









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
preguntas enam essalud gastroenterologia peru
Tipo: Exámenes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 08/07/2019
4.5
(13)1 documento
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
001. 2003: El esófago de Barret es un trastorno en el cual un epitelio…… metaplásico reemplaza al epite- lio…..de la porción distal del esófago: A. Mesenquimatoso/ escamoso B. Mesenquimatoso/ cilíndrico C. Escamoso/ mesenquimatoso D. Cilíndrico/ escamoso E. Escamoso/ cilíndrico 002. 2003: En un paciente somnoliento y confuso, la presencia de asterixis es un signo evidente de: A. Hipotensión B. Hipovolemia C. Síndrome de respuesta inflamatoria D. Encefalopatía metabólica E. Hipotermia 003. 2003: ¿Cuál es el patógeno que más frecuente- mente causa peritonitis bacteriana espontánea en un paciente cirrótico? A. Klebsiella pneumoniae B. Staphylococcus aureus C. Echerichia coli D. Neumococo E. Salmonella 004. 2008: Mujer de 40 años de edad, procedente de Tarapoto. Presenta desde hace 4 meses cambios en el ritmo evacuatorio con episodios frecuentes de dolor cólico moderado en hipogastrio, que se alivian luego de eliminar heces y gases. ¿Cuál es la primera posibili- dad diagnóstica? A. Parasitosis intestinal B. Obstrucción parcial del intestino alto C. Obstrucción parcial de colon descendente D. Obstrucción por bezoar E. Colon irritable 005. 2003: En la úlcera péptica, la complicación que im- plica necesidad quirúrgica de emergencia es: A. Úlcera penetrada a páncreas B. Hemorragia digestiva moderada C. Obstrucción pilórica por retracción cicatricial D. Úlcera péptica refractaria al tratamiento médico. E. Perforación péptica libre 006. 2003: Ante la presencia de neumoperitoneo en un paciente con perforación de úlcera péptica, la conducta a seguir es: A. Laprotomía de urgencia B. Radiografía baritada C. Ingerir gatrografina D. Observación médica E. Endoscopía alta 007. 2003: La indicación para el uso de la sonda Sengs- taken-Blakemore: A. Hemorragia digestiva por úlcera duodenal B. Hemorragia digestiva por úlcera gástrica C. Gastritis crónica erosiva D. Várices esofágicas sangrantes E. Síndrome de Mallory-Weiss 008. 2003: El diagnóstico de hepatitis viral B aguda se realiza por: A. Presencia de antígeno de superficie B. Detección del DNA HBV por reacción de cadena de poli- merasa C. Detección del RNA HVB por reacción de cadena de poli- merasa D. Desaparición del anti-HBc E. Elevación del anti-HBc 009. 2004: El reflujo gastroesofágico crónico puede producir: A. Candidiasis esofágica B. Hernia hiatal C. Infección por Helicobacter pylori de la mucosa gástrica D. Divertículos esfágicos E. Esófago de Barret 010. 2004: El diurético de elección para el tratamiento de ascitis en pacientes cirróticos es: A. Hidroclorotiazida B. Espironolactona C. Furosemida D. Acetazolamida E. Ácido etacrínico 011. 2004: La efectividad del tratamiento de la cirrosis hepática post hepatitis C se evalúa mediante: A. Perfil hepático B. Ecografía C. Historia clínica D. Biopsia hepática E. Marcadores serológicos 012. 2004: El principal objetivo de los procedimientos quirúrgicos en el manejo de la úlcera péptica es: A. Reducir el tamaño gástrico B. Reducir la producción ácida del estómago C. Facilitar el drenaje gástrico D. Reducir posibilidad de infección de Helicobacter pylori E. Tratar el dolor 013. 2004: ¿A los cuántos meses de edad se recomienda colocar la vacuna contra la hepatitis A? A. 9 B. 12 C. 6 D. 4 E. 2 014. 2005: La efectividad de la vacuna contra la hepati- tis B se mide con el dosaje de: A. Anti-HBc B. Hbc Ag
C. Anti-HBe D. Anti-HBs E. HBs Ag
