Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

pregunta parciales de derecho 234543, Resúmenes de Derecho

pregunta de parciales de derecho

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 11/03/2022

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PREGUNTAS DE PARCIAL CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES - VIB
TEMA 1: Contrato de Franquicia.
Ángela Patricia Suspe.
Gabriela Jiménez Piraquive.
Laura Daniela Suesca.
Laura Camila Calixto Acosta.
1. ¿Para el siglo XVII que significaba la palabra franquicia?
A. Modelo de negocio, en el que una compañía da autorización para el uso de su marca y venta de sus productos.
B. Privilegios a través de unas llamadas “cartas francas” para realizar actividades como pesca y caza en
determinados territorios.
C. Concesión de derechos que permitían el traslado de un producto de un lugar a otro.
D. Ninguna de las anteriores.
2. ¿Cuál fue uno de los primeros sectores en unirse al sistema de franquicias?
A. Textil
B. Imprentas.
C. Hoteles
D. Lavanderías
3. ¿Para qué año la “IFA” (asociación internacional de franquicias) exigió la inscripción de todas las
centrales de franquicias en un registro público?
A. 1959.
B. 1960.
C. 1970.
D. 1980.
4. ¿Dentro de la función económica de la franquicia se entiende que esta se concede?
A. Si, pues se puede hacer con él lo que más convenga; se podrá incluso cambiar la marca y ciertos conceptos e
imágenes.
B. Si, pues se tiene derecho de utilizar una determinada marca o nombre comercial y con esto habrá que cumplir
con ciertos lineamientos.
C. No, pues se puede hacer con él lo que más convenga; se podrá incluso cambiar la marca y ciertos conceptos e
imágenes.
D. Ninguna de las anteriores.
5. Es el elemento más importante del contrato de franquicia.
A. El franquiciante
B. La atipicidad del contrato
C. La transmisión del know-how (saber hacer)
D. La consensualidad del contrato
6. Este contrato ofrece cierta “seguridad” a la inversión porque permite ofrecer un servicio o
producto ya introducido en el mercado.
A. Contrato de corretaje
B. Contrato de agencia comercial
C. Contrato Underwriting
D. Contrato de Franquicia
7. De las siguientes, cual NO es una característica del contrato de franquicia.
A. Oneroso
B. Unilateral
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga pregunta parciales de derecho 234543 y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

PREGUNTAS DE PARCIAL – CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES - VIB

TEMA 1: Contrato de Franquicia. Ángela Patricia Suspe. Gabriela Jiménez Piraquive. Laura Daniela Suesca. Laura Camila Calixto Acosta.

1. ¿Para el siglo XVII que significaba la palabra franquicia? A. Modelo de negocio, en el que una compañía da autorización para el uso de su marca y venta de sus productos. B. Privilegios a través de unas llamadas “cartas francas” para realizar actividades como pesca y caza en determinados territorios. C. Concesión de derechos que permitían el traslado de un producto de un lugar a otro. D. Ninguna de las anteriores. 2. ¿Cuál fue uno de los primeros sectores en unirse al sistema de franquicias? A. Textil B. Imprentas. C. Hoteles D. Lavanderías 3. ¿Para qué año la “IFA” (asociación internacional de franquicias) exigió la inscripción de todas las centrales de franquicias en un registro público? A. 1959. B. 1960. C. 1970. D. 1980. 4. ¿Dentro de la función económica de la franquicia se entiende que esta se concede? A. Si, pues se puede hacer con él lo que más convenga; se podrá incluso cambiar la marca y ciertos conceptos e imágenes. B. Si, pues se tiene derecho de utilizar una determinada marca o nombre comercial y con esto habrá que cumplir con ciertos lineamientos. C. No, pues se puede hacer con él lo que más convenga; se podrá incluso cambiar la marca y ciertos conceptos e imágenes. D. Ninguna de las anteriores. 5. Es el elemento más importante del contrato de franquicia. A. El franquiciante B. La atipicidad del contrato C. La transmisión del know-how (saber hacer) D. La consensualidad del contrato 6. Este contrato ofrece cierta “seguridad” a la inversión porque permite ofrecer un servicio o producto ya introducido en el mercado. A. Contrato de corretaje B. Contrato de agencia comercial C. Contrato Underwriting D. Contrato de Franquicia 7. De las siguientes, cual NO es una característica del contrato de franquicia. A. Oneroso B. Unilateral

