











































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
residuos peligrosos Y SUS CARACTERISTICAS ALMACEN EN BUENAS CONDICIONES CON LAS QUE DEBE CONTAR DE ACUERDO A LAS NOMS
Tipo: Apuntes
1 / 51
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ing. Jesús Lorenzo Sánchez Sánchez
M. A. Víctor Garrido Orozco XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA, AGOSTO DE 2019
En la actualidad, el desarrollo industrial ha provocado que la producción de residuos peligrosos vaya en aumento, por esta razón es de vital importancia la identificación y definición de los sitios para un aislamiento controlado de residuos peligrosos, de esta manera se permite evadir la contaminación ambiental que con el paso del tiempo se expande cada vez más. La empresa Mexifrutas S.A. de C.V. no realizaba una separación adecuada de los residuos peligrosos que generan, por lo tanto incumplía con las normas establecidas lo cual podría llegar a causarle problemas con las autoridades ambientales encargadas de este tema; por esta razón el tema principal de la investigación aborda las características básicas con las que deben contar los sitios idóneos de almacenamiento de sustancias peligrosas, asentados en los puntos establecidos por la NOM- 055 - SEMARNAT-2003, así como la clasificación de dichos residuos que establece la NOM- 052 - SEMARNAT- 2003. El objetivo básico de este proyecto es el acondicionar el almacén de residuos peligrosos para cumplir apropiadamente con la normativa actual. Ambas normas utilizadas para la realización del proceso adecuado de acondicionamiento son expedidas por SEMARNAT, organización encargada del cuidado del ambiente, tomando como referencia dichas políticas se contempló la clasificación CRETIB para la separación de desechos buscando la disminución de riesgo por el manejo de residuos peligrosos. Este documento contiene el plan acción con el cual se buscó llevar a cabo actividades como la separación de Residuos Peligrosos existentes y la rehabilitación del ambiente en el que se encontraba el almacén, tareas que a su vez forjan a la empresa a cumplir con la normatividad vigente.
Mexifrutas S.A de C.V. es una empresa mexicana constituida en el año de 2002 y cuya sede se encuentra en San Cayetano, Municipio de Tepic, en el Estado de Nayarit. Se creó bajo la premisa de aprovechar la disponibilidad de frutas tropicales de la región, a efecto de dar valor agregado a la misma a través de su transformación industrial. Aunque procesamos una gran variedad de frutas, nuestro producto líder es el mango, fruto que se produce en las costas del océano Pacífico Mexicano. En el año 2010 se construyó la segunda planta procesadora de pulpas y concentrados en la Ciudad de Arriaga, Chiapas, lo que nos consolido como el principal productor de pulpa de mango en México y uno de los principales a nivel mundial. Nuestro dinamismo empresarial, sustentado en la perspectiva de accionistas y directivos, nos ha llevado a ocupar una posición de liderazgo dentro del sector, no solo en México sino a nivel global, en una corta historia llena de logros que apenas supera una década. Este dinamismo ha impulsado la incursión y diversificación de nuevas líneas de negocio, como lo son Congelados IQF y productos deshidratados, que a partir del año 2013 comenzaron a integrarse buscando satisfacer las necesidades que el mercado de alimentos requiere. En el año 2017 se inauguró la tercera planta procesadora de pulpas cuya ubicación se encuentra en el municipio de Acaponeta al norte del estado de Nayarit, colocando a Mexifrutas como el más grande productor de pulpa de mango a nivel mundial. “Historia Institucional”. https://mexifrutas.com/. (Mayo 26, 2019) 1
Filosofía institucional Siempre y en todo momento tendremos el concepto de calidad total como una norma a seguir en nuestra empresa y en nuestra vida personal, adoptaremos como compromiso ofrecer a los clientes el mejor producto al mejor precio, desarrollar integralmente a nuestro personal para que tenga una vida mejor, ofrecer a los inversionistas una rentabilidad congruente con su capital invertido y buscaremos contribuir con la sociedad cumpliendo en tiempo y forma con nuestras obligaciones y generando acciones para proteger nuestro entorno. “Filosofía Mexifrutas”. https://mexifrutas.com/. (Mayo 26, 2019) 2 Misión Elaborar con los productos del campo mexicano, concentrados de frutas, pulpas, frutas congeladas y deshidratados entre otros derivados, con los más altos índices de calidad mundial, aceptados y reconocidos nacional e internacionalmente, alcanzando los intereses de rentabilidad de la empresa y desarrollo del elemento humano. 2 Visión Que nuestros productos trasciendan fronteras y lleguen a ser consumidos en todo el mundo, consolidándonos como la mejor empresa de México y una de las primeras a nivel mundial dentro del sector. 2
Organización Departamento de Compras y Proyectos Imagen 1 Organigrama del Departamento de Mantenimiento