015. 2005: En la enfermedad por reflujo gastroesofági- co con esofagitis moderada o intensa comprobada por endoscopía, el fármaco de primera línea es: A. Cisapride B. Ranitidina C. Omeprazol D. Metoclopramida E. Cimetidina 016. 2005: Varón de 50 años de edad, alcohólico cró- nico; presenta hematemesis masiva y melena. Pulso: 120 por minuto, PA: 80/60 mmHg, palidez marcada, abdomen batraciano, circulación colateral. La causa más probable del sangrado es: A. Cáncer gástrico B. Várices esofágicas C. Gastritis erosivas D. Síndrome de Mallory-Weiss E. Úlcera gástrica 017. 2005: La etiopatogenia de la enfermedad causada por Helicobacter pylori se caracteriza por: A. Transmisión fecal-oral B. Ser exclusiva de personas adultas C. No tener relación con la higiene D. Determinar una reacción inmunitaria general E. Ser una zoonosis 018. 2005: En adultos, la causa más común de hemorra- gia digestiva alta es: A. Úlcera gástrica B. Úlcera duodenal C. Síndrome de Mallory-Weiss D. Gastropatía erosiva hemorrágica E. Várices esofágicas 019. 2005: Mujer de 35 años de edad, sin antecedentes de enfermedad digestiva previa ni ingesta de alcohol ni AINEs. En el curso de un cuadro de naúseas y vómitos intensos presenta sangre rutilante. El diagnóstico más probable es: A. Síndrome de Mallory Weiss B. Gastritis erosiva aguda C. Úlcera péptica sangrante D. Neoplasia gástrica E. Várices esofágicas 020. 2006: Paciente de 48 años con cirrosis hepática y circulación colateral. Acude por hematemesis grave. ¿Cuál de los siguientes fármacos elige como primera opción terapéutica? A. Somatostatina B. Omeprazol C. Vasopresina D. Ranitidina E. Sucralfato 021. 2006: En relación con la infección por virus de la hepatitis B (VHB): anti HBs positivo, anti HBc negativo y sin otro marcador serológico de infección por VHB, se presenta en: A. Infección por VHB en el pasado reciente B. Hepatitis B aguda C. Hepatitis B crónica D. Vacunación reciente para VHB E. Infección por VHB en el pasado lejano 022. 2006: Es inusual que cause hepatitis crónica: A. Citomegalovirus B. Fármacos C. Alcohol D. Virus A E. Virus C 023. 2006: El diagnóstico precoz de la encefalopatía porto-sistémica se realiza mediante: A. Estado de sopor B. Dosaje de amonio C. Electroencefalograma D. Observación de asterixis E. Dosaje de aminotransferasas 024. 2007: Varón de 43 años de edad, con antecedente de úlcera duodenal. Presenta hematemesis y melena. Al examen: FC: 100 por minuto, Pa 100/60 mmHg, He- moglobina 6g/dl, Hematocrito 18%. ¿Cuál es el mane- jo inicial? A. Radiografía contrastada de estómago y duodeno-endos- copía digestiva alta B. Radiografía contrastada de estómago y duodeno-cirugía urgente C. Cirugía urgente-transfundir sangre D. Transfundir sangre-endoscopía digestiva alta E. Radiografía contrastada de estómago y duodeno-trans- fundir sangre 025. 2007: Aproximadamente el 90% de los pacientes con hematozequia sangra por el: A. Recto B. Esófago C. Estómago D. Duodeno E. Colon 026. 2007: En la pancreatitis aguda del adulto, ¿Cuál de los siguientes criterios no corresponde a los de Ran- son? A. Leucocitosis > 16000/mm^3 B. Edad 55 años C. Hiperglicemia > 200 mg/dL D. LDH en suero < 400 UI/L E. AST en suero > 250 UI/L 027. 2008: Paciente de 2 años y 6 meses de edad, es lle- vada al centro de salud por presentar dolor abdominal, deposiciones frecuentes de poco volumen, con moco y
B. Anti HBe Ag + HBs Ag C. Ac anti HBe + Anti HBc D. HBs Ag + IgM HBc E. Ac anti HBs + Hbs Ag
