Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Identificación y Caracterización de Alcoholes y Fenoles: Práctica de Laboratorio, Apuntes de Química

Segunda práctica de laboratorio

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 28/03/2023

isaac-enrique-maldonado-aboytes
isaac-enrique-maldonado-aboytes 🇲🇽

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Y FENOLES
DOCENTE:
MICAEL GERARDO BRAVO SANCHEZ
ALUMNOS:
AMARO GASCA ALONDRA GUADALUPE
MALDONADO ABOYTES ISAAC ENRIQUE
QUÍMICA ORGANICA
GRUPO B INGENIERIA QUÍMICA
07/SEPTIEMBRE/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Identificación y Caracterización de Alcoholes y Fenoles: Práctica de Laboratorio y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Y FENOLES

DOCENTE:

MICAEL GERARDO BRAVO SANCHEZ

ALUMNOS:

AMARO GASCA ALONDRA GUADALUPE

MALDONADO ABOYTES ISAAC ENRIQUE

QUÍMICA ORGANICA

GRUPO B INGENIERIA QUÍMICA

07/SEPTIEMBRE/

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ..................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 1 MARCO TEORICO....................................................................................................................... 2 MATERIAL Y COMPONENTES EMPLEADOS ....................................................................... 6 METODOLOGIA EXPERIMENTAL ........................................................................................... 8 RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................................... 10 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 12 RESUMEN Los alcoholes son compuestos de grupo funcional hidroxilo unidos a un radical alquilo, se dividen en primarios, secundarios y terciarios donde existen diferentes pruebas que nos ayudan a identificarlos en las que se utilizan indicadores que nos permiten no solo identificarlos sino conocer sus características físicas y cual es la velocidad de reacción con la que reaccionan. También una prueba importante utilizada para identificar alcoholes primarios, secundarios y terciarios es la prueba con el reactivo de Luccas que nos indica con que velocidad reaccionan estos alcoholes INTRODUCCIÓN Los alcoholes son compuestos de con grupo funcional hidroxilo (OH), unidos a un radical alquilo; recibiendo denominaciones particulares estos se dividen en primarios, secundarios y terciarios en base al número de carbonos adyacentes al carbono que están unidos, y en esto lo que les brinda distintas características. Y por medio de la oxidación de los mismos se pueden obtener cetonas, aldehídos, ácidos carboxílicos; y en la esterificación de alcoholes permite obtener esteres como producto de una reacción entre ácidos carboxílicos y alcoholes, con agua como producto final agua. Para que dicha reacción tenga lugar se debe contar con un medio acido para que actué como catalizador. OBJETIVO

  1. Efectuar pruebas que permitan distinguir entre un alcohol y un fenol
  2. Efectuar pruebas que permitan diferencias alcoholes primarios, secundarios y terciarios

FENOL

El fenol es un sólido con un color blanco o incoloro cuando ocurre en forma pura y que debido a su preparación comercial es que lo podemos ver en forma líquida, en este estado se evapora más lentamente que el agua, además de tener un olor dulce te alquitranada muy característico. El fenol suele ser usado en la fabricación de plásticos, así como desinfectante en productos de limpieza domésticos, pero también puede ser encontrado en productos como enjuague bucal, lociones antisépticas o pastillas para la garganta. El fenol es un compuesto aromático el cual contiene enlaces dobles conjugados y tienen una gran energía de resonancia, además de presentar hibridación sp2, presenta geometría trigonal plana. El fenol tiene dos formas en las que suele ser representado las cuales pueden ser visualizadas en la siguiente figura. Siguiendo con otro de los reactivos a usar en la práctica y que es importante conocer, el hidrocloruro o HCl es un gas incoloro el cual cuenta con un olor acre, el cual es bastante irritante. Este ácido es muy soluble en agua y reacciona con la humedad ambiental, formando niebla, no es inflamable en el aire, pero si se expone a esta sustancia es posible sufrir de sus consecuencias, como presenciar irritación en los ojos y membranas mucosas. El ácido clorhídrico es utilizado para fabricar desinfectantes y microbicidas, también es utilizado para producir en una gran escala el cloruro de vinilo, el cual es usado para la producción de PVC, como limpiador doméstico, se usa en el mantenimiento de albercas y en operaciones de decapado para eliminar óxido e impurezas del acero inoxidable, acero al carbono y del acero inoxidable. El HCl posee una geometría lineal y es representada en la f. Figura 3: Estructura del HCl Figura 2: estructura del fenol

