



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este informe se presenta un análisis detallado de la práctica docente II en educación física, realizada en la residencia Bancalari 'Anexo' con la clase de cuatro años. Se identifican los aportes obtenidos en materia pedagógica, las problemáticas de la institución y la evaluación de las secuencias didácticas. Además, se incluyen estrategias utilizadas y referencias bibliográficas.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el siguiente informe realizaremos un breve análisis de la residencia de la práctica docente II, con la sala de cuatro años en el jardín Bancalari “Anexo”. Profundizando en el proceso llevado a cabo en las intervenciones pedagógicas en la asignatura de educación física. A partir de la primera instancia de esta experiencia en nuestra residencia, que fueron las observaciones de dos clases dadas por la profesora Karina Brasca, pudimos ir identificando aspectos puntuales de la institución educativa y del grupo-clase que nos permitió poder adquirir distintos aportes que posteriormente utilizaríamos al momento de relevar a la profesora en su rol docente con ese grupo. Algunos de estos aportes que tuvimos en cuenta fueron la cantidad de alumnos (niños y niñas), espacio utilizable para la práctica de educación física (teniendo en cuenta espacios cubiertos y abiertos, y sus condiciones para realizar el desarrollo de la clase), disponibilidad y calidad de los elementos que nos proporcionaba la institución para realizar las clases, articulación entre las salas para la producción de una progresión en el contenido curricular de la materia en esa edad y clase, ubicación del docente para el desarrollo de la clase y control del grupo y su periferia, organización de la docente al momento de dar la clase y un muy buen uso de la voz de mando y dominio de grupo aprovechando esto para tener una mejor productividad de los niños en el transcurso de la clase. En nuestra residencia hemos logrado identificar un avance en materia pedagógica de parte de los estudiantes y en el desarrollo de nuestro rol docente. En relación a lo primero mencionado podemos destacar el progreso madurativo que fueron desarrollando los niños en su acción motriz, ya que, mejoraron habilidades motrices que previamente no han trabajado ni logrado experimentar una maduración apropiada de las mismas, en materia de maduración cognitiva se logro un progreso en cuanto al desarrollo y producción de conocimientos nuevos en materia asociativa con resolución de actividades, en base a lo social con sus pares a través de nuestra intervención se produjo una relación participativa entre ellos en los juegos propuestos, en cuanto a lo afectivo, hemos observado que hubo un leve progreso en relación de figura de autoridad de parte de nosotros como docente hacia el
Los contenidos con respecto a los objetivos, propósitos, tareas, nivel de progresión y coherencia, consideramos que poseen una buena relación y secuencialización de parte de la ejecución y una adecuación al momento de llevar a cabo las actividades y la finalidad que teníamos previsto llegar con estas intervenciones, determinándonos por correcciones de parte de las docentes a cargo en el seminario práctica docente II y profesora a cargo del horario correspondido en el jardín que llevamos a cabo nuestras prácticas docentes. En cuanto al tratamiento se produjo un avance continuo en cuanto a la forma y maneras de dictar las actividades, fuimos adquiriendo una mayor naturalidad al momento de dirigirnos hacia ellos, además fuimos corrigiendo los términos utilizados en las consignas para explicar las actividades y juegos que proponíamos logrando que el niño entienda la finalidad y porque lo realiza, mejorando el vocabulario, desarrollando el modo de hablarlos a los estudiantes como el tono de voz, variaciones de intensidades de tono de voz, gestualizaciones, incentivación y motivación hacia los niños para crear un sentimiento de satisfacción en él. Estrategias En las clases que hemos llevado a cabo durante las instancias de intervención hemos utilizados distintas estrategias personales, ya sean, por introyección de experiencias previas con profesores que hemos tenido a lo largo de nuestra escolarización, también hemos utilizado estrategias sugeridas por nuestras profesoras de práctica docente, y sugerencias que hemos recopilado de otros medios como compañeros de prácticas docentes superiores, internet, libros y amistades del medio docente. En base a las tareas y juegos que hemos recopilado a partir de las exigencias que se requieren para una clase de educación física para una sala de cuatro años, basándonos en el diseño curricular del nivel inicial, requerimientos de la profesora encargada del horario a dictar clases y aportes de desarrollo motor, los cuales han conformado la asociación de contenidos y las estrategias para crear una correlación adecuada y determinada para que la progresión de tareas no se vea influenciada por una mala acomodación del contenido.
Equilibrio “Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más fuerzas de la misma intensidad que actúan en sentido opuesto, por lo que se contrarrestan o anulan.” (Wikipedia;2018) En el desarrollo de la habilidad motriz básica coordinativa que es el equilibrio posee dos estados que son el equilibrio dinámico “se alcanza cuando existe un desplazamiento considerable del centro de gravedad. Las situaciones de equilibrio dinámico se producen siempre en el desarrollo de las actividades físicas y constituyen uno de los problemas esenciales a resolver en la ejecución del juego” (EFTorrevelo; 2018) y el equilibrio estático “se mantiene sin que se produzca un desplazamiento apreciable del centro de gravedad del cuerpo. Exige el control adecuado de todos los sistemas corporales y de las capacidades físicas esenciales.” (EFTorrevelo; 2018). Según Gallahue en la edad de dos a siete años se adquiere las habilidades motrices básicas o fundamentales que permiten en el educador una enseñanza basada en las investigaciones del desarrollo motor del niño a la edad y contexto de cuatro años en la cual estamos situados al momento de realizar una clase con fundamentos teóricos comprobables. En la etapa de desarrollo del equilibrio en el niño de cuatro años se denomina “Transición, de performance inmadura, donde falta consistencia en la organización del patrón de movimiento.” (Stewart y De Oreo; 1980). La cual el docente debe procurar un desarrollo adecuado para poder potencializar las capacidades de los niños en esa etapa. Equilibristas 10 min Los niños deberán caminar sobre una soga que tendrá un trayecto determinado. Luego se le agregara un aro al final del recorrido en el cual los niños tendrán que saltar y mantenerse quietos. Luego también se le agregara la variante de que tengan que mantener una postura en un solo pie dentro del aro al final del recorrido En 1 soga y 1 aro Desarrollar el equilibrio dinámico y estático
Recuperado de: http://eftorrevelo.blogspot.com/2009/11/habilidades-motrices- basicas-el.html Recuperado de: https://www.google.com.ar/search?q=equilibrio&oq=equilibrio& aqs=chrome.0.69i59l2j35i39j69i60l2j69i59.3780j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF- Recuperado de: http://ocw.pucv.cl/cursos-1/efi206/recursos-complementarios/tema- no-4-desarrollo-motor Stewart y De Oreo. GALLAHUE (1985) Movimientos Fundamentales, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicacio nes/EducacionInicial/DCJ%20EDUCACION%20INICIAL%20web%208-2-11.pdf .