039. 2010: Varón de 42 años, luego de beber alcohol presenta dolor intenso en epigastrio, irradiado en cin- turón, PA: 80/40 mmHg, distensión abdominal, ausen- cia de ruidos hidroaéreos, dificultad para eliminar ga- ses y signo de Cullen positivo. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Diverticulitis B. Colecistitis aguda C. Perforación de víscera hueca D. Apendicitis aguda E. Pancreatitis aguda 040. 2011: Varón de 63 años, presenta regurgitación y pirosis que aumenta con la ingesta de alimentos y en decúbito dorsal. ¿Cuál es el mejor método para confir- mar el reflujo gastroesofágico? A. pHmetría esofágica de 24 horas B. Radiografía baritada C. Endoscopia alta D. Impedanciometria esofágica E. Manometría esofágica 041. 2011: Varón de 44 años, refiere dolor abdominal en epigastrio tipo urente, recibió tratamiento para gas- tritis mejorando por periodos cortos; presenta poste- riormente el mismo cuadro en forma repetitiva. ¿Cuál es el agente causal? A. Escherichia coli B. Entamoeba histolytica C. Helicobacter pylori D. Vibrio cholerae E. Pseudomona sp 042. 2011: Mujer de 30 años natural de Arequipa acu- de por sensación de llenura y dolor retroestemal con regurgitación de alimentos. Rx de esófago contrasta- da: Acalasia. ¿Cuál es el neurotransmisor que presenta una deficiente liberación? A. Acetilcolina B. Somatostatina C. Péptido intestinal vasoactivo D. Sustancia P E. Serotonina 043. 2012: Paciente cirrótico que presenta ascitis ma- siva, encefalopatía y disnea. ¿Cuál es el manejo más adecuado? A. Shunt portosistémico intrahepático B. Dieta hiposódica C. Paracentesis terapéutica D. Espironolactona E. Diuréticos de asa 044. 2012: Adolescente de 16 años que presenta dia- rrea y dolor abdominal bajo, está afebril. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Fiebre tifoidea B. Gastroenteritis C. Amebiasis intestinal D. Apendicitis aguda E. Tuberculosis intestinal 045. 2013: ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorra- gia digestiva alta en el adulto? A. Varices esofágicas. B. Gastritis erosiva C. Gastritis por AINES D. Úlcera duodenal E. Cáncer gástrico 046. 2013: Varón de 45 años con hematoquezia. Exa- men PA 90/60 mmHg, FC 110x, palidez de piel y mu- cosas. Hb 7 mg/dl. A la colonoscopia le diagnostican poliposis de colon. ¿Cuál es el tratamiento inicial? A. Tto con sangre total B. Colectomía C. Colonoscopia periódica. D. Transfusión de plasma. E. Fluidoterapia y transfusión de paquete globular. 047. 2013: Varón de 30 años presenta en forma brusca astenia detectándose transaminasas (ALT y AST) supe- riores a 2000 UI/L Los marcadores serológicos mues- tran el siguiente patrón: anti-VHA IgM negativo, HBs Ag negativo, anti HBc IgM positivo y anti VHC negati- vo. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Hepatitis crónica B B. Hepatitis aguda B C. Hepatitis aguda no viral D. Infección por virus D (delta) E. Hepatitis aguda AyB 048. 2014: La úlcera péptica es una enfermedad multi- factorial de curso crónico y periódico. De los siguientes factores diga. ¿Cuál es el más importante para su de- sarrollo? A. AINE B. Infección por helicobacter pylori C. Alcohol D. Tabaco E. Hiperclorhidria 049. 2014: Mujer de 65 años hace 7 años presentó dis- tensión abdominal y melena. Acude a emergencia por hematemesis de 340 ml. Al examen físico: PA: 70/ mmHg FC: 130 lat/min FR: 130 lat/min FR: 28 resp. /min. Somnolencia, con palidez marcada. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Coloides a chorro, transfusión de paquetes de GR y plas- ma fresco congelado B. Dos vías EV, plasma, solución salina a chorro, transfusión de paquetes de GR C. Vía EV periférica, vía central a la brevedad, cristalides y coloides D. Lactato de ringer EV, transfusión de plaquetas y transfu-
sión de paquetes de GR E. Dos vías EV periféricas, vía central, transfusión de paque- tes de GR y crioprecipitado
