Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica: Estequiometría, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

Reacciones químicas a traves de la estequiometría, que tipo de reacciones hay y porque se produce cada una de ellas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/09/2018

santiagoroo98
santiagoroo98 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Ficha de identificación
Materia: QUIMICA Clave: 532908
Nombre de la práctica o proyecto:
PRÁCTICA 7: ESTEQUIOMETRÍA
Horas teoría: 2 Horas prácticas: 2 Horas estudio independiente:
Objetivo de la Práctica:
Cuantificar los productos de una reacción química a través de la
experimentación usando los conceptos de la estequiometría.
Duración de la práctica o asesoría
del proyecto: 2 horas
Condiciones de seguridad:
Uso de bata blanca
Uso de lentes y guantes de seguridad
Uso de zapato cerrado
Uso de pantalón largo
NOTA: No olvides que el uso de la bata es obligatorio para estudiantes
y docentes.
Fecha:
Fecha inicio/fin de elaboración de
proyecto:
Nombre del Profesor: Área y subárea del EGEL o EXIL que se abordarán
con ésta práctica1: AB
Nombre del Escenario Unidad de aprendizaje:
Taller Laboratorio Centro
Palabras claves de la actividad:
Estequiometría, reacción, catalizador, reactivos,
productos
Semana de trabajo: 7
1
1 Se recomienda que para diseñar las actividades descrita en el procedimiento se tomen en
cuenta los ejemplos sugeridos por CENEVAL en las guías de examen EGEL.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica: Estequiometría y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

1. Ficha de identificación

Materia: QUIMICA Clave: 532908 Nombre de la práctica o proyecto: PRÁCTICA 7: ESTEQUIOMETRÍA Horas teoría: 2 Horas prácticas: 2 Horas estudio independiente: Objetivo de la Práctica: Cuantificar los productos de una reacción química a través de la experimentación usando los conceptos de la estequiometría.

Duración de la práctica o asesoría del proyecto: 2 horas

Condiciones de seguridad: Uso de bata blanca Uso de lentes y guantes de seguridad Uso de zapato cerrado Uso de pantalón largo NOTA: No olvides que el uso de la bata es obligatorio para estudiantes y docentes.

Fecha:

Fecha inicio/fin de elaboración de proyecto:

Nombre del Profesor: Área y subárea del EGEL o EXIL que se abordarán con ésta práctica 1 : AB Nombre del Escenario Unidad de aprendizaje:

Taller Laboratorio Centro

Palabras claves de la actividad: Estequiometría, reacción, catalizador, reactivos, productos Semana de trabajo: 7

1 Se recomienda que para diseñar las actividades descrita en el procedimiento se tomen en cuenta los ejemplos sugeridos por CENEVAL en las guías de examen EGEL.

Conocimientos previos a la actividad:

  1. Enuncie las leyes que rigen las reacciones químicas.
    • Ley de la conservación de la masa (o ley de Lavoisier) : “La materia no se crea, ni se destruye, solo se transforma”.
    • Ley de las proporciones definidas (ley de la composición constante o ley de Proust): Cuando dos o más elementos se combinan para formar un compuesto, lo hacen siempre en una relación de masas constante
  • Ley de las proporciones múltiples (o ley de Dalton): “ Cuando dos elementos se combinan entre sí para formar más de un compuesto, los pesos del elemento que se combina con un peso fijo del otro mantiene una relación de números enteros pequeños
    • Ley de los volúmenes de combinación (o ley de Gay-Lussac): “En una reacción química a presión y temperatura constante, los volúmenes de todas las sustancias gaseosas que intervienen en la misma guardan una relación de números enteros sencillos”.
  1. ¿Qué es un catalizador, para qué sirve y mencione 5 ejemplos? Sustancia que acelera una reacción química, se encargan o se basan en aumentar las velocidades de las reacciones reciben o se conocen con el nombre de catalizadores positivos, mientras tanto, todos aquellos que causan alguna reducción de la velocidad, se califican o conocen como los catalizadores negativos.
  2. Por ejemplo: la temperatura, dióxido de magnesio (MnO 2 ), níquel, plata, cloruro de aluminio.
  3. ¿Qué es la estequiometría de una reacción química? Cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en el transcurso de una reacción química. NOTA: No olvides que el uso de la bata es obligatorio para estudiantes y docentes.

