Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRACTICA DE LECHOS EMPACADOS, Monografías, Ensayos de Organización y Gestión del laboratorio

Son lechos empacadosEn un principio hicimos la prueba con los frijoles, pero en un corto período de tiempo estos se hinchaban o se deshacían, lo que cambio el tamaño del lecho y el diámetro promedio de las partículas, es por esta razón que no son muy exactos sus valores pero siguen mostrando una tendencia parecida. En cuanto a la longitud del lecho, este es mayor que el del maíz y de los cuerpos de ebullición.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 14/04/2021

victor-h-cruz
victor-h-cruz 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Asignatura:
Laboratorio integral l
Práctica 2:
“Caída de presión lecho empacado y fluidizado”
Docente:
Norman Edilberto Rivera Pazos
Alumnas:
Rodríguez Rangel Yazmin 15490463
Romero Pineda Melissa 15490466
Serna Murillo Atenas 15490467
Torres López Mariana 15490471
Villa Robledo Brenda 15490474
Vital Guadarrama Lesly 15490476
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRACTICA DE LECHOS EMPACADOS y más Monografías, Ensayos en PDF de Organización y Gestión del laboratorio solo en Docsity!

Asignatura:

Laboratorio integral l

Práctica 2:

“Caída de presión lecho empacado y fluidizado”

Docente:

Norman Edilberto Rivera Pazos

Alumnas:

Rodríguez Rangel Yazmin 15490463

Romero Pineda Melissa 15490466

Serna Murillo Atenas 15490467

Torres López Mariana 15490471

Villa Robledo Brenda 15490474

Vital Guadarrama Lesly 15490476

Índice Pág.

  • Titulo………………………………………………………..….….
  • Objetivo……………………………………………..…………….
  • Introducción………………………………………………………
  • Marco teórico……………………………………….……..………
  • Materiales………………………………………………...………..
  • Procedimiento…………………………………………………..…
  • Registro de datos……………………………………………..…...
  • Resultados…………………………………………………..……..
  • Análisis de resultados……………………………………….……
  • Conclusión………………………………………………….……..
  • Bibliografía………………………………………………………..

Materiales:

1 bomba sumergible

1 cuba capacidad de 4 galones.

1 vaso de precipitado capacidad 4 litros

1 manguera 3 metros de largo

4 soporte universal

4 pinzas

Agua

Perlas de ebullición

1 vernier

1 cinta de medir o regla

Procedimiento:

  1. Tomar las medidas de los sólidos con el vernier
  2. Medir la temperatura del agua
  3. Poner los soportes universales en fila y alineados.
  4. Marcar la altura a uno de los soportes universales (ultimo de la fila) en intervalos de 5 cm.
  5. Colocar la manguera en los soportes con ayuda de las pinzas
  6. Colocar la bomba(apagada) dentro de la cuba y llenar de agua hasta cubrir la bomba
  7. Decidir cuál será nuestro punto de referencia para nuestras mediciones (en este caso tomaremos anotaciones cuando el vaso de precipitado llegue a un volumen de 2 litros)
  8. Llenar el vaso de precipitado hasta los 2 litros, tomar 3 mediciones con diferentes cronómetros para tener una medición más segura.
  9. Introducir los sólidos a la manguera para después conectarla a la bomba y tomar en cuenta su tiempo de llenado con ayuda del cronometro (hacer esto mínimo 3 repeticiones)
  10. Tomar la medida del área que ocupan los sólidos en la manguera
  11. Hacer que corra el agua ahora con los sólidos dentro y tomar tiempo mínimo 3 repeticiones con mínimo 2 cronómetros al mismo tiempo.

Conclusión

La caída de presión en el lecho empacado es mayor debido al choque del líquido con las partículas, podemos imaginarlo en la vida real, así al verlo en una industria nos será más fácil el poder reconocer un lecho empacado

Bibliografía consultada

Warren L. McCabe. (2004). Operaciones unitarias en ingeniería química. Estados unidos: MCGRAW-HILL INTERAMERICAN

Documento recuperado: http://www.criba.edu.ar/cinetica/solidos/Capitulo5.pdf