050. 2015: Paciente presenta pseudoquise pancreático oligosintomatica, de 3 x 4cm, cuál sería la medida más apropiada: A. Operación urgente B. Punción extracorpórea C. Control seriado D. Drenaje endoscópico E. Antibióticos 051. 2015: Característica más importante del cáncer de colon ascendente es: A. Obstructivo B. Anemizante C. Dolor D. Vómitos fecaloideos E. Vómitos biliosos 052. 2015: Paciente previamente sano, que acude al hospital por hemorragia rectal masiva, el diagnóstico más probable es: A. Enfermedad diverticular de colon B. Cáncer de colon derecho C. Enfermedad inflamatoria intestinal D. Ulcera péptica E. Diverticulitis 053. 2015: Paciente que acude por dolor en hemiabdo- men superior intenso, además náuseas y vómitos. El diagnóstico es pancreatitis aguda, en la ecografía ab- dominal se encuentra litiasis vesicular. ¿Cuál es la pri- mera acción a seguir? A. Antibioticoterapia B. CPRE + colecistectomía C. Colangioresonancia D. Resonancia magnética de páncreas E. TC de páncreas 054. 2015: Mujer de 50 años acude a emergencia por dolor en el cuadrante inferior izquierdo, febril, tumora- ción en el mismo lado desde hace 48 horas. Tuvo episo- dios de estreñimiento y diarrea. Examen: T: 39°C, PA: 130/80mmHg, FC: 100xmin, FR: 24xmin. Abdomen: blando, presencia de masa dolorosa en cuadrante in- ferior izquierdo y región suprapúbica. Hemograma: leucocitos 18,000 abastonados: 8%. TAC de abdomen: tumoración en fosa iliaca izquierda y presencia de aire alrededor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Quiste de ovario a pedículo torcido B. Abceso tubo – ovárico C. Neoplasia de colon izquierdo D. Enfermedad inflamatoria intestinal E. Diverticulitis 055. 2015: ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorra- gia digestiva alta? A. Desgarro del esófago B. Gastritis C. Ulcera péptica D. Esofagitis E. Malformaciones arteriovenenosas 056. 2015: Varón de 45 años que concurre a la emer- gencia por dolor abdominal es hipocondrio derecho, fiebre, ictericia y coluria de inicio brusco y de tres días de evolución, Colecistectomizado hace 6 meses. Exa- men físico: T: 38,5°C, ictérico, signo de Murphy +++ leucocitos: 20,000, Bilirrubinas directas: 5mg/dl ¿Cuál es el diagnostico probable? A. Pancreatitis B. Colangitis C. Diverticulitis D. Seudoquiste pancreático E. Hematoma hepático 057. 2015: Signos más frecuentes de estenosis hiper- trófica pilórica en caso de paciente con obstrucción por cáncer avanzado: A. Distención abdominal B. Vómitos post- pandriales C. Vómitos biliosos D. Vómitos cianotizantes E. Dolor abdominal 058. 2015: Ubicación más frecuente de tuberculosis en sistema gastrointestinal: A. Sigmoides B. Duodeno C. Recto D. Ileocecal E. Color trasverso 059. 2015: En la acalasia puede presentarse un déficit de de: A. Prolactina B. Óxido nítrico C. LH D. Acetilcolina E. Cortisol 060. 2016: Varón de 35 años acude a emergencias, re- fiere hace 24 horas, 5 deposiciones líquidas sin moco y sin sangre además 2 episodios de vómitos. FC=80X’ FR=20 X’. T°=37° ¿Qué recomendaría Ud.? A. Hidratación EV B. Darle de alta C. Sales de Rehidratación oral D. Iniciar ATB E. Probióticos 061. 2016: En un paciente con antecedente familiar de cáncer de colon a partir de qué edad se debería realizar la primera colonoscopia A. 60 B. 50 C. 55 D. 45
C. Síndrome de Turcot D. Síndrome de Gardner E. Todos
075. La hepatitis auto inmune está relacionada a estos anticuerpos: A. Anti musculo liso B. ANCA-C C. Anti endomisio D. Anti citrulinado E. Anti mitrocondrial 076. 2017: Paciente cirrótico con infección de líquido peritoneal en el que se aísla E. coli ¿Qué tratamiento antibiótico sería el indicado? A. Cefalosporina B. Aminoglucósido C. Penicilina D. Glucopéptido E. Lincosamina 077. 2017: Paciente varón de 40 años cursa con disfagia a sólidos y a líquidos en los últimos 6 meses ¿Cuál es el diagnóstico más probable si no refiere historia de dispepsia: A. Cáncer gástrico B. Acalasia C. Reflujo gastroesofágico D. Estenosis esofágica E. Carcinoma esofágico 078. 2017: Las células parietales se encargan de secre- tar: A. Factor extrínseco B. Ácido clorhídrico C. Gastrina D. Pepsinógeno E. Mucosa 079. 2017: Paciente a quien se le realiza una CPRE y posterior a este procedimiento presenta pérdida de matidez hepática. El diagnóstico probable es: A. Íleo biliar B. Perforación duodenal C. Aerobilia D. Colangitis E. Litiasis residual GASTROENTEROLOGÍA **EESALUD
