Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas de metabolismo de los lípidos., Ejercicios de Bioquímica

preguntas y respuestas acerca de este tema.

Tipo: Ejercicios

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/01/2021

Kenia-ramirez22
Kenia-ramirez22 🇲🇽

4.8

(5)

11 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Defina lo siguiente:
-Remanentes de quilomicrones.
Denomina remanentes de quilomicrones cuando los quilomicrones pierden los triglicéridos
que transportaban en su interior disminuyen en tamaño y su concentración relativa de
colesterol aumenta.
-Gliceroneogénesis.
Es una vía metabólica que sintetiza glicerol 3-fosfato o triglicéridos a partir de precursores
distintos de la glucosa.
-Vía exógena de las lipoproteínas.
Transporta los lípidos de la dieta desde el intestino a sus diferentes destinos metabólicos en
diversos tejidos. En la circulación son hidrolizados por el sistema de la lipasa lipoproteica
(LPL) del endotelio vascular, del músculo y del tejido adiposo y en el hígado por la lipasa
hepática (LH).
-Apolipoproteína B-48.
Es una proteína de 2152 residuos aminoácidos, codificada por el mismo gen que la apoB-
100 pero con la secuencia truncada pues solo corresponde al 48% de la parte N-terminal de
esta última; carece, por tanto, del dominio C-terminal de la apoB-100 que interviene en la
unión con el receptor de LDL.
-Enterocito.
Son células epiteliales del intestino encargadas de realizar: la absorción de diversos
nutrientes esenciales, el transporte de agua y electrolitos al interior del organismo y la
secreción de proteína en la luz intestinal.
2. Defina lo siguiente:
-SREBP1.
(proteínas de unión a elemento regulador de esterol) son un grupo de tres proteínas,
SREBP1a, SREBP1c y SREBP2, codificadas por dos genes. Tanto la SREBP1a y (más
notablemente) la SREBP1c regulan la expresión de genes implicados en el metabolismo de
los ácidos grasos. (La SREBP1a, que activa todos los genes reactivos a las SREBP, se
expresa de manera continua en bajas concentraciones en la mayoría de los tejidos
animales.)
-SREBP2.
Una proteína del ER, forma un complejo con la SCAP (proteína activadora de la escisión de
la SREBP) mediante la unión del dominio regulador (RD) de la SREBP2 con el dominio de
unión a la SREBP (SBD) de la SCAP.
-PPAR.
(receptores activados por el proliferador de los peroxisomas), así llamados por la capacidad
de algunos compuestos sintéticos de causar la proliferación de peroxisomas en los
hepatocitos, son factores de transcripción activados por ligandos que se unen a elementos
de respuesta a los PPAR vinculados con genes diana.
-Hipertrigliceridemia.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas de metabolismo de los lípidos. y más Ejercicios en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

  1. Defina lo siguiente:
  • Remanentes de quilomicrones. Denomina remanentes de quilomicrones cuando los quilomicrones pierden los triglicéridos que transportaban en su interior disminuyen en tamaño y su concentración relativa de colesterol aumenta. -Gliceroneogénesis. Es una vía metabólica que sintetiza glicerol 3-fosfato o triglicéridos a partir de precursores distintos de la glucosa. -Vía exógena de las lipoproteínas. Transporta los lípidos de la dieta desde el intestino a sus diferentes destinos metabólicos en diversos tejidos. En la circulación son hidrolizados por el sistema de la lipasa lipoproteica (LPL) del endotelio vascular, del músculo y del tejido adiposo y en el hígado por la lipasa hepática (LH). -Apolipoproteína B-48. Es una proteína de 2152 residuos aminoácidos, codificada por el mismo gen que la apoB- 100 pero con la secuencia truncada pues solo corresponde al 48 % de la parte N-terminal de esta última; carece, por tanto, del dominio C-terminal de la apoB-100 que interviene en la unión con el receptor de LDL. -Enterocito. Son células epiteliales del intestino encargadas de realizar: la absorción de diversos nutrientes esenciales, el transporte de agua y electrolitos al interior del organismo y la secreción de proteína en la luz intestinal.
  1. Defina lo siguiente: -SREBP1. (proteínas de unión a elemento regulador de esterol) son un grupo de tres proteínas, SREBP1a, SREBP1c y SREBP2, codificadas por dos genes. Tanto la SREBP1a y (más notablemente) la SREBP1c regulan la expresión de genes implicados en el metabolismo de los ácidos grasos. (La SREBP1a, que activa todos los genes reactivos a las SREBP, se expresa de manera continua en bajas concentraciones en la mayoría de los tejidos animales.) -SREBP2. Una proteína del ER, forma un complejo con la SCAP (proteína activadora de la escisión de la SREBP) mediante la unión del dominio regulador (RD) de la SREBP2 con el dominio de unión a la SREBP (SBD) de la SCAP. -PPAR. (receptores activados por el proliferador de los peroxisomas), así llamados por la capacidad de algunos compuestos sintéticos de causar la proliferación de peroxisomas en los hepatocitos, son factores de transcripción activados por ligandos que se unen a elementos de respuesta a los PPAR vinculados con genes diana. -Hipertrigliceridemia.

