Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prácticas de Soluciones II: Preparación con Unidades Químicas, Ejercicios de Química

Una guía práctica para la preparación de soluciones químicas en el ámbito de la farmacia y bioquímica. Se detallan los conceptos básicos de las unidades de concentración, como molaridad, molalidad y fracción molar, y se describen los pasos para preparar soluciones de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio. El documento incluye tablas de datos experimentales, análisis de resultados y recomendaciones para la realización de las prácticas.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 31/08/2024

milagros-chong-silva
milagros-chong-silva 🇵🇪

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
PRÁCTICAS EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA III-PO
“SOLUCIONES II: PREPARACIÓN DE
SOLUCIONES (UNIDADES QUÍMICAS)”
Ciclo: cuarto
Sección: FB3M6
Grupo: 3
Docente: Luis Enrique Vilca Siguas
Fecha de realización de la práctica: 29/06/2021
Fecha de entrega del informe: 03/07/2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prácticas de Soluciones II: Preparación con Unidades Químicas y más Ejercicios en PDF de Química solo en Docsity!

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

PRÁCTICAS EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA III-PO

“SOLUCIONES II: PREPARACIÓN DE

SOLUCIONES (UNIDADES QUÍMICAS)”

Ciclo: cuarto

Sección: FB3M

Grupo: 3

Docente: Luis Enrique Vilca Siguas

Fecha de realización de la práctica: 29/06/

Fecha de entrega del informe: 03/07/

INDICE

  • I. INTRODUCCIÓN...............................................................................
  • II. OBJETIVOS.......................................................................................
  • III. MARCO TEÓRICO............................................................................
  • VIII. CONCLUSIÓN.................................................................................
  • IX. RECOMENDACIONES....................................................................
  • X. CUESTIONARIO..............................................................................
  • XI. REFERENCIAS...............................................................................

III. MARCO TEÓRICO Las unidades de concentración constituyen herramientas empleadas para indicar la proporción relativa de un componente en una solución o mezcla. En el ámbito de la química, desempeñan un papel fundamental al proporcionar un medio para comprender y regular las propiedades de sustancias químicas en distintas aplicaciones. A continuación, se presenta un resumen conciso:  Molaridad (M): Es una medida de concentración que expresa la cantidad de moles de soluto por litro de disolvente. Moles de soluto o La fórmula es: Litros de disolvente  Molalidad (m): Es otra medida de concentración que se expresa como la cantidad de moles de soluto por kilogramo de disolvente. Moles de soluto o La fórmula es: Kilogramos de disolvente  Fracción molar (X): Es la relación de moles de un componente específico con respecto al número total de moles en la solución. Moles de componente A o La fórmula es: Total de moles en la solución  Porcentaje en masa (% masa): Expresa la masa de soluto en relación con la masa total de la solución, multiplicada por 100 para obtener un porcentaje. Masa de soluto o La fórmula es: Masa total de la solución  Porcentaje en volumen (% volumen): Similar al porcentaje en masa, pero se refiere al volumen en lugar de la masa. Volumen de soluto o La fórmula es: Volumen total de la solución Estas unidades son esenciales para realizar cálculos precisos en química,

especialmente en la preparación de soluciones, reacciones químicas y análisis cuantitativos. La elección de la unidad de concentración depende de la naturaleza de la mezcla y del propósito específico de la medición.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO 1: preparación de una solución 0,1 M de ácido sulfúrico.

Paso 1: El ácido sulfúrico

químicamente puro (Q.P), tiene una

concentración del 98%, una densidad

de 1,84 g/ml. Luego, sabiendo que D

= m/V, entonces V = m/D: VSOL=

.........................................................g

solución /

(1,84 g/mL) = mL de solución por extraer.

Paso 2: Tomar una fiola aforada limpia de 100 ml de capacidad y

vierta aproximadamente 50ml de agua destilada.

Paso 3: Con la pipeta graduada mida VSOLml de ácido sulfúrico, de

densidad 1,84 g/ml y título 98% calculado inicialmente, luego

adicionar lentamente a la fiola aforado que contiene el agua

destilada.

EXPERIMENTO 2: preparación de

una solución de hidróxido de sodio

0,1 N cálculos.

Paso 1: pesar hidróxido de sodio.

Paso 2: agregar el hidróxido en un vaso de 150ml de agua destilada.

