Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de Producción y Sensibilidad de Antibióticos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Salud

Una práctica realizada en la universidad tecnológica de tecámac, en la división químico biológicas, en el curso de procesos de la salud. La práctica se enfoca en la producción de un antibiótico por fermentación sumergida y en la determinación de su presencia mediante el método de sensidiscos. Además, se obtiene experiencia mediante el uso de métodos empleados en la recolección de hongos que producen antibióticos. El documento también explica la importancia de los antibióticos, cómo actúan y cuáles son sus efectos en el cuerpo humano y en la salud. También se explica cómo se utilizan los antibióticos para tratar infecciones bacterianas específicas y cuáles pueden ser perjudiciales si se usan incorrectamente.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 22/02/2024

gutierrez-zarate-venezia-yoselin
gutierrez-zarate-venezia-yoselin 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Tecnológica de
Tecámac
División Químico Biológicas
Procesos de la Salud
Edain Aida Vargas León
5QBT6
Práctica 1. Producción De Antibióticos
Tercera Etapa Evaluación Del Efecto
Antimicrobiano Del Antibiótico
Integrantes:
Ángeles Morales Uriel
Gutierrez Zarate Venezia Yoselin
Ortega Ortega Laura
Servín García Zianya Paola
Tapia Rodríguez José Víctor
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de Producción y Sensibilidad de Antibióticos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

Universidad Tecnológica de

Tecámac

División Químico Biológicas

Procesos de la Salud

Edain Aida Vargas León

5QBT

Práctica 1. Producción De Antibióticos

Tercera Etapa Evaluación Del Efecto

Antimicrobiano Del Antibiótico

Integrantes:

Ángeles Morales Uriel

Gutierrez Zarate Venezia Yoselin

Ortega Ortega Laura

Servín García Zianya Paola

Tapia Rodríguez José Víctor

Índice

  • Objetivos......................................................................................................................
    • Objetivo General....................................................................................................................
    • Objetivo Especifico...............................................................................................................
  • Introducción................................................................................................................
  • Materiales y Reactivos...............................................................................................
    • Equipos...................................................................................................................................
    • Materiales...............................................................................................................................
    • Reactivos................................................................................................................................
  • Metodología.................................................................................................................
  • Resultados...................................................................................................................
  • Análisis de Resultados.....................................................................................................
  • Discusión...................................................................................................................
  • Conclusión.................................................................................................................
  • Cuestionario..............................................................................................................
  • Referencias................................................................................................................

Introducción

Los antibióticos son sustancias químicas que pueden ser producidas por organismos vivos o creadas sintéticamente, y su función principal es matar o detener el crecimiento de ciertos microorganismos sensibles. Inicialmente, antibióticos como la penicilina, descubierta por Fleming en 1929, eran de origen natural, pero en la actualidad la mayoría son sintéticos. Estos compuestos actúan de diversas maneras, bloqueando pasos críticos en el desarrollo de bacterias, hongos y parásitos perjudiciales. Es importante destacar que los antibióticos son selectivos en su acción: son tóxicos para los organismos invasores pero generalmente no dañan a las personas ni a los animales a los que se les administra el tratamiento. Se utilizan para tratar infecciones bacterianas específicas y pueden ser perjudiciales si se usan incorrectamente, ya que pueden matar bacterias necesarias para el correcto funcionamiento del cuerpo o generar resistencia bacteriana si se consumen con demasiada frecuencia. En resumen, los antibióticos son herramientas importantes en el tratamiento de infecciones bacterianas, pero deben usarse con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para evitar consecuencias negativas para la salud y el desarrollo de resistencia bacteriana.

Materiales y Reactivos

Equipos

 Estufa de incubacion.

Materiales

 Mechero o lámpara de alcohol.  Pinzas de disección punta roma.  Pipetas serológicas de 1 mL.  Varilla acodada de vidrio.

Reactivos

 Placas de agar nutritivo estériles.  Discos de papel filtro estériles.  Discos de antimicrobiano T(+).  Cepa G (-) E. coli.  Cepa G (+) Staphylococcus spp. 

Resultados

Gramm (+) / Gramm (-) Evidencia del crecimiento Efectivo/No efectivo Justificación Disco de Inhibicion Gramm positivo disco de inhibición de Eritromicina para S. aurecus Disco de inhibición no efectivo Si no se observa crecimiento del halo alrededor del disco de inhibición de eritromicina en una prueba de sensibilidad antibiótica para Staphylococcus aureus, esto podría indicar que la bacteria es resistente al antibiótico eritromicina. La falta de un halo de inhibición sugiere que la bacteria no es afectada por la eritromicina y puede crecer normalmente en su presencia. Un disco de eritromicina se utiliza comúnmente en pruebas de sensibilidad antibiótica para determinar la susceptibilidad de una cepa bacteriana, como Staphylococcus aureus, al antibiótico eritromicina. En el laboratorio, se coloca un disco impregnado con eritromicina en una placa de cultivo donde se ha sembrado la bacteria. Luego, se incuba la placa y se observa si la bacteria crece alrededor del disco (resistente) o si hay una zona clara de inhibición alrededor del disco (sensible), lo que indica que la bacteria es susceptible a

la eritromicina. Este método ayuda a los médicos a determinar qué antibióticos son efectivos para tratar una infección causada por Staphylococcus aureus y a elegir el tratamiento más apropiado para el paciente. Es importante tener en cuenta que la interpretación de los resultados del antibiograma debe hacerse de manera cuidadosa y considerando otros factores clínicos. Gramm Negativo disco de inhibición de Estreptomicina para E.coli No efectivo Si no se observa crecimiento del halo alrededor del disco de inhibición de estreptomicina en una prueba de sensibilidad antibiótica para Escherichia coli, puede indicar resistencia bacteriana al antibiótico estreptomicina. La ausencia de un halo de inhibición Un disco de inhibición de estreptomicina se utiliza en pruebas de sensibilidad antibiótica para evaluar la susceptibilidad de una cepa bacteriana, como Escherichia coli, al antibiótico estreptomicina. En el laboratorio, se

