





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe de laboratorio Nº 5 de Quimica Inorganica
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Integrantes: 1 Erika María Tamara Ramírez 2 Diaz Rodriguez Lucero a 3 Humberto Torres Cano a Ciclo: Segundo Sección: FB2N Docente: Dr. Ronald Rosendo López Parra. Fecha de realización de la práctica: 21-Abr. 2023 Fecha de entrega del informe: 28- Abr. 2023 NOTA FECHA
Las reacciones químicas suceden cuando se rompen o se forman enlaces químicos entre los átomos. Las sustancias que participan en una reacción química se conocen como los reactivos, y las sustancias que se producen al final de la reacción se conocen como los productos. Se dibuja una flecha entre los reactivos y los productos para indicar la dirección de la reacción química, aunque una reacción química no siempre es una "vía de un solo sentido". Por ejemplo, la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ) en agua y oxígeno se puede escribir de la siguiente manera: En este ejemplo, el peróxido de hidrógeno es nuestro reactivo, y se descompone en agua y oxígeno, nuestros productos. Los átomos que comenzaron en las moléculas de peróxido de hidrógeno se reacomodaron para formar moléculas de agua (H 2 O) y oxigeno (O 2 ). Los números adicionales en la reacción química anterior: el 2 en frente del peróxido de hidrógeno y el agua. Estos números se llaman coeficientes y nos dicen cuánto de cada molécula participa en la reacción. Se deben incluir con el fin de que nuestra ecuación esté balanceada, es decir que el número de átomos de cada elemento sea igual en los dos lados de la ecuación. Las ecuaciones deben estar balanceadas para reflejar la ley de la conservación de la materia, que dice que no se crean ni se destruyen átomos durante el curso de una reacción química normal. Reacciones reversibles y equilibrio de la reacción Algunas reacciones químicas simplemente ocurren en una dirección hasta que los reactivos se terminan. Estas reacciones se conocen como irreversibles. Sin embargo, otras reacciones se clasifican como reversibles. Las reacciones reversibles suceden en dirección hacia adelante y hacia atrás. En una reacción reversible, los reactivos se convierten en productos, pero también los productos se convierten en reactivos. De hecho, tanto la reacción hacia adelante como la opuesta suceden al mismo tiempo. Este ir y venir continúa hasta llegar a un equilibrio relativo entre reactivos y productos, un estado que se conoce como equilibrio. En él, las reacciones hacia adelante y hacia atrás siguen sucediendo, pero las concentraciones relativas de los productos y reactivos dejan de cambiar. Cada reacción tiene su punto de equilibrio característico, que podemos describir con un número llamado la constante de equilibrio. Cuando una reacción se clasifica como reversible, generalmente se escribe con una pareja de flechas hacia adelante y hacia atrás que muestran que puede darse en ambos sentidos. Por ejemplo, en la sangre humana el exceso de iones hidrógeno (H+) se une a iones bicarbonato (HCO 3 ), para formar ácido carbónico (H 2 CO 3 ):
06 Cápsulas de porcelana 06 Lunas de reloj 06 Pinzas de metal pequeñas 06 Mechero de Bunsen 06 Trípodes 06 Rejillas de plancha cerán 06 Cucharillas de combustión 06 Beacker de 250 mL 06 Espátula metálicas pequeñas 06 Baguetas 200 mL de HNO 3 0.2 M 06 Matraces Erlenmeyer 30 Palitos de fósforo + caja 04 Cintas de pH 06 Pisetas con agua destilada REACTIVOS:
04 Cintas de magnesio x 2 cm 10 g sodio metálico 10 g de potasio 20 mL de fenoltaleina 20 mL de anaranjado de metilo 100 mL de KOH 0.1 M 08 tiras de papel de tornasol azul 200 mL de HCl 10% 100 mL de NaCl 10% 40 mL de NaOH 20% 20 g de azufre en barra III PROCEDIMIENTO: Experiencia 1: Reacción de combinación:
KClO₃ → KCl O₂ c) Desplazamiento simple d) Desplazamiento doble PbCl₂ + Li₂SO₄ → PbSO₄ + LiCl BaCl₂ + H₂SO₄ → HCl BaSO₄ e) Redox. f) De combustión CH4 + 2O2 –> CO2 + 2H2O