Paso 3: adicionar en un vaso aprox 50 ml

de agua destilada y agitar hasta

homogenizar.

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS EXPERIMENTALES A partir del análisis y discusión de los resultados experimentales referentes a la preparación de soluciones en unidades químicas implican un proceso detallado. Se trata de examinar minuciosamente los hallazgos derivados de un experimento vinculado a este campo de estudio. En el primer experimento, se preparó una solución 0,1 M de ácido sulfúrico utilizando ácido sulfúrico químicamente puro al 98%. Los cálculos teóricos determinaron la cantidad exacta de ácido necesaria para obtener 100 ml de la solución. El procedimiento incluyó la adición gradual del ácido a agua destilada en una fiola aforada de 100 ml, controlando la reacción exotérmica, agitando y permitiendo enfriamiento antes de ajustar el volumen con más agua destilada. Se subrayó la precaución necesaria con el ácido sulfúrico y la importancia de seguir protocolos precisos debido a su naturaleza reactante. La discusión se enfocó en la precisión de la preparación de la solución, la gestión de la reacción exotérmica, la seguridad al trabajar con químicos concentrados y la importancia de medidas exactas para obtener la concentración y el volumen deseados en la solución. En el segundo experimento, se llevó a cabo la preparación de una solución de hidróxido de sodio 0,1 N, basada en cálculos teóricos del peso molecular es 40 g/mol y su valor de θ es de 1 del compuesto. Se pesó el hidróxido de sodio en una balanza analítica en donde peso en gramos es 0.4 g, después se disolvió en agua destilada en un vaso precipitado, trasvasándose luego a una fiola de 100 ml y aforándola con más agua destilada. Se destacó la importancia de la precisión en la medición, la disolución completa y la homogeneización de la solución. El análisis resalta la eficacia del procedimiento para obtener la concentración deseada de hidróxido de sodio y la importancia de seguir protocolos precisos al manipular sustancias químicas cáusticas.

VIII. CONCLUSIÓN De acuerdo a las conclusiones del informe se desarrollaron los siguientes experimentos: En el primer experimento después de realizar los cálculos respectivos para la elaboración de la solución concentrada, podemos observar en el momento de agitar que la reacción es exotérmica, la cantidad de volumen debe contener la cantidad de soluto necesario dentro de la solución. En el segundo experimento se observa que la cantidad debe ser menor del volumen final a la preparación, el hidróxido de sodio cuando se disuelve, libera calor es una reacción exotérmica. IX. RECOMENDACIONES

  1. Asegurarse de haber leído y comprendido completamente las instrucciones del laboratorio. Familiarízate con los procedimientos y los objetivos del experimento.
  2. Tener todos los materiales y reactivos necesarios antes de comenzar el experimento. Prepara tus instrumentos de medición y sigue las normas de seguridad.
  3. Utiliza el equipo de protección personal recomendado, como guantes, gafas de seguridad y bata de laboratorio.
  4. Lleva un registro detallado de tus observaciones y mediciones. Asegúrate de etiquetar correctamente todas las muestras y datos recopilados.
  5. Realiza controles de calidad según sea necesario. Verifica la calibración de los instrumentos y asegúrate de que tus resultados sean precisos y confiables.
  6. Elimina los desechos de laboratorio de acuerdo con los procedimientos establecidos. Algunos productos químicos pueden requerir una eliminación especial.
  7. Si estás trabajando en un equipo, asegúrate de comunicarte eficazmente con tus compañeros de laboratorio. Comparte tus observaciones y resultados de manera clara.
  8. Mantén tu área de trabajo limpia y ordenada. Limpia los equipos después de su uso y devuelve los materiales a su lugar designado.
  9. Familiarízate con las ubicaciones de los equipos de seguridad, como extintores de incendios y duchas de emergencia. Conoce los procedimientos de seguridad específicos para el laboratorio en el que estás trabajando. 10.Si tienes alguna duda o algo no está claro, no dudes en preguntar al

