Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para elaborar informes de laboratorio: Sistemas Materiales, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

Este documento proporciona una guía detallada para la elaboración de informes de laboratorio sobre sistemas materiales. Abarca conceptos clave como fase, sustancia pura, mezclas, soluciones y sistemas dispersos. Además, explica diversos métodos de separación de mezclas, como filtración, decantación, evaporación y destilación, con instrucciones paso a paso y esquemas ilustrativos. El documento también incluye una serie de preguntas y actividades prácticas para que los estudiantes puedan aplicar y comprender mejor los temas tratados. Esta guía es un recurso valioso para estudiantes de química, física y ciencias afines, ya que les permitirá desarrollar habilidades de laboratorio y mejorar su comprensión de los sistemas materiales.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 19/05/2024

matias-santander-1
matias-santander-1 🇦🇷

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUIA PARA ELABORAR INFORME DE LABORATORIO
TRABAJO PRÁCTICO: Sistemas Materiales.
1) Define que es un sistema material.
2) Analizando la propiedades intensivas de un sistema encontramos que los
podemos dividir en: homogéneo, heterogéneo e Inhomogéneo.: Define
cada uno de ellos y ejemplifica.
3) Explica cada uno de los conceptos que se nombran a continuación: Fase,
sustancia pura, mezclas, soluciones y sistemas dispersos.
4) SEPARARCION DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA: Nombra
cada uno de los métodos de separación de fases ,ejemplifica y
esquematiza.
5) Métodos de fraccionamiento de fase :
a) Cristalización: Es la evaporación lenta del solvente de una solución
solida-liquida, quedando en el recipiente como residuo el sólido.(fase que nos
interesa)
Esquematiza indicando los materiales que utilizamos.
La cristalización es un proceso de formación de un sólido cristalino a
partir de un producto fundido o a partir de una disolución. En este
segundo caso, los cristales se obtienen al enfriar una disolución saturada
en caliente del compuesto sólido en un disolvente adecuado. El
disolvente o mezcla de disolventes será seleccionado de acuerdo con la
solubilidad del sólido y de las impurezas (es necesario que éstas no
cristalicen en las mismas condiciones). Así, es necesario encontrar un
disolvente en el que el compuesto sólido que queremos cristalizar sea
soluble en caliente e insoluble en frio.= Si en una primera cristalización no
se consigue la purificación completa, el proceso se puede repetir y
hablaremos de=recristalización.
=
Material
Soporte, pinza metálica, matraz, refrigerante, fuente de calor, material
para la=filtración por gravedad=y para la=filtración al vacío, erlenmeyer o
vaso de precipitados.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para elaborar informes de laboratorio: Sistemas Materiales y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

GUIA PARA ELABORAR INFORME DE LABORATORIO

TRABAJO PRÁCTICO: Sistemas Materiales.

  1. Define que es un sistema material.
  2. Analizando la propiedades intensivas de un sistema encontramos que los podemos dividir en: homogéneo, heterogéneo e Inhomogéneo.: Define cada uno de ellos y ejemplifica.
  3. Explica cada uno de los conceptos que se nombran a continuación: Fase, sustancia pura, mezclas, soluciones y sistemas dispersos.
  4. SEPARARCION DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA: Nombra cada uno de los métodos de separación de fases ,ejemplifica y esquematiza.
  5. Métodos de fraccionamiento de fase : a) Cristalización: Es la evaporación lenta del solvente de una solución solida-liquida, quedando en el recipiente como residuo el sólido.(fase que nos interesa) Esquematiza indicando los materiales que utilizamos. La cristalización es un proceso de formación de un sólido cristalino a partir de un producto fundido o a partir de una disolución. En este segundo caso, los cristales se obtienen al enfriar una disolución saturada en caliente del compuesto sólido en un disolvente adecuado. El disolvente o mezcla de disolventes será seleccionado de acuerdo con la solubilidad del sólido y de las impurezas (es necesario que éstas no cristalicen en las mismas condiciones). Así, es necesario encontrar un disolvente en el que el compuesto sólido que queremos cristalizar sea soluble en caliente e insoluble en frio. Si en una primera cristalización no se consigue la purificación completa, el proceso se puede repetir y hablaremos de recristalización. Material Soporte, pinza metálica, matraz, refrigerante, fuente de calor, material para la filtración por gravedad y para la filtración al vacío, erlenmeyer o vaso de precipitados.

b) Destilación: ¿En qué consiste este método? Define Realiza un esquema del aparato de destilación simple, indicando el nombre de los materiales que utilizamos.

  1. Medios de agitación, por ejemplo (imagen), virutas de ebullición o agitador mecánico.
  2. Baño de enfriamiento. .......................................................................................
  1. Leer el trabajo práctico de laboratorio. SISTEMAS MATERIALES y al finalizar elaborar un esquema de cada una de las experiencias que vas a realizar.

Un sistema material es una

porción de materia o energía

que se separa (de manera

real o imaginaria) del resto

del universo para su estudio

  1. Un sistema material es una porción de materia o energía que se separa (de manera real o imaginaria) del resto del universo para su estudio

Sistema Homogéneo : Un sistema homogéneo es aquel en el que los componentes están completamente mezclados a nivel molecular y no se pueden distinguir a simple vista. En otras palabras, tiene una composición uniforme en todas sus partes.  Ejemplos:  Una solución de sal en agua.

