


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Espero y ojalá les sirva Quiero otro doc xd
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Número de grupo Nombres de los integrantes del grupo: 1.Fabricio Melendez Quezada
Para que un texto sea entendible por un público lector amplio, es necesario que las ideas estén agrupadas y organizadas lógicamente en torno a un tema central. Lograr la organización de las ideas, requiere de habilidades y conocimientos acerca de los principios de coherencia propios del código escrito. La coherencia es definida por Van Dijk como “una propiedad semántica de los discursos, basada en la interpretación de cada frase individual relacionada con la interpretación de otras frases” (Van Dijk 1993). En otras palabras, caso de texto escrito, la coherencia sería una propiedad del texto según la cual el significado de cada parte del escrito se relaciona con el significado global del texto, entendido como una unidad verbal comunicativa organizada. De esta manera, la organización y la construcción de las ideas implican un desarrollo jerárquico de la información en torno al tema o tópico central del texto; a este desarrollo se le denomina progresión temática. Según Cassany, “la coherencia es la propiedad del texto que selecciona la información (relevante/irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada [...]” (Cassany 1996). En ese sentido, la progresión temática controla la selección (información relevante / irrelevante), la organización, la repetición, la progresión y la continuidad de la información global del texto. La coherencia se puede evaluar a partir de tres características específicas que se encuentran en un texto coherente:
La repetición innecesaria de información consiste en duplicar ideas varias veces de forma consecutiva o alternada a lo largo del texto. Ello refleja desorganización en las ideas. El lector cuando se enfrenta a un texto asume que cada idea presentada es relevante, en el sentido de que aporta información nueva al texto en su conjunto. Si el autor del texto repite ideas innecesariamente, puede ocurrir que el lector se desoriente, es decir que no entienda “a qué viene” la información que está leyendo, y haga interpretaciones que no coinciden con el propósito del autor. Con respecto a la contradicción de las ideas y los vacíos de información, muchas veces los errores de este tipo se deben a falsos sobreentendidos, es decir, el escritor asume de manera equivocada que comparte cierta información con el receptor del mensaje. Es decir, el emisor no es capaz de leer su propio texto desde el punto de vista del receptor y, por lo tanto, no es capaz de calcular qué tanta información comparte con él. Asimismo, la intromisión de información irrelevante hace que el autor del texto se “desvíe” del tema, lo que hace que su texto se haga confuso y desarticulado. Los errores de estos tipos son los que más afectan la coherencia del texto y en muchos casos llevan al lector a interpretar erróneamente el mensaje del autor.
Es la propiedad textual vinculada con aspectos semánticos relacionados al tema y a su progresión. Aparece en tres niveles (global, lineal y local) y afecta a cuestiones como el tema (aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto), las presuposiciones (información que el emisor del texto supone que conoce el receptor), las implicaciones (informaciones adicionales contenidas en un enunciado), el conocimiento del mundo o enciclopédico (conocimiento general que tengamos de nuestro mundo) y el marco (se trata del tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se produce). Ejemplo de coherencia-incoherencia textual: El siguiente es un TEXTO COHERENTE, porque hay una progresión temática con un orden cronológico, unas implicaciones adecuadas (madre-orden-incumplimiento-castigo) y un conocimiento del mundo correcto (el castigo es algo que molesta al niño): «Un niño llamado Andrés estaba jugando con sus amigos en el parque enfrente de su casa. Su madre le mandó entrar y le dijo que se pusiera a hacer los deberes, pero a él no le dio la gana. Entonces le castigó sin jugar a la videoconsola». Sin embargo, el siguiente ejemplo de TEXTO sería INCOHERENTE: «Un niño llamado Andrés estaba jugando con sus amigos en el parque enfrente de su casa. Su hija le mandó entrar. El portero dijo que las apagara, pero él tenía hambre. Entonces se examinó de matemáticas, aunque había estudiado mucho». Ejemplo de unidad temática : “Me gusta la música clásica y mañana tengo un examen de Lengua. El euro es la moneda de la Unión Europea. La ballena es un mamífero y a mí me encanta la pizza y montar en bicicleta.” La serie anterior de enunciados NO CONSTITUYE UN TEXTO, pues carecen de unidad temática y cambia de un asunto a otro continuamente.