2. Presentación de la actividad

Competencia a promover: Competencia instrumental, trabajo en equipo y relaciones interpersonales

Resultados de aprendizaje: Obtener la cantidad de oxígeno y bióxido de carbono obtenida experimentalmente y con la ecuación del gas ideal para el caso del CO 2.

  • ¿Qué tipos de reacciones químicas existen? Describa en qué consiste cada una de ellas. Reacciones de Síntesis o Adición Las reacciones de síntesis o adición son aquellas donde las substancias se juntan formando una única sustancia. Representando genéricamente los reactivos como A y B, una reacción de síntesis puede ser:

A + B —– > AB Reacciones de Análisis o Descomposición Las reacciones de análisis o descomposición son lo opuesto de las reacciones de síntesis, o sea, un reactivo da origen a productos más simples que él. Escribiendo la reacción genérica nos resulta fácil entender lo que sucede:

AB —– > A + B Reversibilidad de las reacciones químicas Reacción de síntesis puede ser invertida a través de una reacción de análisis. Esto no es verdad. Algunas reacciones pueden ser reversibles, como podemos notar en la reacción del agua:

2H2 + O2 2H2O 2H2O 2H2 + O Sin embargo esto no es una regla

Reacciones de Desplazamiento En su forma genérica la reacción puede ser escrita como:

AB + C —– > A + CB Reacciones de Doble Sustitución A cambió de lugar con C. La diferencia de este tipo de reacción con el desplazamiento, es que ni A ni C estaban solos y en ambos casos ninguno de ellos quedó solo luego de la sustitución. AB + CD —– > AD + CB

  • Investigue en qué consiste la Ley de los gases ideales. El gas ideal es aquel en que las moléculas o átomos no se atraen entre sí (sin interacción entre ellos, no existe atracción intermolecular), por lo que su comportamiento se puede explicar de una forma fija, y cumple una relación llamada Ley del gas ideal y la ley de charles Gay-Lussac. La presión ejercida por el gas se debe a los choques de las moléculas con las paredes del recipiente. Los gases ideales son los que se encuentran el lado derecho de la tabla periódica, los gases reales, presenta un comportamiento aproximadamente ideal a presiones bajas y temperaturas altas, condiciones en las existe un gran espacio “libre” para el movimiento de las moléculas y por lo tanto, es pequeña la fuerza de atracción intermolecular. La ley general de las Gases Ideales se expresa en la siguiente fórmula: PV=nRT Donde: P: Presión en atmosferas (atm) 1atm = 760 mmHg.

V: Volumen en litros 1l = dm3. n : Número de moles. Para saber que es un mol y como se calcula visita este enlace: Mol. R = 0,082 atm l / K mol (es una constante, siempre la misma). T: Temperatura en Kelvin ( K). Para pasar de Grados Centígrados a Kelvin suma 273

  • Definición de mol: Unidad de cantidad de materia del Sistema Internacional, de símbolo^ mol , que equivale a la masa de tantas unidades elementales (átomos, moléculas, iones, electrones, etc.)
  • Definición de Molaridad, Normalidad y Molalidad. Molaridad: La concentración molar (también llamada molaridad), es una medida de la concentración de un soluto en una disolución, ya sea alguna especie molecular, iónica o atómica. Normalidad: La concentración normal o normalidad (N), se define como el número de equivalentes de soluto por litro de solución:

Molalidad: Relación que existe entre el número de moles de cualquier soluto disuelto por kilogramos de disolvente(m). En qué consiste la Ley de Lavoisier : Cantidad de materia antes y después de una transformación es siempre la misma. Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Es decir: la materia no se crea ni se destruye, se transforma. La materia es el término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de gravedad e inercia.