Escherichia coli, teniendo en cuenta la sensibilidad o resistencia de la bacteria al antibiótico en cuestión. Es importante recordar que la sensibilidad antibiótica puede variar entre diferentes cepas de bacterias y que otros factores clínicos también deben considerarse al determinar el tratamiento adecuado para el paciente.

Análisis de Resultados

El método utilizado para detectar la presencia de Penicillium es la tinción de azul de metileno, que facilita la visualización de este hongo filamentoso. Una vez identificado, se siembra en cajas Petri con PDA y se observa su crecimiento. Después, se recoge un grupo de esporas y hongos filamentosos que se trasladan a un matraz Erlenmeyer para iniciar la fermentación. Posteriormente, se colocan discos para medir la inhibición, pero no se observó la inhibición deseada de los discos en relación con el estriado de Gram (+/-) (F. Mateos, 2008).

Discusión

Según los resultados obtenidos y comparados con la literatura revisada, se concluyó que el método de agitación es el más efectivo para la producción de antibióticos. Además, se destacó la importancia de la temperatura en este proceso, ya que se determinó que el hongo alcanza su máxima velocidad de crecimiento a una temperatura de incubación de 32 ºC. Se observó que al aumentar la temperatura a 35 ºC, la velocidad de crecimiento disminuyó en aproximadamente un 90%. Por otro lado, se registró un aumento del 13% en la velocidad de crecimiento cuando la temperatura oscilaba entre 25 y 32 ºC (0.13 a 0.15 h-1). Se estableció que la temperatura óptima de crecimiento del Penicillium es de 20-30 ºC, aunque algunas especies pueden crecer en un rango más amplio, entre 5-37 ºC, lo que puede provocar la alteración de alimentos en refrigeración. Además, se mencionó que el Penicillium tolera variaciones significativas de pH, con un rango de 3.5-10, aunque su crecimiento es más rápido y óptimo cerca de un pH de 4 (F. Mateos, 2008).

Cuestionario

1. ¿Qué es un antibiograma? ¿Clínicamente para qué sirve? Un antibiograma es una prueba de laboratorio que se realiza para determinar qué antibióticos son efectivos para tratar una infección bacteriana específica. Consiste en cultivar las bacterias presentes en una muestra clínica (como sangre, orina o tejido) y exponerlas a diferentes antibióticos para observar cuáles inhiben su crecimiento. Este resultado ayuda a los médicos a elegir el tratamiento antibiótico más adecuado para combatir la infección de manera efectiva, minimizando la resistencia bacteriana y mejorando la salud del paciente. 2. ¿Qué indica el halo alrededor de la colonia? El halo alrededor de una colonia en un antibiograma indica la sensibilidad de las bacterias a un antibiótico en particular. Este halo representa la zona donde las bacterias no pueden crecer debido a la acción del antibiótico. Cuanto más grande sea el halo, mayor será la sensibilidad de las bacterias al antibiótico y, por lo tanto, más efectivo será el tratamiento. Por otro lado, si no hay halo alrededor de la colonia, significa que las bacterias son resistentes al antibiótico probado y que este no sería eficaz para tratar la infección. 3. ¿Cuáles son los mecanismos más comunes de resistencia a un antibiótico?Mutaciones genéticas: Las bacterias pueden adquirir mutaciones genéticas que les permiten resistir los efectos de los antibióticos.  Producción de enzimas que inactivan el antibiótico: Las bacterias pueden producir enzimas que modifican o degradan el antibiótico, lo que lo vuelve ineficaz.  Alteración de los sitios de unión: Las bacterias pueden cambiar los sitios de unión a los que se une el antibiótico, lo que impide que este ejerza su efecto.  Expulsión activa del antibiótico: Las bacterias pueden desarrollar bombas de eflujo que expulsan activamente el antibiótico fuera de la célula bacteriana, evitando que alcance concentraciones suficientes para ser efectivo.

Modificación del objetivo del antibiótico: Las bacterias pueden modificar el objetivo molecular del antibiótico, lo que impide que este se una y ejerza su acción.  Transferencia de genes de resistencia: Las bacterias pueden adquirir genes de resistencia a los antibióticos a través de la transferencia horizontal de genes, ya sea por conjugación, transducción o transformación.

4. ¿Qué es la sensibilidad a un antibiótico? La sensibilidad a un antibiótico se refiere a la capacidad de una bacteria para ser inhibida o destruida por ese antibiótico en particular. Es crucial para determinar qué tratamiento antibiótico será efectivo en el tratamiento de una infección bacteriana. 5. ¿Cómo interpretaría (sensible, moderadamente sensible, intermedio o resistente) un diámetro de halo de inhibición de 20 mm alrededor de un disco de ampicilina en una placa inoculada de Enterococcus faecalis. Utilice la tabla expresada en marco teórico.