 El aire en una habitación (que es una mezcla de gases como nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, etc.).  Una aleación de metales como el latón, que es una mezcla de cobre y zinc. Sistema Heterogéneo : Un sistema heterogéneo es aquel en el que los componentes no están completamente mezclados y pueden distinguirse fácilmente a simple vista o bajo un microscopio.  Ejemplos:  Una mezcla de arena y agua.  Una ensalada con diferentes ingredientes como lechuga, tomate, pepino, etc.  El granito, que es una roca compuesta por minerales como cuarzo, feldespato y mica. Sistema Inhomogéneo : El término "inhomogéneo" se utiliza a veces como sinónimo de "heterogéneo", pero también puede referirse a una situación en la que la composición varía en diferentes partes del sistema sin que existan fases separadas.  Ejemplos:  Una solución en la que la concentración de soluto varía de un punto a otro, pero no hay fases separadas.

Fase: Una fase se refiere a una parte homogénea y físicamente distinta de un sistema. Por ejemplo, en una mezcla de agua y aceite, las fases serían el agua y el aceite. Las fases pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. En un sistema homogéneo, como una solución, solo hay una fase. En un sistema heterogéneo, como una mezcla de agua y aceite, hay varias fases.

de la taza, quedando las hojas retenidas en la bolsa. Este es un ejemplo de filtración, método que se usa para separar sólidos de un líquido o de un gas. Por lo tanto la filtración permite separar de un líquido o de un gas, Imagen 1. Preparación Té los sólidos que se mezclan con él. La filtración tiene diversas aplicaciones domésticas como: la limpieza del agua de una piscina, atrapar insectos que se encuentran en el aire, cocinar, etc. Y también, tiene usos industriales, por ejemplo: en la minería, en laboratorios y en el tratamiento de aguas residuales.

2. Tamizado: ¿Has preparado alguna vez un queque o un bizcocho? En las instrucciones se suele indicar el paso: “cernir la harina”, pero… ¿qué será esto? Cernir la harina implica dejar pasar este ingrediente a través de un tamiz, con el fin de retener los grumos, es decir, separar la harina fina de la que está compacta. El tamizado es un método que se utiliza para separar mezclas de sólidos formadas por partículas de diferentes tamaños. Consiste en hacer pasar la mezcla por un colador de tal manera que, los granos Imagen 2. Cernir harina más pequeños pasen a través de los orificios de este, mientras que los más grandes permanezcan en él. Esta técnica es muy utilizada en repostería jardinería y construcción. 3. Decantación: Es un método que permite separar un líquido de un sólido o dos líquidos que no se mezclan y que por ende forman una mezcla heterogénea y presentan diferente densidad. En ambos casos, es necesario dejar la mezcla en reposo durante un tiempo, para que sus componentes se separen en dos fases. Imagen 3. Decantación de agua y tierra 4. Evaporación o vaporización: Método que se emplea para separar mezclas homogéneas de un sólido que fue disuelto en un líquido. En este caso, la mezcla se calienta hasta que el líquido se evapora. De este modo queda el sólido en el fondo del recipiente. Esta técnica es muy utilizada para obtener la sal de mesa o común desde el agua de mar.

Imagen 4. Obtención de sal por evaporación

5. Imantación: Técnica que permite separar una sustancia con propiedades magnéticas de otras que no las tengan, para ello se debe utilizar un imán. Este método fue muy utilizado tiempo atrás en un reto de YouTube, en el que se quería saber cuánto hierro tenían los cereales que consumimos en nuestro desayuno. Imagen 5. Imantación 6. Destilación: Procedimiento utilizado para la separación de dos o más líquidos que conforman una mezcla homogénea, es decir, una disolución. Las sustancias líquidas a separar deben tener diferentes puntos de ebullición, por ejemplo: el alcohol y el agua. Para llevar a cabo la separación se utiliza el siguiente equipo:

Parte 5 Pase la mezcla anterior a un vaso de precipitación de 250 ml y agregue agua hasta una tercera parte de su volumen. Agite con una espátula durante unos minutos para que la sal se disuelva por completo en el agua. Coloque un papel de filtro en un embudo y monte el sistema de la figura 3, que se encuentra a continuación. Vierta lentamente la mezcla sobre el embudo con filtro. Utilice una varilla de vidrio para verter el líquido. Use una espátula y agua para arrastrar toda la arena al filtro. Al concluir la filtración, retire el papel de filtro con la arena del embudo y colóquelo sobre una superficie limpia y seca. Figura 3 La solución recolectada en el vaso de precipitación se llama filtrado. Coloque el vaso conteniendo el filtrado sobre una malla de asbesto o amianto y luego evapore hasta casi la sequedad. Esta operación se debe realizar utilizando el mechero y calentamiento suave.

Ver la figura 4 Figura 4 Transfiera la arena retenida sobre el papel de filtro a una cápsula de porcelana. Seque la arena calentando suavemente sobre el mechero Observe arena y sal luego del secado. Compruebe si el procedimiento efectuado le ha permitido separar estos componentes de la mezcla original. Responda: 8- ¿La separación de la sal y la arena fue completa? 9- ¿Explique en qué se fundamenta la técnica de separación utilizada en esta Experiencia? 10-¿Para qué sirven los procesos de filtración, disolución y evaporación? Parte 6 En el trabajo práctico de laboratorio tendrá una solución al estado de agregación líquida. Para separar los componentes de la misma utilizará: DESTILACIÓN SIMPLE

a) Observe y anote las características del residuo que queda en el balón y el líquido que recoge en el vaso de precipitación. b) Podemos concluir que la solución que destilamos estaba formada por un ……………..….y un solvente.