C. Atípico D. Consensual.

8. ¿Cuál es el tipo de franquicia donde no hay un producto para ofrecer, sino que se basa más que todo en know how? A. Franquicia shop in shop B. Franquicia industrial C. Franquicia de servicios D. Franquicia de córner 9. La franquicia de córner hace referencia a: A. Franquicia que se instala en locales comerciales independientes B. Franquicia que se instala dentro de otro negocio relacionado, compartiendo actividades comerciales similares. C. Franquicia que se instala dentro de otro negocio relacionado, pero no comparten actividades comerciales similares D. A la franquicia donde el comercio electrónico es el protagonista. 10. Dentro de la clasificación de las franquicias. ¿Cuál es la franquicia que se resume como una alianza comercial entre un franquiciador de mayor envergadura con otro franquiciador que ya ha tenido un historial en el desarrollo de su negocio, pero que busca mejorar y ampliar su capacidad y cobertura a través del contrato de franquicia? A. Franquicia asociativa B. Franquicia de servicios C. Franquicia de Producción D. Franquicia de Conversión 11. La franquicia industrial implica: A. Que el franquiciador cede prácticamente todos los elementos que componen su negocio, a cambio de una fuerte inversión por parte del franquiciado en infraestructura. B. Una escasa inversión, reflejada en el desarrollo en poco tiempo. C. Todas son correctas D. Ninguna de las anteriores. 12. ¿Cuál es la diferencia entre el nombre comercial y la marca comercial? A. La marca comercial es el signo distintivo que permite identificar productos o servicios de una empresa mientras que el nombre comercial permite identificar a los empresarios y su actividad comercial. B. No existe diferencia entre marca y nombre comercial C. El nombre comercial es la razón social de una empresa y la marca comercial es el signo distintivo que permite identificar productos o servicios de los empresarios en el mercado. D. La marca comercial se debe registrar ante la Superintendencia de industria y comercio y el nombre comercial no

TEMA 2: Contrato de Leasing. Angela Marcela Cuyamon Amaya. Diana Carolina Cruz Holguín. Denys Andrea Buitrago Díaz. Juan José Gamba Páez.

1. ¿Cuáles son las entidades autorizadas para realizar operaciones de LEASING financiero? A. Compañías de financiamiento y los bancos B. Únicamente los bancos C. Solamente las compañías de financiamiento

B. contrato, pacto, arrendador, pacto, vínculo. C. arrendatario, vínculo, proveedor. D. arrendatario, sociedad, contrato.

10. ¿Cuáles son los elementos de validez del leasing? A. Cosa, precio, tiempo. B. Proveedor, cosa, pacto. C. Capacidad de goce, ausencia de vicios del consentimiento. D. Capacidad de goce, ausencia de consentimiento. 11. ¿Qué es leasing habitacional? A. Se permite que todo establecimiento bancario puede realizar leasing habitacional sobre inmuebles destinados a vivienda. B. es un contrato en el cual la compañía de leasing y el locatario se encuentran en países distintos y se rigen por sistemas distintos C. es un contrato en virtud del cual una compañía de financiamiento comercial denominada leasing entrega a una persona natural o jurídica denominada LOCATARIO D. Financia un bien inmueble pagando un arrendamiento financiero para habitarlo. 12. ¿Cuántas partes intervienen en un contrato de leasing financiero? A. En todo contrato de leasing financiero tienen que intervenir por lo menos dos partes, una compañía de financiamiento o un banco. B. Intervienen el propietario del bien objeto del leasing, y un locatario. C. Pueden intervenir personas naturales o jurídicas que reciben la tenencia del bien para su uso y goce. D. Todas las anteriores.

TEMA 3: Factoring y generalidades.

Valentina Bareño Solano. Hugo Alberto Roa Díaz. Daniel Fernando García Vergara. Juan Sebastián Murthe Cárdenas.

1. Son fines económicos del factoring:

Brindar créditos a un comerciante frente a los problemas que se presentan con las instituciones financieras.

Generar el impulso a las empresas con respecto a la especialización de la gestión de cobros para así no dificultar el giro ordinario de los negocios.

La promoción de los sectores económicos que difícilmente podrían acceder al sistema financiero para obtener liquidez.

A. Las 2 primeras oraciones son falsas y la tercera también. B. La primera es verdadera y las segunda y tercera falsas. C. La tercera oración es verdadera y las dos primeras falsas. D. Las 3 oraciones son verdaderas.