Descripción del área de desarrollo del proyecto La empresa Mexifrutas cuenta con distintas áreas, una de ellas es el almacén de residuos peligrosos, que se tiene totalmente abandonado, hoy en día en el centro de acopio donde se hallan todos los desechos calificados como peligrosos, no tienen una distribución adecuada, por lo que podemos observar que tanto en el interior como en el exterior se encuentran estos tipos de desperdicios completamente desordenados. En esta zona el encargado de área almacena todos los sobrantes de aceites, sólidos contaminados, luminarias, etc., que el obrero genera al término de las labores de mantenimiento, en el caso de las lámparas las resguarda en este sitio al finalizar la vida útil. El almacén está ubicado a una distancia considerable de la zona de producción donde la vegetación encontrada es poco abundante por lo que en caso de derrames salvaguarda la ecología a sus alrededores. Imagen 2. Almacén de residuos peligrosos en malas condiciones
Justificación Al realizar un estudio la empresa considero que el confinamiento de residuos peligrosos no cumple con las especificaciones de las normas presididas por SEMARNAT, puesto que los depósitos de cada residuo acumulado no se encuentran clasificados ni cuentan con etiquetado que especifique la peligrosidad de cada recipiente, asimismo el lugar de aislamiento se encuentra en malas condiciones para poder ser considerado como zona adecuada de acopio. El uso y mal manejo de los residuos peligrosos trae consigo consecuencias significativas ocasionando daños al ambiente, así como a la salud de los trabajadores, simultáneamente pudiendo originar sanciones a los responsables de producirlos, llegando al grado de clausurar el lugar de reclusión por incumplimiento de la normatividad vigente. A través de la implementación de este proyecto se pretende disminuir la peligrosidad de contaminación, también se busca acondicionar adecuadamente el almacén y al mismo tiempo enfocar a los trabajadores encargados de dicho espacio a que adopten una cultura ecológica y un compromiso de responsabilidad al momento de recolectar y clasificar los diferentes tipos de residuos ubicando cada uno en la demarcación correspondiente del interior del almacén preservando la calidad de vida del personal de trabajo.
1.1 Antecedentes históricos del proyecto. Desde los comienzos de la historia, el hombre transformó la naturaleza con su trabajo. Esta transformación trajo consigo la generación de desechos propios del uso, y fue la revolución industrial, a mediados del siglo XVIII, donde la problemática de la contaminación se empieza a hacer evidente, en los últimos 35 a 40 años donde en el ámbito internacional se empezó a reconocer como un problema prioritario el manejo de los residuos peligrosos. Los diferentes acontecimientos y desastres ambientales relacionados con los residuos peligrosos han colaborado en el establecimiento de sistemas de control. Por ejemplo, Japón fue uno de los primeros países en establecer un sistema de control para este tipo de residuos. “Mejora en el proceso de gestión de calidad y ambiente del centro de acopio de desechos de la empresa Trilex de acuerdo a las disposiciones establecidas en el registro como generador de desechos peligrosos de la empresa”. Maestría de sistemas de gestión Universidad Técnica Particular de Loja. (Mayo 27,2019) 3 Los residuos peligrosos han sido sujetos a diversas regulaciones a lo largo de muchos años, siendo los países desarrollados quienes han marcado la pauta de atención de los mismos, con base en fundamentos científicos y técnicos que les han permitido minimizar los impactos negativos de éstos al medio ambiente y la salud de la población, de ahí, que países como México, puedan contar con regulaciones ambientales, técnicas, de salud y operativas, que establezcan los lineamientos básicos requeridos para minimizar los riesgos asociados a dichos residuos. Es necesario mencionar que, a lo largo de la historia, se han presentado casos que han dejado lecciones sobre aspectos prácticos, operativos y de prevención de riesgos asociados a las sustancias químicas y residuos peligrosos. 11 Según las cifras oficiales, la producción de residuos peligrosos en México ha ido en aumento. Así, en 1986 se estimaba una producción anual de 2.737 millones de toneladas. En 1990 se llegó a 5.657 millones de toneladas y para 1995 se calcula una generación de entre 7 y
Actualmente, el régimen ambiental en materia de residuos peligrosos y sitios contaminados está conformada por los siguientes sistemas reglamentarios: NOM- 052 - SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 2006. NOM- 055 - SEMARNAT-2003. Que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos. Los aspectos legislativos y normativos ambientales fueron recientemente incorporados al Marco Jurídico Mexicano. Por ejemplo, el concepto de manejo integral de los residuos peligrosos fue considerado por primera vez en 1988, al incluirse en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que sustituyó a la Ley Federal para la Protección y Control de la Contaminación Ambiental. El marco jurídico actual en materia de residuos peligrosos es amplio, moderno y ciertamente complejo y a lo largo de cinco años de aplicación ha propiciado una amplia regulación en las empresas generadoras de residuos peligrosos. “Residuos Peligrosos en México” Instituto Nacional de ecología. (Mayo 27, 2019)^7 1.2 Aplicaciones generales del proyecto 1.2.1 Alternativas tecnológicas para residuos peligrosos Algunos métodos para enfrentar el problema de la contaminación por residuos peligrosos son: Minimizar. La mejor solución para los problemas de contaminación por desechos industriales es evitarlos y, para lograrlo, lo primero que debe estimularse es la no generación de residuos en la fuente misma de su producción. La minimización no sólo evita problemas de contaminación, también reduce los costos que implica limpiarla, evitando al mismo tiempo la