NaOH El hidróxido de sodio es un sólido que posee un color blanco el cual suele ser utilizado como disolución al 50% (en la industria), por su facilidad de manejo, este es soluble en agua, reacción que desprende calor. Otras propiedades que tiene es su capacidad de absorber humedad, dióxido de carbono del aire y su capacidad de corrosividad de metales y tejidos. Los métodos principales mediante el cual se obtiene el NaOH es la electrólisis de cloruro de sodio, por reacción de hidróxido de calcio y carbonato de sodio y al tratar sodio metálico con vapor de agua a bajas temperaturas. Es utilizado en la fabricación de jabones, rayón, papel, explosivos, tinturas, etc. Su estructura se encuentra representada en la siguiente figura 4. Figura 4: Estructura del NaOH Éter etílico El éter etílico o etoxietano es un líquido incoloro que tiene su olor característico, con una densidad menor a la del agua, resulta ser insoluble en la misma. Tiene tendencia a generar peróxidos en presencia de aire y luz, lo que hace que se encuentre en limaduras de fierro, naftoles y polifenoles para disminuir el riesgo de explosiones. Fue el primer producto destinado y usado como anestésico y a día de hoy mantienen este uso, pero su uso también se encuentra como disolvente de grasas, aceites, ceras, resinas, gomas, etcétera. La figura 5 representa su estructura. Figura 5 : Estructura del éter etílico

MATERIAL Y COMPONENTES EMPLEADOS

MATERIAL DESCRIPCIÓN

8 TUBOS DE ENSAYO Tubo de cristal, cerrado por uno de sus extremos, se utiliza para hacer análisis GRADILLA PARA TUBOS DE ENSAYO Utensilio utilizado para darle soporte a los tubos de ensayo ETIQUETAS Pedazo de papel o que se pegue utilizado para rotular 7 PIPETAS GRADUADAS DE 10 ml Tubo de vidrio graduado usado para trasvasar pequeñas cantidades de líquido por succión con ayuda de una jeringa, el dedo o una propipeta 7 VASOS DE PRECIPITADOS 100 ml Recipiente cilíndrico que se utiliza principalmente para preparar, calentar, medir o traspasar líquidos. 1 ESPATULA Lamina plana generalmente con mango de madera que se utiliza para tomar porciones de muestras pequeñas REACTIVOS ALCOHOL ETILICO O también llamado etanol es un liquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78°C FENOFTALEINA Indicador de PH de soluciones acidas y básicas 1 - PROPANOL Liquido incoloro, inflamable de baja viscosidad, semivolátil con leve olor a alcohol. ALCOHOL ISOPROPILICO También llamado 2 - propanol es un líquido incoloro que tiene buenas propiedades como desinfectante y detergente ALCOHOL BUTILICO Disolvente liquido incoloro con un olor aceitoso, compuesto por 4 átomos de carbono y se utiliza en síntesis orgánica como disolvente. ALCOHOL TERBUTILICO El alcohol terbutílico es un compuesto orgánico cuya fórmula es (CH 3 ) 3 COH o t-BuOH. Es un alcohol terciario En el ambiente se presenta como un sólido o líquido incoloro. 2 - METIL- 2 - BUTANOL El 2 - metil- 2 - butanol se utiliza como disolvente en sabores, productos farmacéuticos, inhibidores de la

corrosión, resinas, gomas, materiales de recubrimiento y en síntesis orgánica. FENOL Líquido incoloro, de olor fuerte e inflamable que se obtiene por destilación de productos de fermentación de sustancias azucaradas o feculentas ZnCl2 El cloruro de zinc es un compuesto inorgánico formado por el elemento zinc o cinc (Zn) y el cloro (Cl). Su fórmula química es ZnCl 2. El cinc se encuentra en el estado de oxidación +2 y el cloro posee una valencia de - 1. Es un sólido cristalino incoloro o blanco. Es muy soluble en agua y la absorbe fácilmente del ambiente NaOH Hidróxido de Sodio. Su fórmula química es (NaOH), también conocido como sosa cáustica es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). El hidróxido de sodio es muy corrosivo, generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. Es usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergente. HCl El ácido clorhídrico es un líquido transparente y tóxico. Es un químico cáustico y es altamente corrosivo, lo que significa que ocasiona daño grave e inmediato a los tejidos, como quemaduras, al contacto. BROMO Elemento químico de número atómico 35, masa atómica 79,904 y símbolo Br ; es un no metal halógeno, líquido, volátil, de color rojo oscuro, que desprende vapores tóxicos de olor muy desagradable y que es muy abundante en la naturaleza. FeCl3 El cloruro de hierro (III) es un compuesto cuya fórmula es ( FeCl 3 ). Se trata de un sólido de color verde oscuro que forma cristales.