2. (1) Dentro de las clasificaciones del factoring se destacan aquel con recurso y sin recurso. (2) El factoring sin recurso, implica que el factor asume los riesgos si el deudor del cliente no paga la obligación.

A. Tanto la oración 1 como la 2 son verdaderas. B. Oración 1 es verdadera y oración 2 es falsa.

C. Oración 1 es falsa y oración 2 es verdadera. D. Oración 1 y oración 2 son falsas.

3. (1) La vigilancia de las entidades o sociedades que se dedican exclusivamente al factoring recae en la Superintendencia Financiera de Colombia. (2) Lo anterior, considerando que dependiendo la naturaleza u objeto de la entidad, empresa o sociedad, la vigilancia puede estar en cabeza de la Superintendencia Financiera o de la Superintendencia de Notariado y Registro.

A. Tanto la oración 1 como la 2 son verdaderas. B. Oración 1 es verdadera y oración 2 es falsa. C. Oración 1 es falsa y oración 2 es verdadera. D. Oración 1 y oración 2 son falsas.

4. El contrato de factoring tiene sus orígenes en:

A. Inglaterra durante el siglo XX cuando el Estado ejercía directamente la compra de cartera a sus pequeños empresarios para facilitar las dinámicas del comercio en medio de la guerra. B. Inglaterra durante el siglo XV con la figura de los commission agents , quienes vendían mercancías en nombre propio pero por cuenta de otros a cambio de una comisión. C. Francia durante el siglo XIX, pues producto de la revolución francesa aumentaron los pequeños empresarios y con esto la necesidad de que existieran personas que les brindaran liquidez. D. Estados Unidos en el siglo XX, pues el conocido New Deal liderado por Franklin D. Roosevelt propicio este tipo de dinámicas contractuales.

5. El factoring puede ser regulado como una cesión de créditos:

A. No. La cesión de créditos regulada en el Código Civil, no será aplicable al contrato de factoring. Porque a pesar que esta es la columna vertebral, el factoring es más que una sustitución de parte en una relación contractual. En realidad el factoring es un conjunto de servicios que incluye la compra de cartera, pero no es el único. B. Si, pues el factoring es simplemente un cambio en el acreedor de la obligación adquirida. C. Si, pues el factoring y el contrato de cesión son especie y género respectivamente. D. No, pues el factoring es análogo al contrato de mutuo, no al de cesión.

6. Uno de los efectos del contrato de factoring, es la obligación de dar a cargo del cliente, con la que se trasmite de inmediato todos los créditos al factor.

A. Falso pues en realidad las obligaciones de las partes son de hacer. Lo anterior considerando que cuando el cliente acude a la entidad encargada del factoring, le manifiesta la necesidad de que le sea suministrada liquidez y se comprometen a hacer un contrato de mutuo. B. Verdadero. Respecto del factoring, al ser un contrato consensual se entiende que produce plenos efectos sin necesidad de un modo, solo un título que sería el contrato de factoring per se. C. Falso. Al ser una transmisión de créditos el contrato de factoring se debe aplicar la distinción entre título y modo. Así con el contrato de factoring (titulo) genera una obligación de dar – todos los créditos-a cargo del cliente, pero no se trasmite de inmediato el dominio. Este se trasmite por la operación de factoring (modo), donde el factor aceptara todos o parte de los créditos. D. Falso. La transmisión de los créditos solo se efectúa 90 días de celebrado el contrato de factoring.

7. La obligación de notificar la calidad del factor es del cliente.

A. Verdadero. Cuando este la realiza podrá recibir los pagos de sus deudores. Pero deberá remitirle el importe tan pronto como lo tenga. B. Falso. La obligación de notificar la calidad del factor es a cargo del cliente. Cuando este la realiza no podrá aceptar importe alguno de sus deudores. Caso contrario cuando este reserva la calidad del factor. C. Falso. No existe obligación de notificar la calidad del factor.