X. CUESTIONARIO 1.¿A que se denomina solución, molar, normal, porcentaje en volumen, porcentaje en peso?

  1. Solución:
    1. En química, una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias, donde una sustancia (soluto) se disuelve en otra (solvente). Las soluciones pueden existir en diferentes estados, como sólido en líquido, líquido en líquido, o gas en líquido.
  2. Concentración molar (Molaridad):
    1. Se refiere al número de moles de soluto por litro de disolución. La fórmula matemática para la molaridad (M) es: Molaridad (M) = Número de moles de soluto/Volumen de la solución en litros
  3. Concentración normal (Normalidad):
    1. La normalidad es otra medida de concentración, pero se basa en equivalentes- gramo en lugar de moles. Un equivalente-gramo es el peso equivalente del soluto. La fórmula matemática para la normalidad (N) es similar a la de la molaridad, pero utiliza equivalentes-gramo en lugar de moles.
  4. Porcentaje en volumen (% v/v):
    1. Indica el volumen de soluto en relación con el volumen total de la solución, expresado como porcentaje. La fórmula matemática es: % en volumen = {Volumen de soluto} / {Volumen total de la solución} *
  5. Porcentaje en peso (% p/p):
    1. Representa la masa de soluto en relación con la masa total de la solución, expresada como porcentaje. La fórmula matemática es: % en peso = {Masa de soluto} / {Masa total de la solución} * 2. ¿Cuáles son las unidades más utilizadas cuando se quiere determinar contaminantes del medio ambiente? ¿Cuáles son más utilizadas en el sector salud? Contaminantes del Medio Ambiente:
  6. Partículas en el Aire:
    1. Microgramos por metro cúbico (μg/m³)
  7. Gases Atmosféricos:
    1. Partes por millón (ppm) o partes por billón (ppb) para concentraciones de gases como dióxido de azufre (SO₂), dióxido de nitrógeno (NO₂), ozono (O₃), entre otros.
  1. Contaminantes del Agua:
    1. Microgramos por litro (μg/L) o miligramos por litro (mg/L) para sustancias como metales pesados, pesticidas, y otros contaminantes.
  2. Ruido Ambiental:
    1. Decibelios (dB) para medir la intensidad del ruido. Sector de la Salud:
  3. Mediciones de Sangre: 10.Miligramos por decilitro (mg/dL) para glucosa, colesterol, entre otros.
  4. Mediciones de Sustancias en Orina: 11.Microgramos por mililitro (μg/mL) para diversas sustancias.
  5. Radiación: 12.Sievert (Sv) o milisievert (mSv) para medir la dosis equivalente de radiación.
  6. Temperatura Corporal: 13.Grados Celsius (°C) para la temperatura del cuerpo.
  7. Presión Arterial: 14.Milímetros de mercurio (mmHg) para medir la presión arterial. 3. Indique que tipo de solución se forma con: a) 80 g de etanol y 40 g de agua b) 80 g de azúcar y 20 g de agua c) 20 g de sal común y 80 g de agua.

**6. ¿Cuántos gramos de NH4Cl se necesitan para preparar 2 L de NH4Cl 0,05 M?

  1. ¿Cuál es la molaridad de una solución, preparada disolviendo 20 gramos de NaOH en agua suficiente para completar 18 L?**

**8. ¿En qué volumen de agua deben disolverse 20 g de NaCl para obtener una solución de 0,5 M?

  1. Calcular la molaridad de una solución de hidróxido de calcio 1,8 N.**

XI. REFERENCIAS  El IngeNacho-Ingenio en Apuros. Uso de Tablas de Refrigerante e Interpolación |Sustancias Puras| Ejercicio 3-31 Cengel Termodinámica.31 de enero de 2021[Consultado el día 23 se noviembre de 2023]. Disponible en : https://www.youtube.com/watch? v=sc2Fxp6oSkk&ab_channel=ElIngeNacho- IngenioenApuros  Serendiphia. 033. QUÍMICA. 2020. JUNIO. EJERCICIO C4. 8 de noviembre de 2023[Consultado el día 23 de noviembre 2023]. Disponible en : https://www.youtube.com/watch? v=3YubUVJax7s&ab_channel=Serendiphia  Susi Profe. Concentración Porcentaje en MASA Disoluciones.9 de setiembre de 2020[Consultado el 25 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch? v=yYSkPM9IA38&ab_channel=SusiProfe  Tareasplus. Soluciones y concentración en porcentaje en volumen. 23 de enero de 2013[Consultado el 25 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch? v=S9aPX5rhKt4&ab_channel=Tareasplus