Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

practica de metrologia, Resúmenes de Metrología

rsultados de practica en laboratorio

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 08/12/2023

angel-rodriguez-2ls
angel-rodriguez-2ls 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico de Tapachula Ingeniería Industrial
Instituto Tecnológico de Tapachula
Departamento de Ingeniería Industrial
Laboratorio de: Metrología y Normalización
1.- DATOS GENERALES:
Equipo 4
Nombres de los estudiantes: Zavala Velázquez Nicole Michelle, Balbuena Mejía
Dulce Guadalupe, Damián Torres Emiliano, Cotoc Rodriguez Habib, Ángel
Ricardo Rodríguez Gómez.
Nombre del docente: Osorio López Jaime
Carrera Plan de
estudios
Clave de
asignatura
Nombre de la asignatura
Ingeniería
industrial
IIND-2010-227 AEC-1048 Metrología y Normalización
Práctica
Núm.:
Nombre de la
práctica
Duración: Laboratorio
de:
Fecha:
1 2 horas Metrología
eléctrica
06-12-2023
II.- Introducción:
La metrología y normalización desempeñan un papel fundamental en la garantía de
la calidad y la precisión de las mediciones en diversos campos científicos e
industriales. En el ámbito de la ingeniería y la manufactura, la correcta aplicación de
técnicas y herramientas de medición se convierte en un elemento esencial para
asegurar la uniformidad y la confiabilidad de los productos finales. La presente
práctica tiene como objetivo principal familiarizar al estudiante con el manejo de
instrumentos de medición clave, específicamente el calibrador de altura, el calibrador
de Vernier y el micrómetro.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga practica de metrologia y más Resúmenes en PDF de Metrología solo en Docsity!

Instituto Tecnológico de Tapachula Departamento de Ingeniería Industrial Laboratorio de: Metrología y Normalización 1.- DATOS GENERALES: Equipo 4 Nombres de los estudiantes: Zavala Velázquez Nicole Michelle, Balbuena Mejía Dulce Guadalupe, Damián Torres Emiliano, Cotoc Rodriguez Habib, Ángel Ricardo Rodríguez Gómez. Nombre del docente: Osorio López Jaime Carrera Plan de estudios Clave de asignatura Nombre de la asignatura Ingeniería industrial IIND-2010-227 AEC-1048^ Metrología y Normalización Práctica Núm.: Nombre de la práctica Duración: Laboratorio de: Fecha: 1 2 horas Metrología eléctrica

II.- Introducción: La metrología y normalización desempeñan un papel fundamental en la garantía de la calidad y la precisión de las mediciones en diversos campos científicos e industriales. En el ámbito de la ingeniería y la manufactura, la correcta aplicación de técnicas y herramientas de medición se convierte en un elemento esencial para asegurar la uniformidad y la confiabilidad de los productos finales. La presente práctica tiene como objetivo principal familiarizar al estudiante con el manejo de instrumentos de medición clave, específicamente el calibrador de altura, el calibrador de Vernier y el micrómetro.

Estos instrumentos, conocidos por su alta precisión y versatilidad, son ampliamente utilizados en la industria para llevar a cabo mediciones dimensionales con exactitud. Durante el desarrollo de la práctica, se realizaron mediciones utilizando cada uno de estos instrumentos, explorando sus características particulares y evaluando su capacidad para proporcionar resultados confiables. El conocimiento adquirido en esta práctica contribuirá significativamente al desarrollo de habilidades técnicas y a la comprensión de la importancia de la metrología en el contexto de la normalización industrial. A través de la aplicación práctica de estos instrumentos, se busca no solo perfeccionar las habilidades de medición, sino también inculcar una apreciación más profunda de la importancia de la precisión y la consistencia en el ámbito de la ingeniería y la fabricación. III.- Objetivo: Realizar todas las mediciones posibles de una pieza asignada con diferentes instrumentos de medición con la finalidad de poner en práctica todos los conocimientos teóricos aprendidos y conocer de manera física cada uno de los instrumentos, así como su aplicación. IV.- Información teórica:

Micrómetro

El tornillo micrométrico es un tornillo de paso de rosca rigurosamente constante, que avanza en una tuerca apropiada. Si se le da una vuelta completa al tornillo éste avanza una distancia igual a un paso de rosca, con respecto a la tuerca. Una escala solidaria con la tuerca permite apreciar el número de vueltas completas que da el tornillo, y las fracciones de vuelta se pueden leer en el limbo graduado solidario a su

Un micrómetro con rango de medición de 0 a 25mm, tiene como su graduación más baja el 0. Una vuelta del manguito representa un movimiento de exactamente 0.5mm. a lo largo de la escala, la periferia del extremo cónico del manguito está graduada en cincuentavos (1/50); con un movimiento del manguito a lo largo de la escala, una graduación equivale a 0.01mm. Paso 1: Lea la escala (I) sobre la línea de revolución en la escala. Paso 2: Vea si el extremo del manguito está sobre la marca; si está sobre ella agregue lo proporcional a ella (A) Si está abajo, no agregue nada (B). Paso 3 : Tome la lectura de la escala sobre el manguito, la cual coincide con la línea de revolución de la escala. Paso 4: El total de las lecturas en los pasos I, II, III, es la lectura correcta. Como leer el micrómetro (sistema inglés)