2. El contrato de underwriting es un mecanismo que viene siendo utilizado para: A. colocación de títulos valores en el público B. como medio para reducir riesgos y disminuir costos. C. Suplir la carencia de empresas D. A y B son ciertas 3. La división de mercado de valores trata acerca de: A. Divisas extranjeras y nacionales B. Mercado nacional y mercado internacional C. Títulos valores recién emitidos y ya existentes D. Mercado local y regional 4. ¿Cuáles son los tipos de contrato de Underwriting? A. Contrato de underwriting en firme, en garantía, de todo o todo y al mejor postor. B. Contrato de underwriting fijo, de todo o nada, en garantía y al mejor esfuerzo C. Contrato de underwriting en firme, en garantía, de todo o nada y al mejor trabajo D. Contrato de underwriting en firme, en garantía, de todo o nada y al mejor esfuerzo. 5. ¿En la exposición realizada se habló de un contrato de Underwriting en donde intervienen dos partes llamadas? A. Titularizadora y underwriting B. Underwriting, titularizadora y el Banco C. Titularizadora y Underwriter D. Underwriter, titularizadora y en Banco 6. ¿El underwriter es una sociedad comisionista de bolsa? A. No, ya que el underwriter es la empresa contratada para mitigar riesgos y disminuir costos. B. Sí, ya que el underwriter es la empresa contratada para comisionar títulos valores. C. No, ya que el contrato de Underwriting fue creado para suplir las carencias de las empresas D. Sí, ya que está constituida en conformidad con las leyes de la República Colombia y facultada en los términos de la ley 439 del 85 7. La regulación de -carácter enunciativo- del contrato de Underwriting se encuentra en la ley: A. Ley 1581 de 2012 B. Ley 1116 de 2006 C. Ley 45 de 1990 D. Ley 1996 de 2019 8. Cuando hablamos de underwriting en firme nos referimos a: A. El underwriter se hace cargo de la totalidad de la emisión, realiza el pago completo a la empresa emisora para luego hacer la reventa en el mercado. B. El underwriter tiene la obligación de poner todo su esfuerzo en la colocación de la respectiva emisión. C. El underwriter se obliga a colocar el mayor número de títulos posibles en un plazo dado, no existiendo prefinanciación y no se garantiza la colocación de los títulos. D. Si es posible colocar la emisión en plazo dado, esa emisión se lanza al mercado, caso contrario no se realiza emisión 9. ¿El contrato de underwriting de garantía se caracteriza por? A. Que la persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que concede el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta apoderado, procurador, y en general, mandatario.

B. Cuando el underwriter tiene la obligación de poner todo su esfuerzo en la colocación de la respectiva emisión. C. Ser un contrato por el cual una o más personas llamadas constituyentes o fideicomitentes transfieren, de manera temporal e irrevocable, la propiedad de bienes muebles o inmuebles corporales o incorporales, que existen o se espera que existan, a un patrimonio autónomo, dotado de personalidad jurídica para que la sociedad administradora de fondos y fideicomisos. D. El underwriter se hace cargo de la totalidad de la emisión, realiza el pago completo a la empresa emisora para luego hacer la reventa en el mercado.

10. ¿En cuales modalidades del contrato de underwriting se presente la característica de tracto sucesivo? A. Se presenta en la modalidad de mejor esfuerzo y en el de todo o nada. B. Se presenta en la modalidad de firme y todo o nada. C. Se presenta en la modalidad con garantía y en firme. D. Se presenta en la modalidad de mejor esfuerzo y en firme. 11. ¿En qué consiste la etapa de pre financiación de la emisión del contrato de underwriting? A. Se hace una evaluación de la estructura de capital de la empresa y la determinación de su necesidad de recursos. B. Se realiza un estudio para efectos de determinar la mezcla adecuada de capital y deuda que a juicio del underwriter debería tener el emisor. C. Se anticipa al emisor los recursos de capital o de deuda que requiere. D. Se suscriben por parte de los inversionistas o del underwriter los valores ofrecidos. 12. ¿Cuáles son los tipos de comisión que existe en el Underwriting? A. Comisión de distribución, Comisión de éxito y comisión fija. B. Comisión variable y Comisión de depósito. C. Comisión de gestión máxima, comisión de depósito y comisión variable. D. Comisión fija y comisión variable.

TEMA 5: Contrato de Sociedad. Karol Estefanía Quiroga Moreno. Lina María Monroy Mongua. María Alejandra Ramírez Jiménez. Angie Daniela Puerto Guerrero.

