




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
manejo del material de laboratorio para la separación de mezclas en función a sus propiedades físicas y químicas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2. P R E L A B O R A T O R I O
Lea nuevamente las reglas de seguridad del laboratorio indicadas en la sección de Introducción de este manual.
Lea todo el contenido de esta práctica incluyendo antecedentes y procedimientos.
2. 1 I N V E S T I G A C I Ó N.
Describa brevemente las siguientes técnicas.
2.3 Realiza un diagrama de flujo del procedimiento.
Las mezclas no son únicas en química; las utilizamos y consumimos diariamente. Las bebidas que tomamos por las mañanas, el combustible de los automóviles y el suelo que pisamos son mezclas. Son muy pocos los materiales que podemos encontrar en forma pura. Cualquier material compuesto de dos o más sustancias que no se han combinado químicamente se denomina mezcla. La separación de los componentes puros de una mezcla requiere la separación de cada uno de sus componentes. Los químicos han desarrollado técnicas para lograr el objetivo anterior. Estos métodos se basan en las diferentes propiedades químicas de los componentes de las mezclas. Las técnicas que se demostrarán en este laboratorio son las siguientes: Centrifugación, destilación cristalización, sublimación, tamizado, extracción, decantación, recristalización, filtración y evaporación.
Lista de material a utilizar. Lea el procedimiento completo y determine la lista de material necesario.
MATERIAL CANTIDAD Embudo de decantación. 1 Soporte universal. 1 Anillo metálico. 1 Vaso de precipitado - 50 ml. 2 Vaso de precipitado - 100 ml. 1 Matraz Erlenmeyer. 1 Piseta 1 Baño María. 1 Plancha de calentamiento 1 Varilla de vidrio. 1 Embudo de rama corta, 1
Durante la realización de este método de prueba use: a. Utilice siempre su bata de laboratorio limpia, bota cerrada y pantalón reglamentarios b. Evitar joyería y accesorios de cualquier otro material en las manos c. Cabello recogido hacia atrás d. Guantes de látex y lentes de seguridad
D i s p o s i c i ó n d e r e s i d u o s :
a. Los residuos de este experimento no son tóxicos. Se colectarán en el recipiente proporcionado por el profesor.
6. D E S A R R O L L O E X P E R I M E N T A L
6.1. Separación de mezclas utilizando sustancias químicas 6.1.1. Describir la muestra problema. 6.1.2. De acuerdo con las técnicas investigadas proponga el procedimiento para separar la muestra en sus componentes. 6.1.3. Al terminar las separaciones físicas de la muestra problema, adicione a la fase acuosa obtenido 1 mL de una disolución de hidróxido de sodio 2N. 6.1.4. Separe el sólido formado y entregue al profesor.
D e c o l o r a c i ó n. U s o d e l c a r b ó n a c t i v a d o
Es un polvo finamente pulverizado que sirve como adsorbente eliminando impurezas y color en las muestras.
Ya pulverizado posee una cantidad muy grande de microporos (poros menores a 2 nanómetros de radio). A causa de su alta microporosidad, el carbón puede poseer una superficie de 50 m²/g o más si es activo, llegando a valores de más de 2500 m²/g.
6. 3. B a l a n c e d e m a s a 6.3.1. Determine la masa recuperada ya seca.
M3: Mezcla homogénea, Colorante azul, MgCl 2 M4: Mezcla homogénea, NaOH, MgCl 2 M5: Mezcla homogénea, Mg(OH) 2 M a t e r i a l e s y m é t o d o s
M 1. T é c n i c a d e s e p a r a c i ó n : D e c a n t a c i ó n -Primero unimos el soporte universal con el anillo metálico. -Utilizamos el embudo de decantación, la llave se colocara de manera horizontal. Esto nos ayudara a separar nuestras 2 fases, que como mencionamos anteriormente esto se debía a la densidad de cada componente. -Se colocara el matraz Erlenmeyer (la punta del embudo debe quedar dentro del matraz) -Al vaciar se observa que la parte azulada queda al fondo y la aceitosa en la superficie. -Se abre poco a poco la llave para vaciar cuidadosamente la mezcla azulada en el matraz, cuidando de no vaciar la mezcla aceitosa. Obtendremos: M2(Aceite) M3 (Mezcla homogénea color azul) M 3. T é c n i c a d e s e p a r a c i ó n : F i l t r a c i ó n
M 4. T é c n i c a d e s e p a r a c i ó n : E v a p o r a c i ó n
R e s u l t a d o s Conforme hacíamos un método de separación distinto podíamos observar que cada componente de la mezcla original se iba separando, lo cual nos resultó bastante interesante.
-Los resultados de la primera técnica de separación (Decantación): M2: Aceite M3: Cloruro de magnesio con colorante azul
-Los resultados de la segunda técnica de separación (Filtración): M4: Cloruro de magnesio. Desecho: Carbón activado con colorante azul.
-Los resultados de la tercera técnica de separación (Evaporación): M5: Hidróxido de magnesio.
D i s c u s i ó n Cada método utilizado en nuestras mezclas resulto efectivo y comprobamos lo visto de manera teórica en clase con el profesor. Estos métodos de separación fueron los más adecuados para el tipo de mezcla.
Decantación: para separar dos líquidos que no son solubles, el líquido con mayor densidad se mantiene en la superficie y el de menor es el que se deposita en el matraz.
Filtración: El profesor nos propuso utilizar Carbón activado, este tiene una gran capacidad de absorción, en esta mezcla se buscaba absorber el color. (Oocities, 2009)
Evaporación: Se utilizó un baño maría para eliminar el H 2 O del MgCl2 y se le añadió NaOH (hidróxido de sodio) es una sustancia altamente alcalina y se disocia en agua es por esto que ayuda a que el MgCl2 se solidifique. (Ecosmep, 2010)
E x p e r i e n c i a p e r s o n a l.
Mi experiencia personal creo que no fue la mejor, ya que estuve de manera virtual y por ende me dificulto un poco el realizar la práctica, cosas como la visualización de los componentes y como se comportaban los materiales no se apreciaba de una forma nítida por medio de la clase en línea, sugiero que a los resultados y a cada muestra se le tomen fotos con una mejor resolución para que de esta manera se nos facilite a los que no estamos de manera presencia el reporte de la práctica, de igual manera me gustaría que las clases sean grabadas, por motivo de que el internet falla y hay cosas que no se alcanzan a escucha y/o observar. Me gustó mucho la práctica ya que fue una nueva experiencia para mí, espero pronto poder estar de manera presencial.