Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica de laboratorio Linealización y Analisis grafico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Física

Representa el uso del sistema sofware root para calcular algunos parametros estadisticos de algunas ecuaciones tambíen se realiza la linealización utlizando el programa root.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 13/09/2021

santiago-ordonez-sanchez
santiago-ordonez-sanchez 🇨🇴

5

(1)

4 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Santiago Daniel Ordoñez Sanchez
220140064
Santidani2468@gmail.com
Programa de Química Tercer semestre
Pre informe Laboratorio N°2: Densidad de Líquidos y Sólidos
Cantidades físicas intensivas y extensivas
Área: Propiedad extensiva porque sus dimensiones dependen del tamaño por lo tanto entre
mayor sea su superficie más masa tendrá.
Carga Eléctrica: es una propiedad extensiva que produce fuerzas que pueden atraer o repeler
materia y por lo tanto entre más materia del sistema aumenta su fuerza de atraer o repeler
materia.
Viscosidad: Propiedad intensiva porque no depende de la cantidad de materia si no de sus fuerzas
intermoleculares o de adhesión.
Densidad
Encontrar la densidad de una mezcla homogénea entre los líquidos A y B
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝐻𝑜𝑚𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑎 = (𝑚𝐴 +𝑚𝐵)/(𝑣𝐴 +𝑣𝐵)
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝐴 = 0.90 𝑔/𝑐𝑚3
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝐵 = 1.15 𝑔/𝑐𝑚3
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐴 = 23𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐵 = 38𝑔
Encontramos el volumen que le corresponde a cada cantidad de masa de su respectivo liquido
Densidad: 0.65g/cm3
Densidad: 0.90g/cm3
Densidad: 1.15g/cm3
Liquido C
Liquido A
Liquido B
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica de laboratorio Linealización y Analisis grafico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Física solo en Docsity!

Santiago Daniel Ordoñez Sanchez 220140064

Santidani2468@gmail.com

Programa de Química Tercer semestre Pre informe Laboratorio N°2: Densidad de Líquidos y Sólidos Cantidades físicas intensivas y extensivas Área: Propiedad extensiva porque sus dimensiones dependen del tamaño por lo tanto entre mayor sea su superficie más masa tendrá. Carga Eléctrica: es una propiedad extensiva que produce fuerzas que pueden atraer o repeler materia y por lo tanto entre más materia del sistema aumenta su fuerza de atraer o repeler materia. Viscosidad: Propiedad intensiva porque no depende de la cantidad de materia si no de sus fuerzas intermoleculares o de adhesión. Densidad Encontrar la densidad de una mezcla homogénea entre los líquidos A y B 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝐻𝑜𝑚𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑎 = (𝑚𝐴 + 𝑚𝐵)/(𝑣𝐴 + 𝑣𝐵) 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝐴 = 0. 90 𝑔/𝑐𝑚 3 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝐵 = 1. 15 𝑔/𝑐𝑚 3 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐴 = 23 𝑔 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐵 = 38 𝑔 Encontramos el volumen que le corresponde a cada cantidad de masa de su respectivo liquido Densidad: 0.65g/cm Densidad: 0.90g/cm Densidad: 1.15g/cm Liquido C Liquido A Liquido B

Lo siguiente es utilizar la ecuación de la ¨Densidad de una mezcla homogénea ¨remplazando los valores: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝐻𝑜𝑚𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑎 =

Densidad de la mezcla homogénea es: 1.04 g cm El Densímetro Determine la densidad relativa que registra el densímetro de la figura Densidad relativa : 0. 815 ± 0. 001 𝑔 𝑐𝑚 3 Medida de volumen por desplazamiento Una muestra de plomo tiene una masa de 820.0 g. ¿Qué tanta agua desplaza el plomo? Según el principio de Arquímedes: nos da a entender, cuando un objeto se sumerge completamente en el fluido o en este caso agua dice que: Volumen de fluido = volumen del objeto Pb Masa de Pb= densidad Pb*volumen Pb Volumen Pb = Masa Pb/densidad Pb Volumen Pb = 820,0 g/11.3 g/cm3 = 72.57cm Volumen de fluido (H2O) = volumen del objeto Pb Volumen fluido (H2O) = 72.57cm

