Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

practica examen general de anatomia, Tesinas de Anatomía

examen general de anatomia en animales

Tipo: Tesinas

2017/2018

Subido el 11/12/2018

arely0104
arely0104 🇲🇽

3

(1)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Anatomia
Reporte de practica “Examen general “
MVZ: Zirahuén Carriles Guzmán
Laura Arely Cierra Hernandez
Compostela a 06 de diciembre del 2018
1C
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga practica examen general de anatomia y más Tesinas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Anatomia

Reporte de practica “Examen general “

MVZ: Zirahuén Carriles Guzmán

Laura Arely Cierra Hernandez

Compostela a 06 de diciembre del 2018

1C

INTRODUCCION

A lo largo de este semestre hemos visto diferentes tipos de aparatos en el cuerpo de los animales y en esta practica llevamos a cabo los conocimientos que hemos obtenido para poder llevr a cabo un examen físico general en este caso a un perro, la anatomía en este tipo de exámenes y en toda la carrera en general es muy importante pues gracias a estos conocimientos es como nosotros nos podemos dar cuenta si el animal presenta alguna anormalidad o si tiene algún signo que sea anormal o le de molestias. Los resultados los obtendremos gracias a la ayuda de exploración física del animal o a los análisis complementarios. Gracias al correcto manejo y uso de los conocimientos al palpar al animal se puede llegar a un diagnóstico o se decide el uso de unas pruebas o de unos medios diagnósticos u otros.

El examen físico en combinación con la historia del paciente es básico para llegar a un buen diagnóstico. La exploración física de un animal debe ser completa y sistemática, independientemente de que este acuda sólo por algún problema que parezca local, todos los resultados anormales que se encuntren en el animal deben anotarse para después en base a estos tener un posible diagnostico o por lo menos la sospecha de alguno.

Los exámenes físicos a un animal se desarrollan en ciertos pasos que se tiene que cumplir para hacerlo completo y de forma correcta:

  • Inspección Observamos el cuerpo del animal y apuntamos todos los hallazgos anormales. Se debe mirar despacio cada parte del cuerpo, luego deben ser mirados de cerca observando defectos de simetría, marcha, postura y actitud. Miraremos si existen heridas, faltas de pelo, etc y es importante registrar si ha habido pérdida de peso.
  • Palpación Consiste en tocar el cuerpo con los dedos y las manos. Se valora la consistencia de cada parte, la respuesta del animal a la presión, si existe o no dolor al manipular, si hay zonas duras, calientes, irregulares, etc o si incluso tocamos algún objeto extraño en abdomen. Porque si este llega a presentar respuesta cuando se le toca es porque algo anda mal en es zona y se debe poner mucha atención para dar un diagnostico.
  • • Auscultación Escuchamos los sonidos que existen dentro del cuerpo, sobre todo los que provienen del corazón y pulmones para esto se usará un instrumento llamado estetoscopio que nos ayudara a escuchar mucho mejor los sonidos del corazón y ver si algo suena mal. Otra forma de saber si el animal presenta alguna enfermedad es hacerle un estudio de percusión. Que no es otra cosa que con los dedos o las manos golpear levemente en las paredes del abdomen o diferentes partes del cuerpo.

EXPLORACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS Se observarán los movimientos respiratorios del paciente y se anotarán las siguientes características:

  1. Profundidad o Normal o profunda: se consigue ver, sin dificultad, los movimientos de la caja torácica o Superficial: no se ven bien los movimientos de la caja torácica, ni a nivel abdominal o Verificar que todas las respiraciones tienen la misma profundidad (respiración regular)
    1. Tipo o Costoabdominal: cuando el animal dilata el tórax y el abdomen simultáneamente o Costal: cuando el animal dilata el tórax con mayor amplitud que el abdomen (dolor abdominal) o Abdominal: cuando el animal dilata el abdomen con mayor amplitud que el tórax (alteraciones torácicas) o Pendular: cuando uno se dilata el otro se está contrayendo (hernia diafragmática)
    2. Se verificará que la duración de la inspiración y espiración es similar y que el intervalo entre dos respiraciones es siempre el mismo (respiración rítmica)
  2. Se anotará la frecuencia respiratoria En sospecha de alteraciones el explorador colocará su mano en el abdomen del paciente y verificará si en el final de la espiración hay una contracción abdominal (disnea espiratoria); y apoyará sus manos sobre el cuello y verificará si hay contracción de los músculos auxiliares de la respiración (disnea inspiratoria)