1. En cuál tipo societario encontramos tanto socios comanditarios, como socios colectivos. A. Sociedad Anónima. B. Sociedad en comandita simple. C. Sociedad de economía mixta. D. Sociedad colectiva. 2. Cuál es la sociedad que está sujeta a las reglas del derecho privado y a la jurisdicción ordinaria. Salvo disposición legal en contrario. A. Sociedad por acciones simplificada. B. Sociedad colectiva. C. Sociedad de economía mixta. D. A y C son correctas. 3. A que hace referencia el derecho de asociación. A. Derecho que tienen únicamente aquellas personas que tengan un patrimonio superior de 2 SMMLV. B. Derecho que tienen únicamente las personas jurídicas que quieran desarrollar una actividad mercantil. C. Es un derecho que hace parte de aquellos pertenecientes a las libertades individuales, siendo una prolongación de los derechos a la libertad de expresión, pensamiento y de reunión.

B. En cuotas o en acciones de igual valor nominal. C. Objeto de la sociedad D. Lugar, fecha y hora

12. ¿Cuáles son los aportes que se pueden considerar como utilidad dentro del contrato de sociedad? A. dinero, trabajo o bienes apreciables. B. Únicamente con dinero C. Manifestación de los contratantes D. Estructuración del contrato de sociedad. 13. En la estructuración de contrato de sociedad se tiene entendido que se realiza entre dos o más personas, pero estas deben ser de carácter: A. Naturales o jurídicas... B. Persona natural C. Persona Jurídica D. Ninguna.

TEMA 6: Fiducia. Claudia Mildred Sánchez. Maria Jose Sánchez Bernal. Paula Alejandra Miranda Pachón. Maria Victoria Alfonso Gómez.

1. ¿Cuáles son las características que se encuentran en el contrato de fiducia? A. Negocio plurilateral, es especialmente remunerado, es un contrato oneroso, es un contrato de tracto sucesivo, es un contrato típico. B. Se caracteriza por constituir un patrimonio autónomo y de transferencia de bienes. C. Sus características son la separación contable y la separación de bienes. D. Sus características se ven cuando existe un fideicomitente, sociedad fiduciaria y un beneficiario. 2. El siguiente enunciado a qué característica hace referencia, “A que las partes se gravan mutuamente en beneficio del otro. Ya que el fiduciante transitoriamente pierde la titularidad de los bienes, pero se beneficia de la actividad del fiduciario cuando cumple las finalidades y el fiduciario se beneficia con la remuneración que recibe” A. Negocio plurilateral B. Remuneración de las partes. C. Contrato oneroso. D. Contrato de tracto sucesivo. 3. ¿El beneficiario o fideicomisario es requisito al momento de la constitución de la fiducia? A. Verdadero B. Falso C. Ninguna de las anteriores. D. Son necesarios más requisitos. 4. La diferencia entre Encargo fiduciario y Fiducia Mercantil, radica en que la primera se encarga de administrar los bienes y la segunda se encarga de crear un patrimonio autónomo para cumplir con la finalidad del contrato. A. Falso B. Verdadero C. Se puede agregar la posibilidad de transferir bienes.

D. Ninguna de las anteriores.

5. Las clases de fiducia son: A. la fiducia mercantil, fiducia económica, fiducia social. B. Fiducia mercantil, encargo fiduciario, fiducia con el pueblo, fiducia del mercado C. Encargo fiduciario, fiducia mercantil, fiducia con entidades públicas, fiducia inmobiliaria, fideicomiso de inversión D. fiducia de empresas de chocolate, fiducia de hoteles, fiducia de bienes 6. En la ley 80 se encuentran los conceptos de negocio fiduciario, características y sociedades fiduciarias que van de la mano con el artículo 1228 del Código de comercio. A. falso B. verdadero C. Van de la mano con los contratos fiduciarios. D. Ninguna de las anteriores. 7. ¿En qué artículo del Código está estipulado la función económica del contrato de fiducia? A. Artículo 1128 del Código de Comercio. B. Artículo 1228 del Código de Comercio. C. Artículo 1222 del Código de Comercio. D. Artículo 1993 del Código de Comercio. 8. ¿los bienes fideicomitidos están sujetos a registro? A. Si B. No C.Tal vez. D. Ninguna de las anteriores. 9. ¿Cuál es la función económica del contrato de fiducia? A. es la conformación de un patrimonio autónomo, que está comprendido por los bienes fideicomitidos. B. Bienes administrados por una entidad financiera C. Función de naturaleza de los bienes. D. Ninguna de las anteriores. 10. En el Derecho romano a que recurrían para la certeza de que la tercera persona a la que se le entregaban los bienes, cumpliera con la finalidad deseada por el dueño: A. Acciones legales que evitarían el abuso de confianza B. Vigilancia de cada uno de los movimientos realizados con los bienes a administrar C. Buena fe y confianza del tercero que entra administrar los bienes. D. Sólo el pater familia podía ordenar y comerciar con sus bienes y los bienes de su familia. 11. Cuál fue la ley que impulsó la actividad fiduciaria al establecer que podía ser desarrollada a través de sociedades anónimas con el objeto exclusivo A. No hay ley B. La ley 45 de 1990 C. La ley 45 de 1998 D. Ley 640 de 2001 12. Uno de los respaldos normativos colombianos en cuanto a la fiducia, lo encontramos en: A. Primero en la adopción del código civil, segundo en la del código del comercio y por último en el estatuto financiero. B. Código civil y código del comercio