El que se muestra es un micrómetro para medidas entre el rango de 2 a 3 pulgadas. La línea de revolución sobre la escala está graduada en 0.025 de pulgada. En consecuencia, los dígitos 1, 2 y 3 sobre la línea de revolución representan .100,. y .300 pulgadas respectivamente. Una vuelta del manguito representa un movimiento exactamente de 0.25 pulg., a lo largo de la escala, el extremo cónico del manguito está graduado en veinticincoavos (1/25); por lo tanto, una graduación del movimiento del manguito a lo largo de la escala graduada equivale a 0.001 pulg. Paso 1 y paso 2: Lea la línea de revolución de la escala. Paso 3: Lea la graduación sobre el manguito que coincida con la línea de revolución de la escala. Paso 4: La lectura correcta es el total de las lecturas en los pasos 1, paso 2 y paso 3. Micrómetro de tipo yunque intercambiable Los micrómetros están graduados en centésimas (0.01) de milímetros (sistema métrico) o milésimas (0.001) de pulgada (sistema inglés). Un micrómetro equipado con un nonio permite lecturas de 0.001 mm, o de 0.0001 pulgadas. Para estabilizar la presión de medición que debe aplicarse al objeto a medirse, el micrómetro está equipado generalmente con un freno de trinquete.

Paso 2: utilice el micrómetro adecuadamente. Algunos cuerpos de los micrómetros están provistos con aisladores de calor, si se usa un cuerpo de éstos, sosténgalo por la parte aislada, y el calor de la mano no afectará al instrumento. El trinquete es para asegurar que se aplica una presión de medición apropiada al objeto que se está midiendo mientras se toma la lectura. Inmediatamente antes de que el husillo entre en contacto con el objeto, gire el trinquete suavemente, con los dedos, cuando el husillo haya tocado el objeto de tres a cuatro vueltas ligeras al trinquete a una velocidad uniforme (el husillo puede dar 1. o 2 vueltas libres). Hecho esto, se ha aplicado una presión adecuada al objeto que se está midiendo. Si acerca la superficie del objeto directamente girando el manguito, el husillo podría aplicar una presión excesiva de medición al objeto y será errónea la medición. Cuando la medición esté completa, despegue el husillo de la superficie del objeto girando el trinquete en dirección opuesta. Paso 3: verifique que el cero este alineado. Cuando el micrómetro se usa constantemente o de una manera inadecuada, el punto cero del micrómetro puede desalinearse. Si el instrumento sufre una caída o algún golpe fuerte, el paralelismo y la lisura del husillo y el yunque, algunas veces se desajustan y el movimiento del husillo es anormal.

  1. El husillo debe moverse libremente
  2. El paralelismo y la lisura de las superficies de medición en el yunque deben ser correctas
  3. El punto cero debe estar en posición (si está desalineado siga las instrucciones para corregir el punto cero). Paso 4: Asegure el contacto correcto entre el micrómetro y el objeto. Es esencial poner el micrómetro en contacto correcto con el objeto a medir. Use el micrómetro en ángulo recto (90º) con las superficies a medir. Cuando se mide un objeto cilíndrico, es una buena práctica tomar la medición dos veces; cuando se mide

por segunda vez, gire el objeto 90º; No levante el micrómetro con el objeto sostenido entre el husillo y el yunque. No gire el manguito hasta el límite de su rotación, no gire el cuerpo mientras sostiene el manguito. Como corregir el punto cero Método I: cuando la graduación cero está desalineada.

  1. Fije el husillo con el seguro (deje el husillo separado del yunque)
  2. Inserte la llave con que viene equipado el micrómetro en el agujero de la escala graduada.
  3. Gire la escala graduada para prolongarla y corregir la desviación de la graduación.
  4. Verifique la posición cero otra vez, para ver si está en su posición. Método II : Cuando la graduación cero está desalineada dos graduaciones o más.
  5. Fije el husillo con el seguro (deje el husillo separado del yunque)
  6. Inserte la llave con que viene equipado el micrómetro en el agujero del trinquete, sostenga el manguito, gírelo del trinquete, sostenga el manguito, gírelo en sentido contrario a las manecillas del reloj.
  7. Empuje el manguito hacia afuera (hacia el trinquete), y se moverá libremente, relocalice el manguito a la longitud necesaria para corregir el punto cero.
  8. Atornille toda la rosca del trinquete y apriételo con la llave. 5) Verifique el punto cero otra vez, y si la graduación cero está desalineada, corríjala de acuerdo con el método I.

