Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE UNA CUENCA, Diapositivas de Hidrología

PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE UNA CUENCA

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 11/10/2019

luis-rosales-quispe
luis-rosales-quispe 🇵🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASIGNATURA:
HIDROLOGIA CIV536
PRESENTADO POR:
ROSALES QUISPE LUIS ANTONIO
--------------------------------------
---------------------------------------
---------------------------------------
PRESENTADO A:
UNIVERSIDAD PERUANA DEL
CENTRO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE UNA CUENCA y más Diapositivas en PDF de Hidrología solo en Docsity!

ASIGNATURA:

HIDROLOGIA CIV

PRESENTADO POR:

ROSALES QUISPE LUIS ANTONIO

PRESENTADO A:

UNIVERSIDAD PERUANA DEL

CENTRO

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Que son estaciones

pluviométricas

Para que sirve un

pluviógrafos o pluviómetros.

Que quiere decir “ una

precipitación promedio de

1mm.

MÉTODO ARITMETICO

• SE CALCULA LA PRECIPITACIÓN MEDIA

COMO LA MEDIA ARITMÉTICA DE LAS

PRECIPITACIONES. ES LA SUMA DE LAS

ALTURAS REGISTRADAS DE LA LLUVIA, EN

UN CIERTO TIEMPO DE CADA UNA DE LAS

ESTACIONES LOCALIZADAS DENTRO DE

LA ZONA Y SE DIVIDE ENTRE LOS

NÚMEROS TOTAL DE ESTACIONES. ESTE

MÉTODO SÓLO ES ACEPTABLE SI EXISTEN

MUCHAS ESTACIONES Y SE OBSERVA

QUE LA PRECIPITACIÓN ES SIMILAR EN

TODAS ELLAS. ADEMÁS, EL VALOR

CALCULADO NO INCLUYE NINGÚN TIPO

DE VALORACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN

ESPACIAL DE LAS ESTACIONES.

EJEMPLO

ESTACIÓN

EJEMPLO

  • 1 230 7.21 1659. ESTACIÓN
  • 2 250 0.55 137.
  • 3 260 21.99 5716.
  • 4 270 9.55 2579.
  • 5 300 15.70 4710.
  • 6 290 21.46 6222.
  • 7 320 10.68 3418.
  • 8 280 19.42 5436.
  • 9 270 13.63 3680.
  • 10 290 7.02 2036.
  • 11 300 20.46 6137.
  • 12 310 13.57 4208.
  • 13 260 0.00 0.
  • 14 310 0.00 0.
  • 15 320 3.17 1015.
  • 16 280 19.30 5403.
  • 17 270 29.22 7889.
  • 18 240 21.27 5104.
  • 19 240 0.00 0.
  • 20 250 0.00 0.
  • 21 260 21.84 5679.
  • 22 260 9.73 2530.
  • 23 310 17.35 5378.
  • 24 320 0.00 0. - 78943. - 283. - 278.

MÉTODO DE LAS CURVAS ISOYETAS

• ESTE MÉTODO CONSISTE EN TRAZAR, CON LA

INFORMACIÓN REGISTRADA EN LAS ESTACIONES, LÍNEAS

QUE UNEN PUNTOS DE IGUAL ALTURA DE

PRECIPITACIÓN (INTERPOLACIÓN DE LÍNEAS) LLAMADAS

ISOYETAS, DE MODO SEMEJANTE A COMO SE TRAZAN

LAS CURVAS DE NIVEL EN TOPOGRAFÍA.

• SEAN P1,P2,…,PN LOS VALORES ASIGNADOS A CADA

ISOYETA Y A1,A2,…,AN−1 LAS ÁREAS ENTRE LAS

ISOYETAS P1−P2,P2−P3,…,PN− 1 −PN.

• LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN LA CUENCA O ÁREA

CONSIDERADA SERÁ: