





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las prácticas profesionales realizadas en una clínica veterinaria de pequeñas especies, centro veterinario lópez, ubicada en tepic, nayarit, durante el período del 21 de septiembre al 21 de diciembre del 2023. Se detalla el protocolo a seguir, los objetivos, los métodos de contención, el protocolo de desparasitación y el protocolo de vacunación, así como casos clínicos y resultados obtenidos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Memoria de Prácticas Profesionales que presenta: Héctor Rodríguez Fermín Realizado en: Centro Veterinario López Durante el periodo: Del 21 de septiembre al 21 de diciembre del 2023. TUTOR: José Lenin Loya Olguin Compostela, Nayarit. 25 diciembre del 2023
Las prácticas profesionales nos serán útil para conocer las dinámicas laborales, de que se valora o no en la profesión, y aportar aspectos novedosos al sector, también el realizar las prácticas nos da un valor agregado al currículo ya que esta experiencia laboral también es profesional y nos abre la posibilidad de contemplar nuevas metas y opciones laborales. En lugar donde lleve a cabo la practicas profesionales fue en la clínica veterinaria de pequeñas especies “centro veterinario López” ubicada en el municipio de Tepic, estado de Nayarit;, donde el responsable MVZ Javier Alberto López Torrez me brindo el apoyo, las herramientas, su experiencia y confianza para llevar a cabo mi formación profesional. Para nosotros los estudiantes que realizamos prácticas profesionales, nos abre un mundo nuevo de oportunidades para conocer experiencias únicas, nuevos conocimientos y habilidades que durante el ejercicio profesional se irán dominando. En ocasiones los dueños de las mascotas no tienen la confianza en los estudiantes, futuros profesionistas, y tampoco saben que al realizar las prácticas profesionales estamos adquiriendo capacitación técnica como profesionistas, aprendemos a tomar decisiones para aplicar el tratamiento adecuado a cada paciente y a responsabilizarnos del progreso del paciente (mascota). La desconfianza de los dueños del paciente que requiere nuestros servicios quizá es una conducta normal; por lo tanto, es necesario actuar con responsabilidad y profesionalismo, realizar los procedimientos de la manera más efectiva y ganarse la confianza de los clientes.
Existen varios factores de origen interno o externo que afectan el desarrollo laboral, por ejemplo: Falta de práctica, desconfianza de los dueños hacia los practicantes, e inseguridad al tener comunicación con propietario de la mascota. Falta de técnicas de sujeción o manejo de pequeñas especies. Desconocimiento del correcto uso de los equipos con que contaba la clínica veterinaria.
Identificar y diagnosticar las diferentes enfermedades y/o afecciones que los animales domésticos con base a un examen clínico orientado al problema. Realizar los protocolos terapéuticos más efectivos de acuerdo a la afectación. Desarrollar habilidad de interpretación sobre los estudios complementarios de laboratorio e imagenlogía, y conocer los protocolos de anestesia, e intervenciones quirúrgicas como cirujano o anestesiólogo.
Examen Físico En el examen físico se evalúan las constantes fisiológicas (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, pulso, temperatura, total de llenado capilar), así como el estado de deshidratación del paciente y la palpación de los nódulos linfáticos (parotídeos, retro faríngeos, submaxilares, precapilares, mamarios, inguinales y poplíteos), tomando en cuenta también el aspecto en el que llega el paciente, su condición corporal, su postura o su actitud. Existe un tipo de examen llamado “examen físico orientado al problema” donde la intención del examen físico va enfocado a las lesiones y alteraciones que condujeron al paciente a la clínica para poder determinar un diagnóstico certero y dar un tratamiento efectivo. Manejo del paciente previo al examen físico. La medicina veterinaria es una de las profesiones donde el que la practica corre un alto riesgo debido a que sus pacientes son animales, cuando estos se sienten enfermos o asustados, pocas veces resisten las maniobras que hacemos en busca de alguna alteración agrediéndonos como respuesta normal frente a la revisión clínica. Es muy importante saber que antes de hacer un examen físico necesitamos saber cómo realizar el manejo y la contención del paciente, para así tratar de evitar lo más posible el estrés en ellos y evitar lesionarlos, ya que esto puede ser observado por los propietarios como una mala práctica actuando en contra del bienestar de su mascota. Existen diversos métodos de contención en los animales, los siguientes son los más comunes en la práctica: Simples: son aquellos a los que recurrimos para la contención o sujeción normal del animal, utilizando solo las manos.