8. según quien opere la emisión o recepción de la declaración de voluntad cuales representaciones operan. A. Representación legal o necesaria, judicial, voluntaria. B. Representación activa y pasiva. C. Representación directa e indirecta. D. Representación legal y necesaria. 9. según la fuente y su origen la representación puede ser: A. activa, pasiva y legal. B. Activa, pasiva y directa C. Activa y pasiva D. Activa, pasiva y legal 10. El contrato de representación no requiere formalidad alguna para su celebración, no está contemplada por la ley, aunque por la importancia de la representación que ejerce el representante en nuestro país al comercializar los bienes o en la prestación de servicios de un principal nacional o extranjero, es conveniente su realización en escritura pública. Es un elemento: A. Elemento formal B. Elemento personal C. Elemento real D. Elemento personal y formal 11. La representación: Es la facultad por la cual el representante actúa en nombre del representado, quien en manifestación de voluntad lo designa para que lo represente en la comercialización de sus productos y/o servicios, como en la celebración de contratos mercantiles. Realizándose la representación por cuenta y en nombre del representado. ¿Qué clase de elemento es? A. Elemento personal B. No es un elemento es una característica C. No es el elemento es un obligación de empresario mandante D. Elemento real 12. El representante: Es la persona jurídica que se ha designado el principal para que lo represente en el territorio de la República, celebre negocios mercantiles a su cuenta y en su nombre, coloque productos y preste servicios. A. Es un elemento personal B. Es el elemento formal C. Es una característica de contrato D. Es una clase de representación

TEMA 8: Smart Contracts. Angie Vanessa Córdoba Buitrago. Erika Vanessa Rincón Melo. Tania Vargas. Catalina Piracoca.

1. ¿Cuáles son las características de los Smart Contracts (Contratos inteligentes)? A. Inmutabilidad, autonomía, confianza y respaldo. B. Seguridad, velocidad y ahorro. C. Precisión y Auto-ejecutable. D. Todas las anteriores. 2. ¿Para qué sirven los oráculos en los Smart Contracts? A. Sirven para actualizar los estados internos de los Smart Contracts.

B. Sirven para darle más eficacia a los contratos inteligentes. C. Sirven para determinar riesgos o pérdidas. D. Sirven para darle confianza a las partes del contrato.

3. ¿Cuál es la clasificación de los Smart Contracts? A. Oraculos, RootStock, bitcoin. B. Token, marketing, javascript. C. Ethereum, tron, forsage, lisk. D. Oráculos, Smart Contracts, bitcoin. 4. ¿Qué es y que no es un contrato inteligente? A.“Un protocolo transaccional computarizado que ejecuta los términos de un contrato.” un tipo de software, que se puede programar como cualquier otro software, diseñado para realizar una serie de tareas de acuerdo a instrucciones ingresadas previamente B. son un tipo de hardware, que se puede programar como cualquier otro software, diseñado para realizar una serie de tareas de acuerdo a instrucciones ingresadas previamente C. son un tipo de hardware, que se puede programar como cualquier otro hardware, diseñado para realizar una serie de tareas de acuerdo a instrucciones ingresadas previamente D. los contratos inteligentes como “Un protocolo transaccional no computarizado que ejecuta los términos de un contrato.” 5. ¿Que es lo que almacena la red a la hora de ejecutar y hacer cumplir las condiciones dadas de estos contratos? A.dineros de inversión B.codigos C.condiciones de la ley D.normas 6. ¿Cómo está el panorama en Colombia? A.En Colombia no hay una regulación al respecto. Hoy por hoy, ya se empieza a hablar de regulación a las criptomonedas, y por ahora es una zona gris con potencial de ser explotada. B.con el paso de los años se ha forjado que en Colombia hay demasiadas novedades del tema y mucho avance C. En Colombia se ha implementado y ejecutado usos en estas alternativas para que sean posibles D.No son posibles porque la ley no lo aprueba según su régimen 7. La tecnología que subyace como función económica a los smart Contract es: A. Red global Internet B. Blockchain C Tecnologías de la información Tic D. Códigos de computación 8. Cuando hablamos de Blockchain hacemos referencia a: A. Es un conjunto de tecnologías que permiten mantener un registro distribuido, descentralizado, sincronizado y muy seguro de la información que trabajan ordenadores y otros dispositivos, es decir, vendría a cumplir la función de un registro público en las operaciones digitales, ya que permite identificar a cada persona y dispositivo de forma única y almacenar y trazar esa identificación en todo momento.

