Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRACTICA DE TIPOS DE SUTURAS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Patología Quírurgica

PRACTICA SOBRE LOS TIPOS DE SUTURA CON PROCEDIMIENTO Y FUNDAMENTACION

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 09/03/2023

lit_22
lit_22 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPORTE DE PRÁCTICA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PLAN CUATRIMESTRAL
NOMBRE DEL ALUMNO: Litzy Alelhi Chávez Serrano
CUATRIMESTRE: 5to GRUPO:2
ASIGNATURA: Enfermería quirúrgica
TEMA: Tipos de sutura
NORMA OFICIAL MEXICANA EMPLEADA PARA SUSTENTAR LA PRÁCTICA:
NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el
Sistema Nacional de Salud.
NÚMERO DE PRÁCTICA: 6
FECHA: 3 de febrero del 2023
HORARIO DE LA PRÁCTICA: 3:00 a 5:00 m
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Tipos de sutura
DURACIÓN: 2 horas
CONCEPTO
OBJETIVOS
MATERIAL
UTILIZADO
EQUIPO
UTILIZADOS
La sutura es el material
destinado a favorecer la
cicatrización de una herida
mediante el cosido quirúrgico
de los bordes de la misma con
objeto de mantenerlos
unidos.
Aproximar los
tejidos de las
mismas
características con el
fin de que cicatricen
correctamente.
Campo
Guantes
Porta agujas
Pinza de
disección
Tijeras
Bisturí
Sutura
PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRACTICA DE TIPOS DE SUTURAS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Patología Quírurgica solo en Docsity!

REPORTE DE PRÁCTICA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PLAN CUATRIMESTRAL

NOMBRE DEL ALUMNO: Litzy Alelhi Chávez Serrano CUATRIMESTRE: 5to GRUPO: 2 ASIGNATURA: Enfermería quirúrgica TEMA: Tipos de sutura NORMA OFICIAL MEXICANA EMPLEADA PARA SUSTENTAR LA PRÁCTICA: NORMA Oficial Mexicana NOM- 019 - SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. NÚMERO DE PRÁCTICA: 6 FECHA: 3 de febrero del 2023 HORARIO DE LA PRÁCTICA: 3:00 a 5:00 m NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Tipos de sutura DURACIÓN: 2 horas CONCEPTO OBJETIVOS MATERIAL UTILIZADO

EQUIPO

UTILIZADOS

La sutura es el material destinado a favorecer la cicatrización de una herida mediante el cosido quirúrgico de los bordes de la misma con objeto de mantenerlos unidos.

  • Aproximar los tejidos de las mismas características con el fin de que cicatricen correctamente. Campo Guantes Porta agujas Pinza de disección Tijeras Bisturí Sutura PROCEDIMIENTO JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA
  1. Lavado de manos (^) • La higiene con agua y jabón se debe realizar con una duración de 40 a 60 segundos con una fricción enérgica que abarque todas las superficies de las manos, iniciando con las palmas, dorso, espacios interdigitales, nudillos, dedos pulgares y finalmente las uñas.
  1. Preparar el equipo sobre el campo y abrirlo antes de la intervención. - El orden aumenta la seguridad del medio.
  2. Calzado de guantes (^) • Son las maniobras para cubrir las manos con guantes de procedimiento no estéril.
  3. Colocar la hoja de bisturí en el mango de bisturí - Consta de un mango y una hoja de bisturí, lo que permite un corte preciso sobre la piel y otros tejidos; se toma en la mano como sujetando un lápiz y para incidir la piel debe estar de manera perpendicular.
  4. Sutura en puntos paralelos separados o puntos simples. - Se coloca la punta de la aguja 90° perpendicular a la superficie de la piel y 3 a 5 mm del borde de la herida; posteriormente se dirige la aguja desde el exterior hacia el interior pasado por dermis e hipodermis, y se gira a través del tejido hacia el lado opuesto del borde de la herida, siguiendo el arco de movimiento de la aguja y con un movimiento suave de la muñeca. En el lado opuesto del borde se realiza la misma operación, pero desde el interior hacia el exterior y se saca la aguja la misma distancia donde se ingresó en el borde inicial, atando con un nudo. Este paso se puede realizar en dos tiempos teniendo precaución de ingresar en el lado opuesto al mismo nivel de donde previamente se pasó la aguja, de lo contrario, se formará una irregularidad en los bordes de la herida al momento del cierre, creando un escalón. La distancia entre los puntos debe ser equidistante.
  5. Sutura continua (^) • Se realiza un primer punto de sutura, pero sin recortar los cabos, de modo que se continúa introduciendo el hilo de forma constante a lo largo de toda la incisión. - Se separa el tejido con ayuda de las pinzas. - Se cruza la aguja de forma subcutánea formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir por la dermis del

Preparar el equipo sobre el campo y abrirlo antes de la intervención. Colocar la hoja de bisturí en el mango de bisturí. Sutura continua. Sutura en puntos paralelos separados o puntos simples.