Físicos: son aquellos en los que utilizamos elementos accesorios, como cuerdas, instrumentos especiales, etc. Químicos: son aquellos en los que nos apoyamos en la aplicación de drogas tranquilizantes o anestésicos. En la clínica veterinaria Centro Veterinario López se utilizan los 3 métodos de contención, pero los más utilizados por cuestiones de seguridad ya sea del personal y del animal, son los físicos por medio de bozales en animales nerviosos, y los químicos por medio de fármacos tranquilizantes en animales agresivos, nerviosos e inquietos en el caso de revisiones más exhaustivas.
Desparasitantes de uso externo usados en la clínica veterinaria “centro veterinario López”: Fipronil Afoxolaner Vacunación La vacunación es uno de los elementos más importantes para perseverar la salud de los animales y por tanto se deben seguir las pautas de vacunación establecidas. Las vacunas contienen pequeñas cantidades de organismos patógenos muertos o modificados, de modo que cuando entran en el organismo del animal, estimulan su sistema inmunitario para que genere los anticuerpos que lo protejan frente a esa enfermedad. En la clínica veterinaria “centro veterinario López” se manejan protocolos de vacunación conforme a las semanas de vida que tiene el animal ya sea el animal cachorro o un animal adulto, pudiendo ser este perro o gato.
Tabla 1. Protocolo de vacunación en cachorro canino. Edad Vacuna para aplicar -8 semanas de edad Puppy DP (Parvovirus y distemper) 9-11 semanas de edad Triple (Parvovirus, distemper + hepatitis) 12-14 semanas de edad Polivalente (Parvovirus, distemper. Hepatitis +Coronavirus, adenovirus, leptospira) 15-17 semanas de edad Polivalente (Parvovirus, distemper. Hepatitis +Coronavirus, adenovirus, leptospira) 6 meses después Polivalente (Parvovirus, distemper. Hepatitis +Coronavirus, adenovirus, leptospira) 1 año después (anual) Polivalente (Parvovirus, distemper. Hepatitis +Coronavirus, adenovirus, leptospira) < 6 meses (anual) Rabia Tabla 2. Protocolo de vacunación en adulto canino. Edad Vacuna para aplicar Inicio Polivalente (Parvovirus, distemper. Hepatitis +Coronavirus, adenovirus, leptospira) 21 días después Polivalente (Parvovirus, distemper. Hepatitis +Coronavirus, adenovirus, leptospira) 4 semanas Rabia Anual Polivalente (Parvovirus, Distemper, Hepatitis, Coronavirus, adenovirus, leptospira) Anual Rabia Tabla 3. Protocolo de vacunación en cachorro felino Edad Vacuna a aplicar 12 semanas de edad Triple Felina( Panleucopenia, calicivirus, rinotraqueitis) 15 semanas de edad Triple Felina( Pan leucopenia, calicivirus, rinotraqueitis)
Caso clínico 1. Mastectomía La mastectomía canina es una cirugía que implica la extirpación quirúrgica de una o más glándulas mamarias en una perra. Este procedimiento se realiza comúnmente para tratar tumores mamarios, que son bastante comunes en perras no esterilizadas o que han sido esterilizadas después de haber tenido camadas. A continuación se describen algunos puntos clave sobre la mastectomía canina: Indicaciones: se realiza principalmente en casos de tumores mamarios, ya que estos pueden ser benignos o malignos. La cirugía puede ser recomendada como parte del tratamiento para prevenir la propagación del cáncer. Esterilización: La esterilización temprana en perras hembras puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar tumores mamarios en el futuro. Número de glándulas mamarias : El número de glándulas mamarias extirpadas dependerá de la extensión del problema. En algunos casos, solo se extirpa una glándula afectada, mientras que en otros casos más graves, puede ser necesario extirpar varias glándulas. Cuidados postoperatorios: Después de la cirugía, la perra requerirá cuidados postoperatorios adecuados, que incluyen medicamentos, restricción de actividad y atención a la herida quirúrgica. Seguimiento veterinario: Es fundamental seguir las recomendaciones del veterinario en cuanto a revisiones periódicas para detectar cualquier signo de recurrencia del cáncer u otros problemas de salud. La decisión de realizar una mastectomía en una perra dependerá de varios factores, como la naturaleza del tumor, la edad de la perra, su estado general de salud y la presencia de otros problemas médicos. Siempre es importante consultar con un veterinario para discutir las opciones de tratamiento y tomar decisiones con base a información sobre la salud de la mascota.