Clasificación de los diferentes medidores de alturas.  Medidores de alturas tipo cuadrante: En este tipo de medidores de altura se sustituye la escala vernier por un indicador de cuadrante, En la figura de la izquierda el medidor de alturas carece también de la escala principal, que es sustituida por dos contadores digitales mecánicos y tanto el indicador como los contadores están montados sobre el cursor que se desplaza verticalmente entre dos columnas con cremallera y precisamente esta cremallera hace girar los engranes del indicador y de los contadores que expresan el valor del desplazamiento.  Medidores de altura tipo electrónico: se presenta un medidor de alturas que posee integrado un contador digital electronico en el cual se puede observar el valor del desplazamiento del cursor, la alimentación de energia es por medio de pilas eléctricas, es un medidor de alturas que posee otra unidad (contador digital), se puede observar que no esta integrado al cursor , ventaja se puede realizar funciones de sumar y restar y en algunos casos se les puede adaptar equipo adicional para la impresión de datos, la alimentación es con corriente alterna.  Medidor maestro de alturas: Es un instrumento de gran exactitud diseñado para facilitar la confiable inspección de algunos instrumentos de medición como verificadores de agujeros, micrómetros para profundidades, calibradores con vernier, medidores de alturas, etc. Así puede ser utilizado como patrón de referencia para transportar ó comparar medidas que requieran de gran precisión; su construcción consiste en un cuerpo de fundición que sirve como base a una serie de bloques patrón de la misma dimensión eslabonados entre sí de forma equidistante. Su funcionamiento mecánico de los medidores maestros de alturas se basa en el paso de la cuerda del tornillo sin fin que, al ser girado por la cabeza micrométrica, provoca desplazamiento de los bloques proporcional al giro del sin fin y se establece

el valor por medio de las escalas principales, el contador digital, y las graduaciones de la cabeza micrométrica. Los medidores de altura en general se fabrican con escalas de mínimo valor que puede leerse de 0.05mm, 0.02mm, 0.01mm. incluyendo aquellos de contador digital mecánico; La máxima longitud de medición del medidor de altura será generalmente de seis clases; de 100mm, 150mm, de 200mm, de 300mm, de 600mm, y de 1000mm. Como leer los medidores de altura El procedimiento para leer las escalas de estos instrumentos prácticamente es igual al de los calibradores con vernier, de tal manera que para establecer el valor de la magnitud medida es necesario considerar el valor de cada graduación de la escala principal, así como el valor de cada graduación del vernier y observar hasta donde se ha desplazado la línea de cero del vernier y que línea del vernier coincide con una de la escala principal. Cuidados durante el uso Antes de realizar cualquier medición, limpiar perfectamente todas las partes del instrumento, principalmente la base y el palpador, para evitar cualquier partícula extraña que provoque un error en la medición. Verificar el correcto ajuste a cero de las escalas antes de hacer cualquier medición. Los medidores de altura no poseen ningún dispositivo que proporcione una fuerza uniforme y constante de medición, por lo tanto, es necesario tener cuidado que al hacer una medición no se aplique una fuerza excesiva del palpador sobre la pieza a medir pues esto provocaría un error al tomar la lectura. Al efectuar la lectura sobre las escalas es necesario alinear el ángulo visual perfectamente perpendicular a la escala para evitar el posible error de paralaje. Seleccione el medidor de altura que mejor se ajuste a su aplicación. Y asegúrese de que el tipo, rango de medición, graduación u otras especificaciones. Son apropiadas para la aplicación deseada. Tenga cuidado de no dañar la punta

 El resultado obtenido se convirtió de pulgadas a milímetros para tener un mejor resultado.  Ya tomada la medida, se procedió a rectificar la medición. VII.- Resultados y conclusiones:

Vista frontal medido con Micrómetro

Base de prensa.

Acotaciones Valores en MM

A 30.59 MM

B 91.2 MM

C 30.28 MM

D 6.15 MM

E 45.56 MM

F 17.85 MM

G 15.85 MM

H No se pudo medir

I 15.20 MM

J No se pudo medir

Vista superior medido con Micrómetro

Base de prensa.

Acotaciones Valores en MM

K No se pudo medir

L 34.59 MM

M No se pudo medir

Vista lateral derecha medido con Micrómetro

Base de prensa.

Acotaciones Valores en MM

P No se pudo medir

Vista frontal medido con calibrador de alturas

Base de prensa.

Acotaciones Valores en MM

A 30.48 MM

B 91.8 MM

C 30.28 MM

D 6.56 MM

E 43.18 MM

F 18.92 MM

G 15.85 MM

H 2.98 MM

I 15.57 MM

J No se pudo medir

Vista lateral izquierda medido con calibrador de alturas

Base de prensa.

Acotaciones Valores en MM

N 60.20 MM

Ñ 30.26 MM

O No se pudo medir

Base de prensa. Vista lateral derecha medido con calibrador

de alturas

Acotaciones Valores en MM

P No se pudo medir