C. Hemorroides D. Angiodisplasia E. Ectasia vas
088. 2003: El síntoma más frecuente del síndrome car- cinoide es: A. Enrojecimiento B. Diarrea C. Falla cardiaca derecha D. Broncoespasmo E. Falla cardiaca izquierda 089. 2003: La localización más frecuente de los falsos divertículos del colon es: A. Transverso B. Ciego C. Colon ascendente D. Colon descendente E. Sigmoides 090. 2003: El pseudoquiste de páncreas se forma prin- cipalmente por: A. Trauma pancreático B. Pancreatitis C. Infección pancreática D. Cáncer de páncreas perforado E. Herida por arma blanca sobre el páncreas 091. 2004: En un paciente adulto el tratamiento de elección para el absceso hepático amebiano es: A. Emetina B. Metronidazol: 750 mg 3 veces por día por 10 días C. Metronidazol: 250 mg 3 veces por día por 10 días D. Pantomicina: 2 diarios por 1 día E. Oxitetraciclina: 2 diarios por 10 días 092. 2004: Según la segmentación hepática actual, la vesícula biliar se encuentra entre los segmentos: A. 1 y 2 B. 2 y 3 C. 3 y 4 D. 4 y 5 E. 5 y 6 093. 2004: Los siguientes alimentos se deben de evitar durante la preparación para una prueba de Thevenon en heces, excepto: A. Arroz B. Carnes rojas C. Melón D. Rábano y nabo E. Brócoli 094. 2004: La causa más frecuente de hemorragia di- gestiva alta es: A. Várices polo superior del estómago B. Tumores C. Traumatismo D. Ulcera Péptica E. Prolapso de mucosa gástrica 095. 2004: En relación a la sonda de Sengstaken - Blakemore: A. Es un tipo de sonda vesical para prostáticos B. Se utiliza para comprimir várices esofágicas sangrantes C. Sirve para alimentación yeyunal D. Mide la presión de la aurícula derecha E. Es una sonda intestinal que se utiliza en cuadros de obs- trucción intestinal 096. 2005: La enfermedad diarreica aguda caracteriza- da por transporte activo de solutos a la luz intestinal, es la diarrea: A. Por invasión de la mucosa B. Osmótica C. Secretora D. Por aumento de la motilidad E. Por mala absorción 097. 2005: El reflujo gastroesofágico crónico puede producir: A. Candidiasis esofágica B. Hernia hiatal C. Infección por Helicobacter pylori de la mucosa gástrica D. Divertículos esofágicos E. Esófago de Barrett 098. 2005: La principal complicación de la pancreatitis aguda es: A. Diabetes mellitus B. Pseudoquiste pancreático C. Desnutrición D. Ictericia E. Esteatorrea 099. 2005: En la pancreatitis aguda ¿Cuál de los si- guientes exámenes es de valor diagnóstico precoz? A. Amilasa B. Transaminasa C. Lipasa D. Fórmula y recuento leucocitario E. Proteína e reactiva 100. 2005: El diurético de elección para el tratamiento de ascitis en pacientes cirróticos es: A. Hidroclorotiazida B. Espironolactona C. Furosemida D. Acetazolamida E. Ácido etacrínico 101. 2005: En una hipertensión portal encontramos co- múnmente: A. Varices esofágicas y ascitis B. Hepatomegalia C. Hemorragia digestiva D. Varices esofágicas E. Ascitis 102. 2005: ¿Cuáles de las condiciones precancerosas
D. Cólico renal E. Colecistitis aguda