responsabilidad legal de la compañía. Aunado a lo anterior, la minimización se implementa en las industrias como una medida que incremente la utilización efectiva de los recursos. 3 La acción de minimizar los Residuos Peligrosos consiste en reducir de manera considerable su producción, evitando los diversos problemas de contaminación que se generan por su mal uso o en otros casos mal almacenamiento. Incinerar. La incineración es una de las metodologías más populares para lograr la destrucción definitiva de los residuos. Existen varios tipos de incineradores, pero quizá la tecnología a la que se le ha prestado más atención en los últimos años es la de horno rotario, donde la incineración se lleva a cabo en dos cámaras de combustión. En la cámara primaria se generan cenizas y vapores. Las cenizas se confinan y los vapores pasan a la cámara secundaria. De la cámara secundaria salen gases ácidos y partículas; los gases son neutralizados y las partículas son retenidas. En la incineración se pueden manejar residuos en cualquier estado físico (sólidos, gases o lodos) y disminuir el volumen al transformar el residuo en cenizas y gases. Sin embargo, una mala incineración genera productos de combustión incompleta entre los que se pueden citar compuestos tan tóxicos; Además, la incineración requiere de excelentes sistemas anticontaminantes que eviten la emisión de gases tóxicos.^3 El proceso de incineración radica en eliminar parcialmente las sustancias peligrosas de manera responsable haciendo uso de la tecnología, a través de diversos crematorios u hornos en los que se generan cenizas provenientes de los Residuos Peligrosos, dichos restos siguen su proceso para evitar la generación de agentes nocivos para la salud. Confinación de residuos. Este proceso consiste en el depósito de residuos sólidos, o de lodos solidificados, en celdas de alta seguridad. En las paredes de las celdas se colocan recubrimientos de arcilla y material plástico para evitar el paso de las sustancias almacenadas; asimismo, debajo de cada celda se instala tubería que capta los lixiviados y a la cual se accede desde la superficie mediante pozos donde, con equipo especial, se recupera el material lixiviado. Considerando que la probabilidad de fugas se incrementa con el paso del tiempo, el confinamiento debe clasificarse como una medida temporal. Los confinamientos no son, ni
residuos en cada caso. “Minimización de Residuos: una política de gestión ambiental empresarial.” Ingeniera Sanitaria) Master en Ecoauditoría y Planificación Empresarial del Medio Ambiente. Subdirección Ambiental. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (Mayo 30, 2019)^8 El reciclaje es la alternativa más productiva es la que después de un proceso específico convierte a los residuos peligrosos en materia prima que se puede utilizar después en otro proceso productivo diferente. “Residuos peligrosos 2016” https://issuu.com/espemesa/docs/residuo_peligroso. (Mayo 30, 2019)^9. Existe la posibilidad de reutilizar los envases que hayan estado en contacto con materiales de residuos peligrosos, siempre y cuando se utilicen para resguardar los mismos materiales u otros que sean compatibles con ellos. Se considera como reciclaje a toda aquella acción de emplear totalmente las sustancias generadas en un proceso y que puede ser útil para el mismo o algún otro desarrollo de manufactura, este concepto también aplica para los contenedores de Residuos teniendo en consideración de volverlos a utilizar con la misma sustancia que contenía anteriormente verificando que los envases se encuentren en condiciones adecuadas. En el proceso de destrucción existe la opción de abatir los residuos peligrosos, al hacerlo las cenizas generadas se separan y concentran de una manera mucho más práctica y así ser clasificados como residuos estabilizados.^9 Se puede definir como destrucción a todo aquel proceso en el que se busca eliminar por completo los residuos peligrosos transformándolos en sustancias de mayor duración con las que se pretende disminuir la contaminación ambiental.
En confinamiento los residuos peligrosos se destoxifican, se separan y concentran los componentes peligrosos en volúmenes reducidos y finalmente se estabilizan para evitar la generación de lixiviados. Es importante conocer que son considerados como peligrosos a los remanentes que resultan de un proceso productivo, que por su composición, presentación o combinación pueda ser un peligro presente o a futuro, ya sea directa o indirectamente para la salud humana y el entorno.^9 El concepto confinamiento se puede definir como una zona donde los Residuos peligrosos reciben un tratamiento específico dependiendo del grado de peligrosidad que contengan, una de las principales actividades que se pretende cumplir en estos sitios es la disminución de volumen de las sustancias peligrosas almacenadas.