Nosotros al realizar esto pudimos notar que su respiración era normal, no estaba agitada ni alterada. El medico nos dijo que a nuestro perro le íbamos a poner un tranquilizante para poder observar el efecto que tiene en ellos. Al inyectársele fue en cuestión de minutos que el perro comenzó a verse mas relajado y con sueño, cuando de repente simplemente cayo en un sueño muy profundo. Esto nos dio la oportunidad de realizarle los demás puntos del examen físico con calma a comparación de los demás.

  • PULSO Se palpará bilateralmente en ambas arterias femorales. El pulso debe ser: • Bilateral (vs unilateral) • Simétrico (se siente en las dos manos al mismo tiempo) (vs asimétrico) • Regular (se siente siempre con la misma fuerza) ((vs irregular) • Rítmico (el intervalo entre ondas es siempre el mismo) (vs arrítmico) (se debe tener presente la arritmia respiratoria – aumento ligero de la frecuencia en inspiración–) • Sincrónico (las pulsaciones coinciden con los latidos del corazón)

Algo que se noto muchismo fue cuando la primera vez escuchamos el latido de su corazón y sonaba normal, pero después de aplicada la intravenosa comenzó a disminuir su ritmo cardiaco pues el gasto cardiaco que estaba ocupando era menor y por lo tanto no estaba latiendo tan rápido como hace unos momentos.

  • TEMPERATURA
    • El termómetro deberá ser lubrificado ligeramente con vaselina líquida, introduciéndolo con leves movimientos rotatorios, debiéndose colocar ligeramente oblicuo para permitir un buen contacto con la mucosa rectal. Al introducirlo se verificará el estado de la mucosa anal y perinanal (tumores, heridas, úlceras, cuerpos extraños, etc.).
  • Al retirar el termómetro se inspeccionará si hay heces adheridas al mismo, describiéndolas (consistencia, presencia de sangre o moco, endoparásitos, etc.).
  • Se anotarán los datos en la historia clínica.
  • Se limpiará la punta del termómetro con agua y papel y se desinfectará con un algodón empapado en alcohol La temperatura en nuestro perro fue normal, no presento ningún icremento en su temperatura.
  • EXPLORACIÓN DE LAS MUCOSAS Se explorarán las mucosas labial, ocular, vaginal y peneana, anotando las siguientes características de la mucosa labial (y las anormalidades en el resto): • Color: rosadas, pálidas, congestivas, ictéricas o cianóticas • Humedad: húmedas o secas • Brillo: brillantes o mates

CONCLUSION

Como conclusión es darnos cuenta de la importancia de la realización de una buena exploración física y el adecuado registro de los datos en el historial clínico es de gran importancia. La exploración permite identificar la disfunción de órganos vitales y detectar anormalidades menores, lo que permitirá centrar el diagnóstico de la enfermedad y las pruebas complementarias necesarias. También una evaluación preoperatoria cuidadosa facilita la selección de los protocolos anestésicos apropiados al paciente, evitando complicaciones quirúrgicas y anestésicas. Es fundamental registrar todos los resultados de la exploración, incluyendo los presentes (anormalidades) y ausentes (normalidad), para poder comparar los resultados en las revisiones del paciente.

BIBLIOGRAFIAS:

1.- HOSPITAL VETERINARIO DE LEON (2018), EXPLORACION FISICA

EN PERROS Y GATOS

2.- BOBADILLA JOAQUIN, ARROYO, LARA, MARQUEZ, MEJIA

(2013)MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA “PRÁCTICA DE

MEDICINA DE PERROS”