117. 2007: El evento fisiopatológico inicial en la cole- cistitis es: A. Formación de cálculo de colesterol B. Infección de la vesícula C. Obstrucción del colédoco D. Obstrucción del bacinete biliar E. Hidrops vesicular 118. 2007: No es causa de hemobilia: A. Fasciola B. Ascaris C. Coledocolitiasis D. Hepatoma E. Colangitis esclerosante primaria 119. 2008: Varón de 40 años con ascitis severa y en- cefalopatía con VHC + y tumoración única de 3cm en lóbulo derecho compatible con hepatocarcinoma ¿Cuál es el tratamiento de elección? A. Trasplante hepático B. Resección de tumor C. Hepatectomía derecha D. Derivación esplenorenal E. Interferón 120. 2008: El signo de Gray - Turner en una pancreatitis hemorrágica la lesión equimotica se observa en A. Flancos subcostales B. Periumbilical C. Hipogastrio D. Fosa iliaca E. Hipocondrio derecho 121. 2008: La litiasis vesicular es muy frecuente y los cálculos que se presentan con mayor incidencia son: A. Cálculos de oxalato de calcio B. Cálculos pigmentarios puros C. Cálculos mixtos a predominio de pigmentos D. Cálculos terrosos E. Cálculos mixtos a predominio de colesterol 122. 2008: En pacientes con ataque repetidos de pan- creatitis biliar, es típica la existencia de: A. Fibrosis pancreática B. Colangitis C. Diabetes D. Esprue E. Narcomanía 123. 2008: Paciente con hemorragia digestiva alta por ulcera duodenal se decide tratamiento qx, cual es la mejor conducta: A. Parche de la lesión sangrante B. Antrectomia +vagotomiatroncular C. Vagotomía selectiva maspiloroplastia D. Vagotomiaultraselectiva E. Reseccion parcial del estómago + billrot II 124. 2009: Paciente de 58 años presenta lumbalgia aguda con irradiación a la pierna izquierda, le prescri- ben un medicamento 3 veces al día, pero al 4 día refie- re dolor epigástrico intenso asociado con melena ¿qué droga sería responsable de este cuadro clínico? A. Indometacina B. Paracetamol C. Orfenadrina D. Vitamina B E. Gabapentina 125. 2009: Paciente de 65 años, con cuadro de ictericia progresiva, coluria y dolor abdominal. En las últimas 48 horas se agregan fiebre y escalofríos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Absceso hepático. B. Colangitis aguda. C. Colecistitis aguda. D. Hepatitis aguda. E. Neoplasia de la vesícula biliar. 126. 2009: El mejor test diagnóstico para pancreatitis es A. Amilasa sérica B. Lipasa sérica C. Amilasa en orina de 24 horas D. Calcio sérico E. Ninguno 127. 2009: La alteración del equilibrio ácido-básico pro- ducida por los vómitos repetidos en el síndrome piló- rico es: A. Acidosis hiperclorémica. B. Acidosis hipernatrémica. C. Acidosis hipoclorémica. D. Alcalosis hiperpotasémica. E. Alcalosis hipoclorémica. 128. 2010: Se presenta síndrome de intestino corto cuando A. Se reseca más del 7.5% del total de intestino B. Se reseca el yeyuno C. Se reseca todo el íleon D. En la resección se incluye la válvula ileocecal E. Al resecar el 70% o mayor 129. 2010: No es signo de colestasis: A. Ictericia B. Diarrea C. Coluria D. Hipocolia E. Prurito 130. 2010: Un varón de 30 años ha presentado dificul- tades para la deglución tanto de sólidos como de líqui- dos en los últimos 6 meses ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Carcinoma esofágico B. Anillos de Schatzki
C. Acalasia D. Estenosis Esofágica benigna E. Esófago de Barret
131. 2010: Un varón de 30 años ha experimentado di- ficultades para la deglución tanto de sólidos como de líquidos en los últimos 6 meses ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Carcinoma esofágico B. Anillos de Schatzki C. Acalasia D. Estenosis esofágica benigna E. Esófago de Barret 132. 2010: Los criterios de Ranson en pancreatitis agu- da establecen: A. Evolución de la enfermedad B. Complicaciones C. Pronóstico D. Diagnóstico E. Tipo patológico 133. 2010: La zona del intestino que se afecta con más frecuencia en la enfermedad de Crohn es: A. Recto B. Colon derecho C. Duodeno D. Yeyuno E. Íleon terminal 134. 2010: Según la clasificación de Forrest para los signos de sangrado en hemorragia digestiva alta, la descripción de “coágulo adherido” corresponde a: A. Ia B. Ib C. IIa D. IIb E. IIc 135. 