RESULTADOS OBTENIDOS

PRUEBA DE FENOLES

  • 1 er tubo (1 ml NaOH + fenolftaleína) En el primer tubo pudimos observar el cambio de incoloro a un color rosado fuerte y esto es debido a la acción de la fenolftaleína que nos indica que el contenido es una base sin embargo al pasar los minutos nos percatamos de que hubo un cambio de color a rosado más tenue, pero esto puede ser por las características del ambiente.
  • 2do tubo (1 ml Fenol + fenolftaleína) En este tubo igual identificamos un color rosado tenue esto es debido de igual manera a la acción de la fenolftaleína y el fenol o también llamado acido fenico que nos indica con esto la presencia de un ácido.
  • 3er tubo (1 ml etanol + fenolftaleína) En este tubo no identificamos el cambio de color, pero si un poco de turbiedad
  • 4to tubo (1 ml HCl al 10% + fenolftaleína) En este tubo no identificamos cambio de color, pero si presento mucha turbiedad y esto es debido a la corrosividad del acido clorhídrico lo que nos indica que es un acido muy fuerte ya que se ionizo completamente en la solución. PRUEBA DE AGUA DE BROMO
  • 1er tubo (1 ml fenol + Agua de Bromo) En este tubo no hubo presencia ni de cambio de color ni turbiedad como en otros tubos sin embargo con el fenol se lleva a cabo la sustitución electrofílica aromática que debe formar bromofenoles donde cambia de color amarillo a incoloro, pero en este caso no presenciamos un cambio de color.

Alcohol sec-butilico: cambio de color a anaranjado amarillezco identificando a un alcohol secundario. alcohol etílico: incoloro lo que indica que es un alcohol primario CONCLUSIONES las diferentes pruebas realizadas nos indican el comportamiento y las características de los alcoholes y fenoles debido a su coloración o no coloración mediante un indicador como la fenolftaleína, el agua de bromo que se utiliza como reactivo para potenciar y visualizar el comportamiento de los alcoholes, ya que a pesar de que se utilizaron la mayoría los mismos compuestos como etanol y fenol, reaccionan de diferente manera en presencia de los indicadores como la fenolftaleína es incoloro pero en presencia de un oxidante como el Cloruro de Hierro su coloración cambia, de igual manera con la prueba de Lucas podemos comprobar no solo la presencia de los alcoholes si no se que tipo de alcohol se trata y sobre todo el potencial o la velocidad de reacción en cada una de estas pruebas. BIBLIOGRAFÍA

  • Resumen de Salud Pública: Fenol (Phenol). (2019, enero 14). Cdc.gov. https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs115.html
  • Hydrogen Chloride (HCl). (2011). En Gaseous Electronics (pp. 135–138). CRC Press. ACIDEZ DE FENOLES (^) PRUEBA AGUA DE BROMO PRUEBA FeCl3 (^) PRUEBA LUCCAS
  • Skelly, J. (2017, octubre 27). Ácido clorhídrico. Chemicalsafetyfacts.org. https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/acido-clorhidrico/
  • HOJA DE SEGURIDAD II HIDROXIDO DE SODIO FORMULA: NaOH. PESO MOLECULAR: 40.01 g/mol COMPOSICION: Na: 57.48 %; H: 2.52 % y O:40.00%. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2008/05/2hsnaoh.pdf
  • Fundación universitaria de ciencias de la Salud. (2014, 15 octubre). Alcoholes y fenoles completo. Issuu. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://issuu.com/americanito/docs/alcoholes_y_fenoles_completo
  • Bolívar, G. (2019, 6 mayo). Alcohol terbutílico: estructura, propiedades, riesgos y usos. Lifeder. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://www.lifeder.com/alcohol-terbutilico/
  • 2 - Metil- 2 - butanol, 98 %, Thermo Scientific | Fisher Scientific. (s. f.). Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://www.fishersci.es/shop/products/2-methyl- 2 - butanol- 98 - thermo- scientific/11433857#:%7E:text=El%202%2Dmetil%2D2%2D,de%20petr%C 3%B3leo)%20y%20agente%20estabilizador.
  • Stea, M. (2020, 8 abril). Cloruro de zinc (ZnCl2): estructura, propiedades, obtención, usos. Lifeder. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://www.lifeder.com/cloruro-de-zinc/
  • EcuRed. (s. f.). Hidróxido de Sodio - EcuRed. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://www.ecured.cu/Hidr%C3%B3xido_de_Sodio
  • Intoxicación con ácido clorhídrico. (s. f.). Recuperado 7 de septiembre de 2022, de