Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

preguntas de score mama, Apuntes de Ginecología

preguntas de score mama y claves obstetricas

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 17/01/2023

garygranados
garygranados 🇪🇨

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
MATRIZ GUAYAQUIL
INTERNADO ROTATIVO GINECOLOGÍA – NEONATOLOGÍA
I Parcial del I Corte Evaluativo
Nombre y Apellido:
Cédula:
Firma:
Fecha:
Instrucciones:
1.- Estimado interno el examen está estructurado con 50 preguntas cada una tiene una
ponderación de 2 puntos para un total de 100 puntos.
2.- El interno tendrá un lapso de tiempo de 60 minutos para resolver dicha evaluación.
En este examen se está evaluando el siguiente eje temático:
ATENCION AL RECIEN NACIDO SANO Y SUS COMPLICACIONES
Lea detenidamente cada enunciado y seleccione la respuesta correcta.
1. El termino que se usa desde su nacimiento del recién nacido o neonato
a) Hasta los 28 días de vida
b) Hasta los 29 días de vida
c) Hasta los 30 días de vida
d) Ninguna es correcta
2. Con que riesgo bajo nace el recién nacido
a) Llanto fuerte, respiración activa frecuencia cardiaca mayor 100Ipm,
peso mayor a 2500 gramos, edad gestacional mayor 37 semanas
b) Llanto fuerte, respiración activa frecuencia cardiaca menor 100Ipm, peso
menor a 2000 gramos, edad gestacional mayor 38 semanas
c) Llanto fuerte, respiración activa frecuencia cardiaca mayor 150Ipm, peso
menor a 2500 gramos, edad gestacional mayor 39 semanas
d) Ninguna es correcta
3. Con que riesgo mediano nace el recién nacido
a) peso entre 2 500 y 2 700 o entre 3 000 y 3 500 gramos, edad gestacional entre 36 y 37semanas
de gestación.
b) peso entre 2 000 y 2 500 o entre 3 500 y 4 000 gramos, edad gestacional entre 35 y
37semanas de gestación.
c) peso entre 1500 y 2 000 o entre 3 000 y 3300 gramos, edad gestacional entre 34
y 38semanas de gestación.
d) Todas son correctas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga preguntas de score mama y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA CARRERA DE ENFERMERÍA MATRIZ GUAYAQUIL INTERNADO ROTATIVO GINECOLOGÍA – NEONATOLOGÍA I Parcial del I Corte Evaluativo Nombre y Apellido: Cédula: Firma: Fecha: Instrucciones: 1.- Estimado interno el examen está estructurado con 50 preguntas cada una tiene una ponderación de 2 puntos para un total de 100 puntos. 2.- El interno tendrá un lapso de tiempo de 60 minutos para resolver dicha evaluación. En este examen se está evaluando el siguiente eje temático: ATENCION AL RECIEN NACIDO SANO Y SUS COMPLICACIONES Lea detenidamente cada enunciado y seleccione la respuesta correcta.

1. El termino que se usa desde su nacimiento del recién nacido o neonato

a) Hasta los 28 días de vida b) Hasta los 29 días de vida c) Hasta los 30 días de vida d) Ninguna es correcta

2. Con que riesgo bajo nace el recién nacido

a) Llanto fuerte, respiración activa frecuencia cardiaca mayor 100Ipm, peso mayor a 2500 gramos, edad gestacional mayor 37 semanas b) Llanto fuerte, respiración activa frecuencia cardiaca menor 100Ipm, peso menor a 2000 gramos, edad gestacional mayor 38 semanas c) Llanto fuerte, respiración activa frecuencia cardiaca mayor 150Ipm, peso menor a 2500 gramos, edad gestacional mayor 39 semanas d) Ninguna es correcta

3. Con que riesgo mediano nace el recién nacido

a) peso entre 2 500 y 2 700 o entre 3 000 y 3 500 gramos, edad gestacional entre 36 y 37semanas de gestación. b) peso entre 2 000 y 2 500 o entre 3 500 y 4 000 gramos, edad gestacional entre 35 y 37semanas de gestación. c) peso entre 1500 y 2 000 o entre 3 000 y 3300 gramos, edad gestacional entre 34 y 38semanas de gestación. d) Todas son correctas

4 con qué riesgo alto nace el recién nacido a) peso> 3 000 o < 1 000 gramos, edad gestacional < 36 o > 40 semanas, ruptura prematura de membranas mayor de 48 horas (en < 1 500 gramos o < 34 semanas) b) peso> 5 000 o < 3000 gramos, edad gestacional < 36 o > 39 semanas, ruptura prematura de membranas mayor de 24 horas (en < 3000 gramos o < 36 semanas). c) peso> 4 000 o < 2 000 gramos, edad gestacional < 35 o > 41 semanas, ruptura prematura de membranas mayor de 24 horas (en < 2 000 gramos o < 35 semanas) d) peso> 4 000 o < 2 000 gramos, edad gestacional < 35 o > 41 semanas, ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas (en < 1 000 gramos o < 30 semanas)

5. Los formularios que se registran del recién nacido a) Historia Clínica Perinatal Form # 051 (Anexo 1) - Historia de Hospitalización Neonatal b) Historia Clínica Perinatal Form # 049 (Anexo 2) - Historia de Hospitalización Neonatal c) Historia Clínica Perinatal Form # 048 (Anexo 4) - Historia de Hospitalización Neonatal d) Historia Clínica Perinatal Form # 050 (Anexo 3) - Historia de Hospitalización Neonatal

6. Evalué y analice los factores de riesgo, bienestar materno fetal y signos de alarma.

a) Revalúe signos vitales de alarma materna b) Evalué factores de riesgo c) Realice pruebas de bienestar fetal básica utilizando estetoscopio Doppler fetal o campana de pinar. d) Todas son ciertas.