B. Dispone de un sistema de validación autónomo permitirá a las empresas automatizar numerosos procesos, desde la compra de materiales, hasta las gestión de nóminas, emisión de facturas, realización de pedidos de materiales y otros trámites y papeleos, automatizando procesos y ahorrando tiempo y dinero. C. En las cadenas de producción permitirá registrar y trazar toda la información sobre cada componente y cada participante en la cadena de suministro de forma inmediata, desde el origen hasta el consumidor final.

B. Ley 45 del 2008 C. No existe ley que los regule D. Ley 1280 del 2020

4. Los contratos en plataforma digital se fundamentan para establecer una relación laboral teniendo en cuenta el artículo 22 del código sustantivo del trabajo así: A. Una prestación de servicio continua, una subordinación, un salario y una independencia del empleado B. Una prestación de servicio continua, una subordinación y un salario C. Un empleado y un servicio prestado D. Una necesidad de garantía laboral de cumplimiento. 5. ¿Cuál es la ley que regula en Colombia el acceso y uso de mensaje de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales? A. Ley 1555 de 2012 B. Ley 527 de 1999 C. Ley 489 de 1998 D. Ley 640 de 2001 6. ¿Cuáles son los mecanismos de firma electrónica? A. Firma electrónica y calificada B. Firma digital y certificada C. Firma electrónica simple, firma electrónica certificada y firma digital. D. Firma electrónica simple y certificada. 7. ¿Hasta el día de hoy que contratos es posible firmar a través de medios digitales? A. Solo los contratos laborales. B. Ningún tipo de contrato C. El contrato laboral, de arrendamiento y de seguros. D. Cualquier tipo de contrato. 8. El uso de la firma digital tendrá la misma fuerza y validez que la firma manuscrita siempre y cuando cumpla entre otros con los siguientes requisitos: A. Solo cuando cuente con la aprobación del empleador. B. Cuando sea aprobada por el empleador y autenticada. C. Cuando sea susceptible de ser verificada, esté ligada a la información o el mensaje, cuando esté bajo el control exclusivo de la persona que la usa. D. Solo cuando sea el mecanismo de firma único de la persona que lo usa. 9. En los contratos digitales y comercio electrónico, una de las normas impone unas obligaciones frente a los proveedores y expendedores, como información del vendedor, características del producto, cómo se efectuará el pago, entre otras, esta norma es: A. Decreto 1072 de 2015 “Decreto reglamentario del trabajo” B. Ley 1564 de 2012 “Código General del Proceso” C. Ley 1480 de 2011 “Estatuto del consumidor” D. Artículo 333 de la Constitución Política “La actividad económica y la iniciativa privada son libres…” 10. La ley 633 de 2000 en su artículo 91 nos señala que las paginas web en colombia que tengan carácter comercial deberán: A. Respetar el derecho y establecer el derecho del Habeas Data B. Tener Registro Mercantil y suministrar los datos que la DIAN exige C. constituir una de las principales garantías para el eCommerce. D. Todas las anteriores

11. Según el caso expuesto sobre la posible relación laboral entre el Domiciliario y MERCADO, el juzgado sexto laboral de pequeñas causas declaró: A. Relación Civil de prestación de servicios B. No hay relación contractual C. A y D son correctas D. Relación contractual de trabajo a término indefinido 12. El derecho al trabajo surge como la respuesta a: A. La revolución industrial B. El mundo digital C. Las plataformas telefónicas D. Los abusos cometidos contra los trabajadores de las factorías inglesas.

FIN