Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

precision del estado del arte como mecanismo de redaccion, Tesinas de Pedagogía

estudio del estado del arte como accion literaria

Tipo: Tesinas

2018/2019

Subido el 21/05/2019

juan-pablo-arismendi
juan-pablo-arismendi 🇨🇴

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Precisión del estad o del arte”. Paso imprescindible para poder escribir un artículo para
una revista indexada. Revista Publicando, 1(1), 3-7
3
Precisión del “estado del arte”. Paso impres cindible para poder escribir un
artículo para una revista indexada.
Jorge. A. González Alo nso, Yudeisy Pérez González
Resumen
Se discute, a partir de los primeros resultados de impartir un curso dirigido a docentes
para prepararlos para que puedan publicar en revistas indexadas, que el término “estado
del arte”, es o mal entendido o poco manejado.
Se discute la importancia de poder precisar “el estado del arte” sobre el tema a
investigar y la importancia de este en el proceso de construcción de nuevo conocimiento
y como paso indispensable para poder precisar el aporte del artículo a publicar.
Se presenta un análisis de la aparición del término “estado del arte” en Google
Académico, en el título del artículo y para publicaciones aparecidas en 2014 y se
compara con su similar en inglés “state of art”.
El termino en inglés “state of art” no sólo es mucho más empleado que su similar en
español, sino más citado, con un promedio de citas por artículo de 0.91.
Estos resultados confirman las experiencias obtenidas en la primera versión del curso
desarrollado (RML Consultores, 2014).
PALABRAS CLAVES: GOOGLE ACADÉMICO, REVISTAS INDEXADAS,
REDALYC. ESTADO DEL ARTE
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga precision del estado del arte como mecanismo de redaccion y más Tesinas en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

una revista indexada. Revista Publicando, 1 (1), 3-

Precisión del “estado del arte”. Paso imprescindible para poder escribir un artículo para una revista indexada.

Jorge. A. González Alonso, Yudeisy Pérez González

Resumen

Se discute, a partir de los primeros resultados de impartir un curso dirigido a docentes para prepararlos para que puedan publicar en revistas indexadas, que el término “estado del arte”, es o mal entendido o poco manejado.

Se discute la importancia de poder precisar “el estado del arte” sobre el tema a investigar y la importancia de este en el proceso de construcción de nuevo conocimiento y como paso indispensable para poder precisar el aporte del artículo a publicar.

Se presenta un análisis de la aparición del término “estado del arte” en Google Académico, en el título del artículo y para publicaciones aparecidas en 2014 y se compara con su similar en inglés “state of art”.

El termino en inglés “state of art” no sólo es mucho más empleado que su similar en español, sino más citado, con un promedio de citas por artículo de 0.91.

Estos resultados confirman las experiencias obtenidas en la primera versión del curso desarrollado (RML Consultores, 2014).

PALABRAS CLAVES: GOOGLE ACADÉMICO, REVISTAS INDEXADAS, REDALYC. ESTADO DEL ARTE

una revista indexada. Revista Publicando, 1 (1), 3- Abstract:

We discuss, based on the first results of teaching a course for teachers to prepare them so that they can publish in indexed journals, that the term "state of art" is either misunderstood or poorly managed.

Define the “state of the art" on the research topic as a basic step is discussed.

The importance of this in the process of building new knowledge as essential in order to clarify the contribution of the article to publish step is analyzed.

An analysis of the occurrence of the term "state of the art" in Google Scholar, in the title of the article and for publications in 2014 are presented and compared with its counterpart in English "state of art

The English term "state of art" is not only much more used than its counterpart in Spanish, but mentioned much more, with an average of 0.91 citations per article.

These results confirm the experience gained in the first version of the developed course (RML Consultores, 2014).

KEYWORDS: GOOGLE SCHOLAR, INDEXED JOURNALS, STATE OF ART

una revista indexada. Revista Publicando, 1 (1), 3- Un error frecuente es pensar que una investigación que sólo sustente el “estado del arte”, quizás basado tan sólo en un análisis crítico de la literatura existente, carece de valor, cuando es precisamente lo contrario.

Precisar el “estado del arte” de hecho es imprescindible en la introducción de su artículo en que en un lenguaje conciso, preciso se debe dejar claro lo investigado sobre el tema, antecedentes y sobre todo como su contribución se inserta, modifica, crítica, o precisa un aporte en relación con lo existente y reportado en la literatura.

Revisando el término en español “estado del arte” con el similar en inglés “state of art” en el Google Académico empleando la herramienta “publica o perece” (publish or Perish) (Harzing, 2007) encontramos:

Comparación: Artículos en Google Académico

Citas Citas por Año Citas por artículo

Citas por Autor estado del arte from 2014:

77 13 13 0.17 10.

state of art from 2014: 1000 908 908 0.91 395.

Esta búsqueda se realizó para la palabra en el título del artículo y para el año 2014

Como se observa el termino en inglés “state of art” es mucho más empleado que su similar en español y no sólo eso sino más citado, con un promedio de citas por artículo de 0.91.

En términos prácticos eso significa que de los 77 artículos en español, sólo 4 han sido citados por otros autores.

Estos resultados confirman lo que hemos podido precisar en el curso desarrollado (RML Consultores, 2014).

No existe una concepción clara sobre la necesidad de que toda publicación debe precisar de forma clara el nivel actual de conocimiento sobre el tema en cuestión o aspectos de una forma u otra deben ser tomados en cuenta y que incluso pueden cambiar el rumbo de la investigación.

una revista indexada. Revista Publicando, 1 (1), 3- ¿Será que estaremos preocupándonos por investigar primero sin precisar que se conoce sobre el mismo, o nos aventuramos a decir que lo dominamos?

Referencias:

Gómez, R., & López, Y. (2014). Clasificación de tormentas tropicales según lluvias asociadas:(1) estado del arte. Revista de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 35 (2), 18-34.

Harzing, A. (2007). Publish or Perish. Obtenido de http://www.harzing.com/pop.htm

RML Consulltores. (Agosto de 2014). RML Capacita. Obtenido de http://rmlconsultores.com/cursos/

Vera, R. (2014). La investigación en bibliotecología a distancia en México 1996-2009: Aproximación a un estado del arte. 1(1). Revista Mexicana de Ciencias de la Información,, 1 (1).