Historia clínica y exploración física: perra de 13 años de edad con estado mental normal, con un peso de 3.365 kg, con una temperatura corporal de 38.7°C, con una condición corporal normal. Imagen 4. : Paciente canino hembra de 13 años de edad, antes de la cirugía. Al paciente se le agendo cita, con las indicaciones previas que consiste en un ayuno de 8 hrs. Para evitar complicaciones que pudiera causar la anestesia. El motivo por el cual se realizó la cirugía fue por la presencia de varias anomalías en las zonas mamaria, es importante mencionar que el ayuno de los pacientes es para que no haya ninguna complicación durante el proceso de preparación y dentro de la cirugía ya que algunos de los fármacos pre-anestésicos y anestésicos
El pre anestésico o tranquilizante es dexmedetomidina del cual se le administro 0.07 ml, donde damos 15 minutos al animal para que se tranquilice, posteriormente se realiza una tricotomía en la zona radial para poder localizar la vena cefálica para poder tener un vía permeable y poder administrar el anestésico sin mayor problema. Se realiza una segunda tricotomía en la zona abdominal en el área de las glándulas mamarias y posterior se pasa a quirófano para realizar un embrocado en 3 tiempos con Yodopovidona para la antisepsia y poder comenzar la cirugía. Se optó por una mastectomía total, se realizó una incisión mínima de 2 cm en el entorno de la cadena mamaria continuamos la incisión a través del tejido subcutáneo hasta llegar a la fascia de la pared abdominal externa, procedemos a elevar el extremo de la incisión para proceder a diseccionar el segmento de la piel se eliminaron los linfonodos tanto axilares como inguinales , y por ultimo se ligaron los vasos epigástricos superficiales los cuales nutren las cadenas mamarias; procedimos a aproximar los bordes de la piel con un patrón de sutura subcutáneo de tal manera que no se genere mucha tensión y con la cantidad de puntos necesarios con el fin de conseguir bordes limpios. Al término de la cirugía se le administro su medicamento posoperatorio que consiste de meloxicam dexametasona y amoxicilina.
Imagen 6: Paciente embrocado, preparado para el procedimiento quirúrgico. Imagen 7: proceso durante la cirugía y termino de la misma
Paciente felino macho de nombre memo raza europeo domestico con una edad de un año y medio y un peso de 4.8 kilogramos con una temperatura normal de 38.7°C, signos vitales normales y condición corporal normal. Imagen 8: responsiva de autorización para cirugía Al paciente se le agendo cita, con las indicaciones previas que consiste en un ayuno de 8 hrs. Para evitar complicaciones que pudiera causar la anestesia, es importante mencionar que el ayuno de los pacientes es para que no haya ninguna complicación durante el proceso de preparación y dentro de la cirugía ya que algunos de los fármacos preanestésicos y anestésicos pueden producir emesis y existe el riesgo a una posible bronco aspiración por falta de reflejos deglutorios. Se le administro xilacina con la cantidad de 0.09 ml y zoletil 0.12 ml y se tomó el tiempo de 15 minutos, posteriormente se realiza una tricotomía en la zona testicular para evitar algún tipo de contaminación en el procedimiento. Posteriormente, se pasa a quirófano para realizar la administración de lidocaína 0.24 ml la mitad en cada testículo y un embrocado con Yodopovidona para la antisepsia y poder comenzar la cirugía.
Se empezó por exponer el testículo hacia la zona pre escrotal y se realiza una incisión en la línea media de la zona cutánea, se continua abriendo el resto de envolturas hasta llegar a la túnica vaginal. Se le hiso una leve presión sobre el testículo para lograr exponerlo al medio. Se siguió por seccionar el ligamento de la cabeza del epidídimo el cual está fijado en la túnicas vaginal de tal manera que nos permitiera exteriorizar el cordón y paquete vascular testicular, posteriormente se realizó una ligadura lo mas lejos del testículo con el fin que en el momento del corte se introduzca en el canal para reducir los riesgos de infección y posteriormente se realizó la misma técnica en el otro testículo tomando de base la incisión escrotal y para finalizar se revisa que no se presente sangrado interno. Al finalizar la cirugía se le administro su medicamento postoperatorio que consiste de meloxicam 0.29 ml, dexametasona 0.39 ml, y amoxicilina 0.49 ml, para su tratamiento y evitar infecciones. Imagen 9: proceso de Orquiectomía en gato