontrarse microorganismos vivos en una gran diversidad de hábitats, desde lo más frío de lagunas saladas, en las aguas residuales de las regiones polares, hasta el agua casi en ebullición de manantiales de aguas termales”. Hongos Los hongos son microorganismos eucarióticos (tienen el núcleo rodeado por una membrana) unicelulares o pluricelulares que no forman tejidos y sus células se agrupan formando un cuerpo filamentoso muy ramificado. El conjunto de filamentos de un hongo se llama micelio. Los hongos tienen alimentación heterótrofa, puesto que no pueden realizar la fotosíntesis porque no tienen clorofila. Su forma de reproducción puede ser asexual, por esporas, y sexual. Pueden tener forma redonda, ovalada o en forma de fibras. Las fibras pueden formar un entramado o red, visible a simple vista, como por ejemplo los mohos en los alimentos. Por su modo de vida, los hongos pueden ser:

  • Hongos saprofitos. Como el champiñón o la trufa, que se alimentan de sustancias en descomposición.
  • Hongos parásitos. Que se alimentan de los líquidos internos de otros seres vivos.
  • Hongos simbióticos. Que se asocian con otros organismos para beneficiarse mutuamente. Los hongos viven en lugares húmedos, con abundante materia orgánica en descomposición y en ausencia de luz solar. Son capaces de crecer en condiciones extremas y llegar a formar micotoxinas. Mohos Los mohos son microorganismos eucariotas no fotosintéticos, que se caracterizan por formar un entramado filamentoso conocido como micelio. Morfología. A partir de las esporas o células reproductoras, se desarrolla una agrupación celular en forma de filamentos llamados hifas, que se agrupan formando el micelio o cuerpo vegetativo. El micelio se desarrolla de forma radial, colonizando el sustrato de forma superficial o por el interior, tomando distintos aspectos: algodonoso, seco, húmedo, etc., y distintas coloraciones. Características. Los mohos invaden con rapidez cualquier sustrato, gracias a su eficacia en la diseminación, a un crecimiento rápido y a que poseen una rica carga enzimática. La mayoría de los mohos se desarrollan entre 15 y 30 °C con un óptimo de crecimiento alrededor de 20-25 °C, sin embargo, algunas especies presentan un crecimiento lento, aunque significativo incluso a -6 °C, se pueden encontrar por tanto en los almacenes frigoríficos. Los

mohos resisten temperaturas muy bajas, sus esporas sobreviven y permanecen aptas para germinar cuando se recuperan las condiciones normales. Así mismo, las esporas pueden también sobrevivir a temperaturas muy elevadas. En los túneles de secado puede existir una microflora fúngica muy abundante, en la que predominan las especies termófilas o resistentes al calor. Ciertos mohos termófilos se comportan como agentes térmicos: Aspergillus candidus, bastante común en granos, puede hacer subir espontáneamente la temperatura de un silo hasta 55 °C, entre estas especies se encuentran las que son potencialmente patógenas para el hombre o los animales. La humedad tiene una gran influencia sobre el desarrollo de los mohos, pero el parámetro más importante es la actividad de agua (aw). La mayoría de ellos se desarrollan a una aw de 0,80 a 0,95. La cantidad de oxígeno disponible es también un factor importante en el desarrollo de los mohos, la mayoría son aerobios, aunque algunos soportan una anaerobiosis muy estricta. No son demasiado exigentes en cuanto a pH. Los mohos se encuentran principalmente en los cereales y sus derivados, en los productos lácteos, en las carnes y los productos cárnicos, en las oleaginosas, las frutas y hortalizas, en los frutos secos, las confituras y en las bebidas. En la clasificación de los mohos se utilizan, sobre todo, criterios morfológicos de su micelio y sus esporas.

TÉCNICAS DE TINCIÓN SIMPLE Y MANIPULACIÓN DE MUESTRAS FÚNGICAS:

MATERIALES:

  • Tinciones (azul de lactofenol, safranina) - Mechero - Asa micológica - Porta objetos. - Cubreobjetos. - Microscopio.
  • Frasco lavador.
  • Cinta adhesiva transparente
  • Vaso de precipitados.
  • Cuchara. AZUL DE LACTOFENOL: La fórmula para preparar un litro de azul de lactofenol es la siguiente: -250 g/L de ácido láctico -1.0 g/L de azul de anilina -500 g/L de glicerina -250 g/L de fenol -250 ml de agua desionizada o destilada. Se disuelve el fenol en el agua previamente entibiada. Se adiciona el ácido láctico y la glicerina, y se mezcla muy bien. Por último, se disuelve el azul de anilina. Se mezcla nuevamente y está listo para su uso. Las porciones para preparar 80 ml de solución de azul de lactofenol son: -20 g cristales de fenol -20 ml de ácido láctico -40 ml de glicerina o glicerol -20 ml agua destilada. Fundamento La concentración de sus componentes hace que sea ideal para teñir a las estructuras fúngicas, debido a que el fenol elimina a la microbiota bacteriana acompañante, mientras que el ácido láctico genera una película protectora alrededor de la estructura fúngica. Finalmente, el azul de anilina tiene afinidad para adherirse a las estructuras del hongo. Con el azul de lactofenol se realiza una coloración simple de las estructuras fúngicas de un determinado cultivo micológico. Se llama simple porque utiliza un solo colorante.

El azul de lactofenol aparte de teñir, también actúa como clarificante de la muestra, gracias a la acción conjunta del ácido láctico y el fenol, además el fenol se comporta como un mordiente y a la vez evita la lisis del microorganismo al inhibir las enzimas hidrolíticas que puedan estar presentes. Mientras que el ácido láctico preserva la morfología de las estructuras del hongo. Por otra parte, el azul de anilina tiene la propiedad de adherirse o fijarse a las estructuras que contienen quitina. Las estructuras se tiñen de color azul claro. Cabe destacar que la pared celular de los microorganismos fúngicos, especialmente los mohos, contienen quitina, siendo por ello que este colorante es ideal para teñir a estos microorganismos. Procedimiento Coloración de estructuras fúngicas de cultivos

  • Se toma un cultivo puro del hongo al cual se le quieren observar sus estructuras.
  • En un portaobjeto se coloca una gota de azul de lactofenol.
  • Se corta un cuadrito de cinta adhesiva de buena calidad y con mucho cuidado se adhiere en el extremo del asa de siembra ya esterilizada y fría. (toma de muestra por impresión)
  • Se acerca el asa de siembra a la parte más superficial de la colonia fúngica y con mucho cuidado se toca el cultivo, exactamente donde se encuentra el pegamento de la cinta adhesiva.
  • Luego se lleva al portaobjeto y se coloca justo sobre la gota de azul de lactofenol, cuidando que la cinta quede perfectamente extendida y lubricada con el colorante. Con mucha delicadeza se retira el asa de siembra.
  • Se coloca otra gota de azul de lactofenol sobre la cinta y encima un cubreobjeto. No se debe ejercer demasiada presión para no destruir las estructuras del hongo, ya que estas son extremadamente frágiles. Se debe dejar actuar el colorante por 3 a 4 minutos aproximadamente.
  • Luego de este tiempo, ya la preparación está lista para ser observada al microscopio en aumento de 10X o 40X. Si se requiere la observación a 100X se debe utilizar aceite de inmersión.
  • Las estructuras del hongo, por lo general, se observan teñidas de color azul. ACTIVIDADES: Realizar el informe de la práctica, relacionando el alimento con el tipo de estructura fúngica observada y tratar de realizar una interpretación morfológica para identificar el género.