7. Protocolo clave roja pictograma para la estimación visual de la hemorragia obstétrica. a) Hemorragia posparto solo cama 2000ml b) Hemorragia posparto solo cama 1000ml c) Hemorragia posparto solo cama 3000ml d) Hemorragia posparto solo cama 1500ml. 8. Preparación y administración de sulfato de magnesio en preeclampsia impregnación. a) 30 ml de sulfato de magnesio al 20% (4g) mas 80 ml solución isotónica b) 10 ml de sulfato de magnesio al 20%(4g) mas 80 ml solución isotónica c) 20 ml de sulfato de magnesio al 20% (4g) mas 80 ml solución isotónica d) 15ml de sulfato de magnesio al 20% (4g) mas 80 ml solución isotónica 9. Preparación y administración de sulfato de magnesio en preeclampsia mantenimiento a) 60 ml sulfato de magnesio al 20% (10g) mas 450 ml solución isotónica b) 70 ml sulfato de magnesio al 20%(10g) mas 450ml solución isotónica c) 80 ml sulfato de magnesio al 20% (10g) mas 450 ml solución isotónica d) 50 ml sulfato de magnesio al 20% (10g) mas 450 ml solución isotónica.

16. El embrión vertebrado empieza como una esfera uniforme de células pluripotentes, que pronto se transforma –a través de un proceso denominado gastrulación– en una estructura más compleja con tres capas de tipos celulares diferenciados. Estas tres capas germinales, uno de ellos es, Ectodermo (capa externa): a) Ectodermo (capa externa) → epidermis, pelo, uñas, ojos y sistema nervioso b) Endodermo (capa externa) → aparato digestivo y respiratorio c) Mesodermo (capa externa) → músculos, huesos y dermis d) Ninguna de las anteriores 17. En el Segundo trimestre (12 – 14 semanas), cual no se cumple en este periodo: a) Mejora la actitud de la gestante madre feliz y con pensamientos positivos b) Formación completa tamaño y peso proporcional c) Náuseas vómito pérdida del apetito alteraciones del sueño, entre otros d) Descubrimiento del sexo e) Todas las anteriores 18. En este periodo continúa el desarrollo de los órganos y sistemas en el embrión. El corazón comienza a formarse, al igual que el aparato digestivo. Los brazos y piernas crecen en longitud, aparecen los dedos en manos y pies. Se distingue la nariz, las orejas, los párpados y la boca se puede apreciar: a) Primer trimestre b) Segundo mes c) Tercer Trimestre d) Todas las anteriores 19. Hacia la semana y _ ya se pueden diferenciar el sexo de los genitales externos. a) Semana 13 y Semana 15 b) Semana16 y Semana 19 c) Semana11 y Semana 12 d) Semana 9 y Semana 11 20. Al final de este mes el feto mide 12,5 – 14 centímetros y pesa alrededor de 150 gramos: a) Quinto mes b) Tercer mes c) Sexto mes d) Séptimo mes 21. Su piel se recubre de una capa fina de pelo llamada: a) Cloasma b) Angioma c) Caput succedaneum **d) Lanugo

  1. Bajo la piel se empieza a aparecer grasa y las glándulas epiteliales producen** unas secreciones blanquecinas y pastosas, llamadas: a) Lanugo b) Venix caseoso c) Caput succedaneum d) Todas las anteriores

23. El feto alcanza los 32-34 centímetros y un peso de entre 800 y 1.000 gramos: a) Tercer mes de gestación b) Cuarto mes de gestación c) Quinto mes de gestación **d) Sexto mes de gestación

