





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
practica de laboratorio usando el microscopio óptico, identificar las células de la cebolla: su núcleo, citoplasma y membrana plasmática
Tipo: Diapositivas
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
TABLA DE CONTENIDOS
Se divide en 2 objetivos: (^) General (^) Específicos
Determinar la célula vegetal y su estructura: pared celular, citoplasma y núcleo Objetivo General Objetivos Específicos Identificar las partes de la célula vegetal, pared celular, citoplasma y núcleo. Observar su estructura de la Célula vegetal e inerte (pared celular, citoplasma y
La epidermis de la cebolla es la túnica superficial que recubre la concavidad de cada capa que conforma el bulbo de la cebolla. La epidermis de la cebolla es ideal para estudiar la morfología celular; de allí que la visualización de la misma es siempre una de las prácticas más frecuentes que se dictan en la asignatura de Biología. La estructura de las células de la epidermis de la cebolla tiene gran similitud con la de las células humanas, ya que ambas son eucariotas y poseen organelos como núcleo, aparato de Golgi y cromosomas, entre otros. Epidermis de la cebolla
Existen 2 técnicas para observar la epidermis de la cebolla, la primera es realizando preparaciones al fresco y la segunda tiñendo la muestra con azul de metileno, verde de metilo acetato o lugol.
(^) Se coloca en una placa Petri, se hidrata con agua y se extiende lo más posible sin dañar. (^) Se cubre con azul de metileno o verde de metilo acetato o Lugol. (^) Posteriormente se lava con abundante agua para eliminar todo el colorante sobrante. (^) Se lleva la película teñida a un portaobjeto y se estira cuidadosamente para colocar encima el cubreobjeto. (^) Por último, el portaobjeto se coloca en el microscopio para su observación con los objetivos, 4x, 10x, 40x, 100x. Montaje coloreado
EPIDERMIS CON AZUL DE METILENO (^4 10 )
Visualización al microscopio (^) En primer lugar, las preparaciones deben enfocarse a 4X para tener una amplia visualización de gran parte de la muestra. (^) En dicha muestra se elige una zona para pasar al objetivo de 10X. En este aumento se logra observar la disposición de las células. (^) A 40X se pueden ver la pared celular y el núcleo, y en ocasiones es posible distinguir vacuolas que se encuentran en el citoplasma. (^) En cambio, con el objetivo de inmersión (100X) es posible ver granulaciones dentro del núcleo, que corresponden a los nucléolos.
EPIDERMIS SIN AZUL DE METILENO (^4 10 )
Las diversas estructuras que componen la epidermis de la cebolla se dividen en microscópicas y submicroscópicas.
Microscópi cas Son aquellas estructuras que pueden observarse a través del microscopio óptico, como la pared celular, el núcleo y las vacuolas. (^) Por ejemplo, con el microscopio óptico es visible la pared celular, pero no lo son las microfibrillas. Submicroscópi Son las que pueden observarse únicamente con^ cas microscopía electrónica. Se trata de elementos más minúsculos que conforman las grandes estructuras.
¿ Qué es la Pared celular? (^) Es una capa resistente y rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. (^) Da rigidez a la célula, protege su contenido, funciona como mediadora en todas sus relaciones con el entorno. (^) Actúa como compartimento celular y soporta las fuerzas osmóticas y el crecimiento. (^) Se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo. (^) En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido.
Pared celular de la cebolla (^) Al estudiar la disposición celular se puede ver que las células se encuentran una al lado de la otra en estrecha relación, formando una red en la que cada célula semeja una celda. (^) Se sabe que la pared celular está compuesta principalmente de celulosa y agua, y que esta se endurece a medida que la célula alcanza su maduración completa. (^) A lo largo de la pared celular existen poros de forma regular con los que cada célula se comunica con las células vecinas. (^) A medida que las células de la epidermis de cebolla se alargan, el número de plasmodesmos se reduce a lo largo del eje y aumenta en los tabiques transversales.