  • Reportar características y propiedades físicas y químicas, número CAS y rombo de seguridad, de cada una de las sustancias usadas en la práctica.

Dióxido de manganeso

Propiedades Químicas:

  • Insoluble

Propiedades Físicas:

  • Color negro
  • Densidad
  • Punto de fusión 535°

Número CAS: 1313-13-

2.-Con ayuda de las pinzas para tubo de ensaye y el mechero Bunsen, calentar ligeramente al principio y fuertemente al final, el calentamiento será durante 5 minutos. 3.-Suspender el calentamiento y dejar enfriar a temperatura ambiente el tubo, para posteriormente pesarlo nuevamente, pero ahora con los residuos. 4.- Anotar las observaciones Únicamente se calentó demasiado, perdiendo peso; pero su composición de la materia fue la misma. Experiencia #2: 1.- Coloca 20 mL de ácido acético al 10% v/v en un matraz Erlenmeyer 2.- Adiciona 3 g de bicarbonato de sodio al globo del No. 9.

  1. Tapa el matraz con el globo y pesa todo en conjunto sin que entren en contacto Peso 1: 104. 4.- Vierte o libera el bicarbonato del globo al matraz, espera a que reaccionen.
  2. Después de la reacción pesa nuevamente: 103. 6.- ¿Existe algún cambio en los pesos? Sí, el peso disminuye levemente de su peso inicial. 7.- ¿Cuáles son las características de las sustancias después de la reacción? Al momento de verter ácido acético y bicarbonato de sodio, una vez que la boca del globo estaba puesta en el matraz, se infló el globo levemente, hasta llegar a un punto donde se esperaba que se expandiera más el globo.
  3. Lleva a cabo los cálculos para saber matemáticamente el volumen de gas formado.

Experiencia #3: 1.- Llenar de agua la probeta de 100 mL e invertirla en la cuba hidroneumática con agua, cuidando que la probeta no quede con burbujas de aire y sujetándola con una pinza de tres dedos al soporte universal. 2.- Coloca en el en un tubo de ensaye 0.3 g de Na 2 CO 3 y poner el tapón de hule mono-horadado. 3.- Colocar 5 ml. de HCl 2N en la jeringa y fijarlo en el tapón mono-horadado de desprendimiento, perforando con la aguja hasta el otro extremo. Introducir la manguera de desprendimiento debajo de la probeta e inyectar el ácido poco a poco para iniciar la reacción. 4.- Cuando la reacción ha finalizado anote el volumen de agua desplazado por el gas en la probeta.

  1. Mide la temperatura del medio ambiente con un termómetro y anotarla.

6.- Anotar todas las observaciones. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:

  1. Con los resultados del experimento, determine lo siguiente: a) Peso del MnO2 :13. b) Peso del residuo de la reacción: 13. c) Peso del KClO 3 : 103.

  2. Efectúe los cálculos necesarios para encontrar la cantidad de gramos de oxígeno desprendido.

  3. Considerando las experiencias realizadas en la presente práctica, conteste lo siguiente: a) Peso del carbonato de sodio adicionado. b) Volumen desprendido de CO 2. c) Calcule la masa de CO 2 , sabiendo que la densidad del CO 2 es de 1.96 Kg/m 3. d) Calcule el número de moles de CO 2 desprendido. e) Mencione dos ejemplos de aplicación de estequiometría.

Evaluación de la Actividad:

  1. (^) Reportar los datos experimentales obtenidos en cada uno de los experimentos. En el primer experimento: Lo único que se pudo notar es el cambio de peso, al momento de calentarse, de ahí en fuera no se pudo notar que hubiese un cambio de composición de materia.
  2. Hacer un esquema o ilustración de cada uno de los experimentos.

A2 x A3 x A4 x Tabla de Coevaluación Por equipo. Calificación de 0 a 10.

BIBLIOGRAFÍA:

Otras referencias (manuales fabricantes, sitios web, blogs, videografías).