  1. Su cerebro madura rápidamente, comienzan a formarse los surcos y** circunvoluciones propios del desarrollo intelectual humano. Los músculos y pulmones se desarrollan con rapidez hasta casi completar su formación: a) Quinto mes de gestación b) Séptimo mes de gestación c) Octavo mes de gestación d) Cuarto mes de gestación 25. A estas alturas, el feto ya suele estar colocado con la cabeza hacia abajo, es decir, en presentación cefálica. Sus movimientos son cada vez más limitados, dado que cada vez dispones de menos espacio en el interior del útero. a) Octavo mes de gestación b) Cuarto mes de gestación c) Sexto mes de gestación d) Tercer mes de gestación 26. Son una serie de movimientos que realizan los ginecólogos y las enfermeras para conocer en qué postura viene el bebé. a) Maniobra de McRoberts b) Maniobra de Manzzati c) Maniobra de Leopold d) Maniobra de Gaskin 27. Las complicaciones en el tercer trimestre del embarazo: a) Óbito fetal b) Hiperémesis gravídica c) Incompatibilidad de RH d) Todas las anteriores 28. Referente a la circulación fetal: a) La circulación pulmonar es un circuito de corto recorrido que va del corazón a los pulmones y viceversa. La circulación sistémica trasporta la sangre desde el corazón al resto del cuerpo y luego la lleva de vuelta al corazón. b) El oxígeno y los nutrientes de la sangre de la madre se transfieren al feto mediante la placenta. La sangre enriquecida fluye a través del cordón umbilical hasta el hígado y se divide en tres ramas. Luego, la sangre llega a la vena cava inferior, una vena principal conectada al corazón. c) Se presenta la separación prematura de una placenta normalmente implantada en el útero, en general después de las 20 semanas de gestación. d) Todas las anteriores

c) Es el líquido que rodea y amortigua la placenta y luego al feto en desarrollo en el interior del saco amniótico. Permite al feto moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de este se ajusten demasiado a su cuerpo, además de proporcionarle sustentación hidráulica. d) Todas las anteriores

35. La composición del líquido amniótico: a) El líquido amniótico este compuesto principalmente de agua suministrada por la madre b) Después de unas 20 semanas, el líquido se compone principalmente de orina fetal c) El líquido amniótico también contiene nutrientes, hormonas y anticuerpos que combaten ciertas enfermedades **d) Todas las anteriores

  1. Entre las funciones que cumple el líquido amniótico están:** a) Actúa como barrera frente a las infecciones b) Ayuda al control de la temperatura corporal del embrión al mantener una temperatura relativamente constante. c) Evita la adherencia de Amnios al embrión y el feto **d) Todas las anteriores
  2. En los valores normales de líquido amniótico** a) El volumen del líquido amniótico suele aumentar lentamente, alcanzando unos 50ml a las 10 semanas, 450ml a las 20 semanas entre 900 y 1500ml alrededor de las 37 semanas. b) El volumen del líquido amniótico suele aumentar lentamente, alcanzando unos 40ml a las 10 semanas, 250ml a las 20 semanas entre 700 y 1000ml alrededor de las 37 semanas. c) El volumen del líquido amniótico suele aumentar lentamente, alcanzando unos 30ml a las 10 semanas, 350ml a las 20 semanas entre 700 y 1000ml alrededor de las 37 semanas. d) Ninguna de las anteriores 38. Anticuerpos Rh contra la sangre del feto producidos por la mujer embarazada es relacionada a: a) Incompatibilidad RH b) Incompatibilidad ABO c) Factores de coagulación d) Todas las anteriores 39. Las membranas que rodean al feto pueden romperse demasiado pronto, lo que se denomina: a) Abrupto placentae b) Doble circular de cordón c) Ruptura prematura de las membranas d) Prolapso fetal 40. El cordón umbilical puede salir por la vagina antes que el bebé esto se conoce como: a) Prolapso fetal b) Cordón umbilical prolapsado c) Cordón umbilical anterior d) Cordón umbilical bilateral

41. La placenta puede desprenderse de la pared del útero demasiado pronto, por lo que se denomina: a) Ruptura prematura de membranas b) Prolapso de cordón c) Desprendimiento de placenta d) Ninguna de las anteriores 42. La placenta: a) Es un órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo. b) La superficie fetal de la placenta es lisa y brillante por estar recubierta por el amnios, se observa la inserción del cordón umbilical c) La superficie materna se observa áspera, rugosa, color rojo vinoso, de aspecto empedrado por los cotiledones. **d) Todas las anteriores

  1. La placenta puede clasificarse en:** a) Vellosa – Discoidal – Decidual - Hemocorial b) Discoidal – Decidual c) Vellosa – Hemocorial d) Ninguna de las anteriores 44. Entre las funciones de la placenta están: a) Metabolismo b) Secreción endocrina c) Transporte de gases, nutrientes y anticuerpos **d) Todas las anteriores
  2. Que factores afectan a la salud de la placenta** a) Edad de la madre b) Ruptura prematura de las membranas c) Presión arterial **d) Todas las anteriores
  3. Los factores de riesgo de la placenta previa son:** a) Edad materna, raza negra b) Cardiopatías c) Oligoamnios d) Ninguna de las anteriores 47. Son funciones del cordón umbilical: a) Alto contenido de células madres, transmisión de anticuerpos, respiración y excreción. b) Alimentación, Respiración, Excreción, alto contenido de células madre, transmisión de anticuerpos y prevención de patologías. c) Alimentación, Respiración, transmisión de anticuerpos y prevención de patologías. d) Todas las anteriores 48. En el Diagnostico de enfermería (0187) Ansiedad r/c el cambio de vida (Embarazo). Cuáles serían las intervenciones de Enfermería a desarrollar: a) Reforzar el comportamiento, si procede. b) Crear un ambiente que facilite la confianza. c) Animar la manifestación de percepciones, sentimientos y miedos. d) Identificar los cambios en el nivel de ansiedad e) Todas las anteriores