2011: Un paciente de 60 años llega a la Emergencia presentando hematemesis y melena sin antecedentes de importancia. PA 100/60, FC 10Oxmin, FR 24xmin, abdomen discretamente doloroso en epigastrio. Para el diagnóstico se debe realizar en un inicio: A. Endoscopia alta. B. Arteriografía. C. Tomografía abdominal. D. Radiografía de esófago, estómago y duodeno. E. Ecografía abdominal. 136. 2012: El signo de la oleada la encontramos en: A. Quiste B. Derrame pleural C. Derrame pericárdico D. Absceso E. Ascitis 137. 2012: ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorra- gia masiva?: A. Diverticulosis B. Diverticulitis C. Cáncer de colon D. Pólipos E. Angiodisplasia 138. 2012: En el tratamiento del helicobacter pylori, es cierto: A. Se utiliza solo inhibidor de la bomba de protones B. No se utiliza más de un antibiótico C. Se utilizan 2 antibióticos y un inhibidor de la bomba de protones D. Se utilizan 3 antibióticos E. Se utilizan un inhibidor de la bomba de protones y un antiacido 139. 2012: ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte debida a hemorragia de origen gastrointestinal?: A. Rotura de varices esofágicas B. Ulcera gástrica sangrante C. Divertículos en el colon D. Ulcera duodenal sangrante E. Pólipos en el colon 140. 2012: ¿Cuál es el factor pronóstico más importan- te, para indicar la gravedad de una hepatitis viral? A. Transaminas B. Tiempo de protrombina C. Elevación de bilirrubinas D. Elevación de fosfatasa alcalina E. Elevación de gamma-glutamiltranspeptidasa 141. 2012: Un paciente de 42 años ingreso hace 6 días con un cuadro de pancreatitis aguda de origen biliar. La mala evolución obliga a determinar si presenta necro- sis pancreática. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría? A. Ecografía abdominal con contraste endovenoso B. Colangio-resonancia magnética C. Radiografía simple de abdomen D. Colangiopancreatografia retrograda endoscópica E. Tomografía computarizada con contraste endovenoso 142. 2012: El examen de moco fecal en la deposición sirve para demostrar: A. Etiología viral en la diarrea B. Etiología bacteriana de la diarrea C. Lesión de intestino bajo D. Reacción inflamatoria E. Presencia de gérmenes patógenos 143. 2012: ¿En cuál de los casos de ascitis suele encon- trarse citología positiva en líquido ascítico? A. Carcinomatosis peritoneal, sin metástasis hepática B. Metástasis masiva hepática, sin Carcinomatosis peritoneal asociada C. Ascitis quilosa de origen tumoral D. Metástasis masiva hepática, con gran aumento de la fosfatasa alcalina E. Pacientes con aumento de la alfa fetoproteina en líquido ascítico
A. Sigmoides B. Duodeno C. Recto D. Ileocecal E. Colon transverso
159. 2016: La enterocolitis pseudomembranosa se re- laciona principalmente a… y en el tratamiento se em- plea…: A. Dieta baja en grasas/Amoxicilina B. Uso de clindamicina por al menos 3 días/Metronidazol C. Terapia antibiótica previa de larga duración/Vancomicina D. Contaminación por alimentos/Metronidazol E. Falta de lavado de manos en zonas rurales/Vancomicina 160. 2016: El método más específico para la detección de H. pylori en pacientes con úlcera péptica es: A. Cultivo en heces B. Endoscopia con biopsia C. Test de Ureasa D. Determinación inmunológica E. Visualización directa de lesiones gastroduodenales 161. 2016: Paciente que acude por caquexia y ascitis. Se palpan nódulos pétreos en zona supraclavicular y umbilical. ¿Cúal es la enfermedad desencadenante del cuadro? A. Cáncer de estómago B. Cáncer de colon C. Cáncer de hígado D. Cáncer de vesícula E. Cancer de páncreas 162. 