Grafica 1 Variación de la masa con respecto a la variación del volumen del material Aluminio (Al) Masa: variable dependiente Volumen: variable dependiente Densidad: Pendiente =2.7g/cm p0= 0, la ecuación no tiene punto de corte así que el valor del parámetro p0 es muy pequeño entonces se considera que es cero. p1= 2.7, este valor es la pendiente que podemos corroborar que la gráfica es correcta por que la constante de la densidad que corresponde a la pendiente es la misma. X2/ndf =0, es más o menos igual a cero por lo que no está en un buen ajuste, pero puede ser por los errores de la variable dependiente. En este caso nos da a entender que siempre que se hable de un mismo material o de cualquier tipo de materia este va a tener su densidad constante independientemente de las variaciones de su masa o volumen ya que la relación siempre tiene que dar una constante que es la densidad. Densidad: con un volumen constante de 20 cm3 𝐷 = 𝑚 𝑣 Sustancia Aluminio Cobre Oro Madera Mármol Hierro Masa (g) 54.00 178.40 386.00 17.00 66.00 157. Δ Masa (g) 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0. Densidad ( g/cm3)

Tabla 3 relación de la densidad con la masa.

Volumen constante = 20 cm 𝐷 =

Densidad: variable dependiente Masa: Variable independiente V: constante = 1/20 = 0. P0= 0 : ya que el número es muy pequeño o muy despreciable P1= 0.05 : es igual al volumen o a la pendiente por lo tanto podemos corroborar que la grafica está bien ya que el valor del volumen es igual al valor del parámetro P1. X2/ndf: no está en el intervalo de un buen ajuste porque es muy pequeño casi igual a 0 pero esto puede ser en el caso de que los errores son muy pequeños. La conclusión de esta experiencia es que podemos ver que la densidad es directamente proporcional a la densidad con la condición de que el volumen es constante añadiendo que la densidad va a depender del tipo del material por eso su masa se denomina variable independiente y la densidad variable dependiente. De que material esta hecho el objeto? Masa del objeto = 289.50g Volumen del objeto = 15ml = 15cm 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜

P0= 0. :la relación de masa y volumen no tiene punto de corte con el eje y por eso en el parámetro da un número muy pequeño que prácticamente es igual a cero. P1= 1: este parámetro es igual a la pendiente de la recta y ecuación, analizando este para metro se refiere a la densidad del agua igual a 1g(cm3) P0= 0 : la ecuación no tiene punto de corte con el eje y por lo tanto el parámetro es un valor muy pequeño entonces prácticamente se le atribuye un valor a cero. P1= 0.92: corresponde al valor de la pendiente de la ecuación que a su vez este valor corresponde al valor de la densidad que es una propiedad intensiva que solo depende del tipo de sustancia.

P0= 0: porque la recta o ecuación no tiene punto de corte o prácticamente el punto de corte es cero. P1= 1.49: corresponde a la pendiente de la recta o teóricamente basándonos en la relación masa volumen que es igual a la densidad que en este caso es constante porque es una propiedad intensiva se corrobora que la gráfica esta correcta por que la densidad es igual al valor de la teoría Tabla 4. Sustancia Masa (g) Volumen (cm3) Densidad (g/cm3) Madera 30 42.9 0. 60 85. 90 128. 120 171. Oro 30 1.6 18.

Podemos ver en las gráficas que P1 es igual a la pendiente de la recta que equivalentemente hace referencia a la densidad de los materiales estudiados por lo tanto los valores del parámetro p hace referencia a la densidad de cada sustancia.