Así se le llama al consumo excesivo de fructosa se ha relacionado con la obesidad y un trastorno -Ateroma. Es una lesión que se produce por la aparición de un “abultamiento” en la pared interna de una arteria. Algunos la definen como una placa de células muertas de colesterol en la pared arterial que bloquea el flujo sanguíneo.

  1. Defina lo siguiente: -Citocromo P450. Consta de dos enzimas (reductasa de NADPH-citocromo P450 y citocromo P450), participa en el metabolismo oxidativo de muchas sustancias endógenas (p. ej., esteroides y ácidos biliares), así como en la destoxificación de una amplia variedad de xenobióticos. -Oxidasa de función mixta. Porque en una reacción típica se consume (reduce) una molécula de oxígeno por cada molécula de sustrato: un átomo de oxígeno aparece en el producto y el otro en una molécula de agua. -Monooxigenasa que contiene flavina. Catalizan una oxidación que requiere NADPH y oxígeno de sustancias (principalmente xenobióticos) portadoras de grupos funcionales que contienen nitrógeno, azufre o fósforo. -Destoxificación. Se refiere al proceso por el cual una molécula tóxica se convierte en un producto más soluble (y por lo común menos tóxico). -Desintoxicación. Implica la corrección de un estado de intoxicación, o sea, las reacciones químicas que devuelven a la normalidad a una persona intoxicada.
  2. Defina lo siguiente: -MTTP. “Maximum Power Point Tracker” o seguimiento del punto de máxima potencia. ... El microprocesador calcula cual es la potencia óptima que el regulador puede enviar a las baterías en cada estado de carga. -Abetalipoproteinemia. Es una afección hereditaria que impide que el organismo absorba completamente ciertas grasas de los alimentos. Si no se la trata, puede provocar deficiencias vitamínicas que podrían tener efectos a largo plazo en la salud. -Vía endógena de la lipoproteína. Se encarga, fundamentalmente, de reenviar los lípidos desde el hígado hacia los tejidos cuando se necesita movilizar parte de las grasas o el colesterol, o bien, cuando se necesita enviar los lípidos a las zonas de reserva. -PEPCK-C.
  1. Identifique las regiones hidrófoba e hidrófila de la siguiente molécula. ¿De qué forma se orienta en una membrana? Verde: hidrófoba Roja: hidrófila Esa es la posición correcta
  2. ¿Cuál es la función de cada uno de los siguientes? -Cortisol. Incrementar el nivel de azúcar en la sangre (glucemia) a través de la gluconeogénesis, suprimir el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos. -Cuerpos cetónicos. Es suministrar energía al cerebro. -Biotransformación. Generar metabolitos inactivos, más polares e hidrosolubles para su eliminación. -Reacción de fase I. Reaccionar para intervenir oxidorreductasas e hidrolasas que convierten sustancias hidrófobas en moléculas más polares. -ACP. Es mantener unido el ácido graso durante la síntesis.
  3. La enfermedad de Gaucher es una deficiencia hereditaria de la -glucocerebrosidasa. Los glucocerebrósidos se depositan en los macrófagos, que mueren, liberando su contenido en los tejidos. Algunas personas afectadas pueden tener trastornos neurológicos desde muy jóvenes, mientras que otras pueden no mostrar efectos de la enfermedad hasta mucho más tarde en su vida. La enfermedad puede detectarse analizando en los leucocitos la capacidad para hidrolizar el enlace glucosídico en sustratos artificiales. Obsérvese el glucocerebrósido siguiente y señálese el enlace que rompe la glucocerebrosidasa.
  1. Determine el número de moles de ATP que pueden generar los ácidos grasos de 1 mol de triestearina, un triacilglicerol formado por glicerol esterificado con tres moléculas de ácido esteárico. 3 moles de ATP
  2. Dibújese un diagrama de la biosíntesis de las sales biliares. ¿Cuáles son las funciones de estas sustancias?
  3. ¿Cómo se relacionan entre sí las moléculas lipídicas como los esteroides animales y el caroteno? ¿Qué reacciones de biosíntesis tienen en común estas moléculas específicas? Químicamente, la mayoría son hidrocarburos, aunque algunos contienen funciones oxidadas. Muchas de estas moléculas son vitaminas liposolubles.
  4. En condiciones de inanición grave, las personas desarrollan aliento con olor a acetona. Explique la causa. En aire espirado la sustancia que elimina el cuerpo es la acetona, la cual hace que las personas con cetoacidosis tengan un aliento característico. Por tanto, se vuelve a esa vía ya olvidada y utilizada en muchas casas durante décadas para detectar esta sustancia.
  5. Determine cuántos equivalentes de ATP se obtienen de la oxidación del ácido oleico. 2 ATP