Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

practicario de enfermeria, Monografías, Ensayos de Enfermería Clínica

practicario de enfermeria en el adulto

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 21/09/2023

alondra-perez-51
alondra-perez-51 🇲🇽

9 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMNOS:
MAYEN RIVERA JOSUE
NDEZ DELGADO AMERICA ALEXIA
SALGADO ESPITIA JORGE GERARDO
JENNIFFER VAZQUEZ GARCIA
Enfermería en el adulto
REPORTE PRÁCTICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga practicario de enfermeria y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

ALUMNOS:

MAYEN RIVERA JOSUE

MÉNDEZ DELGADO AMERICA ALEXIA

SALGADO ESPITIA JORGE GERARDO

JENNIFFER VAZQUEZ GARCIA

Enfermería en el adulto REPORTE PRÁCTICA

E n e s t e p r a c t i c a r i o s e v e r á n t e m a s c o m o l a d i á l i s i s p e r i t o n e a l q u e e s d e s u m a i m p o r t a n c i a e n p a c i e n t e s c o n i n s u f i c i e n c i a r e n a l p a r a d e s e m p e ñ a r s u f u n c i ó n n o r m a l d e l o s r i ñ o n e s , e l m a n e j o d e i n m o v i l i z a c i ó n e n p a c i e n t e s c o n f r a c t u r a s e i n c l u s o l u x a c i o n e s m e d i a n t e e l u s o d e y e s o l o g r a n d o a p r e n d e r e l p r o c e d i m i e n t o d e a p l i c a c i ó n , a s í c o m o e l c a m b i o d e r o p a e n p a c i e n t e s c o n l a m o v i l i d a d a l t e r a d a r e a l i z a n d o e l " n i ñ o " c o m o c o m ú n m e n t e s e c o n o c e a l c o n j u n t o d e s a b a n a s d o b l a d a s c o n u n a t é c n i c a e s t a b l e c i d a p a r a s u u s o c o n f a c i l i d a d a l c a m b i o d e r o p a , l a v a l o r a c i ó n d e l e s t a d o n e u r o l ó g i c o y d e p a r e s c r a n e a l e s m e d i a n t e e s c a l a s d e v a l o r a c i ó n c o m o e s l a e s c a l a d e G l a s g o w , u n m a r t i l l o p a r a l a r e v i s i ó n d e r e f l e j o s o s t e o t e n d i n o s o s y u s o d e m a t e r i a l e s p a r a l a i d e n t i f i c a c i ó n d e o l o r e s , s a b o r e s , s e n s i b i l i d a d , t o n o m u s c u l a r , m o v i l i d a d l i n g u a l , r e f l e j o n a u s e o s o , a g u d e z a v i s u a l y c a m p i m e t r í a p a r a d e t e c t a r a l t e r a c i o n e s n e u r o l ó g i c a s e i n c l u s o l a r e c u p e r a c i ó n d e e s t a d o s p a t o l ó g i c o s n e u r o l ó g i c o s , y f i n a l m e n t e l a v a l o r a c i ó n d e l a p r e s i ó n i n t r a c r a n e a l e n p a c i e n t e s c o n t r a u m a t i s m o s c r a n e o e n c e f á l i c o s c u i d a n d o q u e n o e x i s t a n c o m p l i c a c i o n e s q u e a g r a v e n s u e s t a d o d e s a l u d , t o d a s e s t a s p r a c t i c a s c o n l a f i n a l i d a d d e o b t e n e r u n a p r e n d i z a j e q u e n o s p e r m i t a d a r u n a p r o n t a r e c u p e r a c i ó n a p a c i e n t e s c o n l a s a l t e r a c i o n e s a n t e s m e n c i o n a d a s. Introducción

Esta práctica fue realizada en equipo en la cual se buscaba inmovilizar alguna extremidad superior con ayuda de yeso, guata y venda; Primero se realizaron cortes a las vendas de yeso y guata de tal modo que cubrieran desde los nudillos hasta el tercio medio del ante brazo, una vez echo eso seguimos con meter el yeso en agua para que se empezara a absorber para después ´poner ese mismo yeso mojado sobre la guata y se empezaran a juntar, posteriormente se puso el yeso y la guata sobre el antebrazo para así darle forma al material y esperar a que se empezara a secar y por lo tanto ver que se pusiera duro el material, logrando eso pasamos el material al otro lado del antebrazo e iniciamos el vendaje para que este ayudara a sostener el material y el material pudiera hacer su finalidad y lograr lo que se deseaba con el paciente.

Pacientes con yeso

Objetivo

Aprender sobre el manejo y cuidados de la

inmovilización de un miembro afectado del

paciente, así mismo poner en práctica su

utilidad para sostener un hueso roto

mientras se consolida.