2016: Mujer de 35 años con antecedente de dolor torácico y disfagia para sólidos y líquidos, además tie- ne una manometría en la que el esfínter esofágico in- ferior es normotónico. La radiografía baritada muestra una imagen en sacacorchos. El diagnóstico más proba- ble es: A. Acalasia B. Espasmo esofágico difuso C. Esclerodermia D. Síndrome de Paterson Kelly E. Divertículo de Zenker. 163. 2017: ¿Cuál de los siguientes órganos se caracte- riza por tener tanto músculo estriado como músculo liso? A. Esófago B. Estómago C. Intestino Delgado D. Colon E. Páncreas 164. 2017: El síndrome de Trousseau junto a pérdida de peso, dolor abdominal e ictericia está asociado a la presencia de tumor en: A. Estómago B. Páncreas C. Vesícula D. Higado E. Yeyuno 165. 2017: En pacientes con historia de diarrea crónica acuosa no disentérica y colonoscopía sin alteraciones, la biopsia de la mucosa puede mostrar: A. Erosiones superficiales B. Colitis colágena C. Atrofia de glándulas mucosas D. Formación de pseudomembranas supramucosas E. Células epiteloides 166. 2017: ¿Cuál de los siguientes factores es el más importante para el desarrollo de la úlcera péptica? A. Tabaco B. Consumo de antiinflamatorios no esteroideos C. Infección por Helycobacter pylori D. Alcohol E. Estrés 167. 2017: En los casos de enfermedad diarreica aguda, la regeneración de la mucosa intestinal se produce a los: A. 3 días B. 6 días C. 10 días D. 14 días E. 21 días 168. 2017: ¿Cuál es el factor pronóstico más importan- te, para indicar la gravedad de una hepatitis viral? A. Transaminasas. B. Tiempo de protrombina. C. Elevación de las bilirrubinas. D. Tiempo de tromboplastina parcial E. Amilasa sérica 169. 2018: ¿Cuál de las siguientes sustancias se absor- be en el íleon? A. Calcio B. Hierro C. Fósforo D. Vit. B E. Vit. A 170. 2018: De las siguientes no es función de la secre- tina: A. Estimula la secreción de bicarbonato B. Estimula la secreción pancreática C. Estimula la secreción de bilis D. Estimula la secreción de ácido gástrico E. Estimula al estómago para que produzca pepsinógeno 171. 2018: ¿Qué arteria recorre la curvatura menor del estómago? A. Gastroomental derecha B. Gastroomental izquierda C. Gastroduodenal D. Gástrica izquierda E. Supraduodenal
172. 2018: El grupo ganglionar 11 se encuentra a nivel de: A. Arteria gástrica izquierda B. Arteria hepática común C. Tronco celiaco D. Hilio esplénico E. Arteria esplénica 173. 2018: Tratamiento de elección para helicobac- terpylori: A. Amoxicilina 500mg/8h, omeprazol 20mg/12h y Claritromi- cina 250mg/12h. x14d B. Amoxicilina 1gr/12h, omeprazol 20mg/12h y Claritromici- na 500mg/12h. x14d C. Amoxicilina 1mg/8h, omeprazol 20mg/24h y Claritromici- na 250mg/12h. x14d D. Amoxicilina 1gr/12h, omeprazol 20mg/12h y Claritromici- na 500mg/24h. x14d E. Amoxicilina 750mg/12h, omeprazol 20mg/12h y Claritro- micina 500mg/12h. x14d 174. 2018: ¿Cuál de los siguientes indica pobre pronós- tico en pancreatitis aguda? A. Glucosuria B. Nivel de calcio sérico disminuido C. Nivel de amilasa urinaria D. PaO2/FiO2 > E. Amilasemia creciente 175. 2018: ¿Qué células que forman elplexomioentérico tienen la función de marcapaso del sistema gastroin- testinal? A. Neuronas B. Células intersticiales de Cajal C. Miocitos de la muscularismucosae D. Células Parietales E. Enterocitos 176. 2018: Una paciente de 50 años de edad que fue ingresada en el hospital por un episodio de pancrea- titis aguda litiásica, seis meses más tarde la paciente presenta hiporexia y dolor tipo opresivo En la ecografía abdominal se aprecia un pseudoquiste pancreático de 6 cm de diámetro. ¿Cuál de las siguientes opciones te- rapéuticas aconsejaría? A. Punción-drenaje del pseudoquiste B. Resección quirúrgica C. Antibioticoterapia de amplio espectro durante 10 días y volver a realizar una ecografía abdominal para plantear la D. posibilidad del drenaje del pseudoquiste E. Actitud expectante **GASTROENTEROLOGÍA RESIDENTADO MÉDICO 2017