Conclusión Material Desarrollo Agua Venda de yeso Venda Guata Tijeras Guantes Logramos aprender la finalidad del uso de yeso en paciente que necesiten inmovilización de extremidades, al igual que realizar la técnica correcta para llegar a un correcto y efectivos resultados haciendo que el paciente tenga una buena recuperación. Dando cuidados posteriores a la colocación y al retiro del material.

Dentro de esta practica se llevo a cabo primero el lavado de manos, preparar el material y trasladarlo a la habitación del paciente, preservar la intimidad del paciente e informarle del procedimiento que se va a realizar, de igual manera se debió proteger al paciente frente a caídas (subir las barandillas de la cama del lado contrario a donde nos vayamos a situar). Se debe colocar la ropa limpia de cama sobre un mueble ordenada en el sentido inverso al de su utilización: funda de almohada ,colcha, manta, sabana encimera, travesero, empapador, sabana bajera y funda del colchón, retirar la colcha y manta, en el caso que hubiera, aproximando los bordes superior e inferior. Posteriormente, con ayuda de un compañero colocaremos al paciente en decúbito lateral colocando en acordeón las sabanas sucias apegándolas al Px y colocando sobre el área libre las sabanas limpias, después se coloca al Px decúbito lateral contrario siguiendo el mismo procedimiento, una vez que las sabanas limpias están sobre el colchón se acomodan evitando arrugas. Finalmente se coloco la colcha y manta, doblar la parte superior de la sábana, remeter con holgura la sábana encimera y colcha en los pies de la cama para evitar decúbitos y posturas inadecuadas y dejar al paciente en una postura cómoda. Cambio de ropa en px con la necesidad alterada de la movilización Objetivo

Lograr el bienestar de la persona

encamada y proporcionarle un entorno

limpio durante su estancia en la

institución de salud

Material Desarrollo Sábanas encimera. Funda de almohada impermeable. Empapador (opcional) Sábana bajera. Travesero (opcional) Manta. Colcha o cubre (opcional) Funda de colchón (opcional)

Conclusión En conclusión a la practica, es importante realizar el cambio de ropa de las cama que es conjunto de actividades que realiza el personal de enfermería para mantener la cama del paciente encamado en condiciones de higiene y seguridad. para evitar que se formen UPP en un Px que se encuentra encamado, de la forma mas cuidadosa cuidando la integridad del paciente y su seguridad previniendo caídas.

Esta práctica fue realizada en equipo en la cual se buscaba medir la presión intracraneal del paciente, esta se puede realizar de 3 formas: por catéter intraventricular, por tornillo subdural y por sensor epidural; la técnica ocupada fue por catéter intraventricular el cual es un método más preciso , en esta se va a realizar un orificio a través del cráneo, se va a introducir el catéter a través del cerebro hasta el ventrículo lateral en esta zona cerebral se contiene líquido cefalorraquídeo (LCR). El LCR es un líquido que protege al cerebro y la médula espinal. Logrando también el permitir la salida de líquido (drenaje) por medio del catéter.

Presion intracraneal

Objetivo

Aprender sobre el manejo y cuidados de la

presión intracraneal para así detectarla a

la hora de que se envían mediciones al

dispositivo de grabación colocado dentro

de la cabeza.

Conclusión Material Desarrollo Agua Venda de yeso Venda Guata Tijeras Guantes Logramos aprender la técnica correcta para medir la presión intracraneal, tal método se vuelve complicado y tedioso con el simple hecho de que se tiene que realizar al paciente y aún más puede ser más difícil si esta presión intracraneal es muy alta. Teniendo en cuenta que pueden existir los siguientes riesgos: sangrado, lesión o hernia craneal, daño en el tejido cerebral, infección o los riesgos generales de la anestesia.

R E F E R E N C I A S OMS (2016).OMS web. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=11365%3Awelcome-to-thehandwashing- initiative&catid=8232%3Ahandwashing&Itemid=41604&lang=es Portales Medicos. (2014). Drenaje ventricular. 14/05/2017, de Revista Médica Electrónica PortalesMedicos.com Sitio web: http://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/drenajeventricular/2/ Ona Gomez Ferrero. (2008). Manual de enfermería en cuidados intensivos. Barcelona: Monsa & Prayma pp266- Toledano Blanco, Ruth Toledano Blanco, Ruth. (octubre 2014). ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA HIPERTENSIÓN CRANEAL. Enfermería Global, 14, pp1-

Portales Medicos. (2014). Drenaje ventricular. 14/05/2017, de Revista Médica Electrónica PortalesMedicos.com Sitio web: http://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/drenajeventricular Cambio de ropa de cama - VIPEnfermería. (s. f.). https://mural.uv.es/vipenfer/tecnicas_cuidados_cambioRopaCama.html#:~:text=E xtender%20la%20s%C3%A1bana%20encimera%20limpia,evitar%20dec%C3%BAb itos%20y%20posturas%20inadecuadas.