Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas Historia Contemporánea, Apuntes de Historia Política Social Contemporánea

Primera parte de las preguntas q caen en el examen

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 11/02/2020

SilviaGuti99
SilviaGuti99 🇪🇸

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
16.- Las independencias de Iberoamérica. Causas
Mientras unos historiadores destacan causas internas o externas, otros insisten en las
causas estructurales, económicas e ideológicas y coyunturales. Resumiendo, las causas
profundas y diversas son económicas: junto a la persistencia del régimen mercantil
monopolista y el irregular desarrollo económico y con la tolerancia hacia el
contrabando, las medidas económicas suscitan el deseo de libertad económica entre los
criollos en beneficio propio ya que la mayoría de los beneficios iban a parar a la
metrópoli, estando las colonias en situación de atraso y miseria general, menos para
las clases dominantes.
Las causas sociales eran muy importantes ya que la burguesía criolla era postergada
frente a los peninsulares y busca el protagonismo y el poder político que consideran les
pertenece.
Los negros, indios y mestizos se mantienen en situación de semiesclavitud o esclavitud
y en una situación miserable.
Las causas políticas y administrativas: la tradicional administración cuyos cargos
principales marginaban a los criollos otorgan conciencia de autogobierno.
Las causas ideológicas: el ambiente crítico y emancipador es producto del siglo XVIII
español así como de la difusión de los ilustrados y las ideas llegadas desde los EEUU.
El ejemplo de la Revolución francesa y la independencia de EEUU junto al apoyo
material inglés y norteamericano.
La “chispa” que provoca el comienzo del movimiento revolucionario es la invasión
napoleónica de España. Ya antes, Francisco de Miranda, caraqueño excepcional,
intentó sin conseguirlo impulsar un movimiento emancipador duramente reprimido.
17.- Fases en el proceso de independencias.
Se observan dos fases:
Los comienzos (1808-1815): al invadir los franceses España y nombrar a José I
como Rey, los liberales criollos se identifican con los liberales españoles que se
levantan contra Napoleón. Las juntas americanas muestran además un sentido
independentista. Las cuatro áreas más importantes son: Méjico con Hidalgo y
Morelos; Caracas donde destacó Miranda; la zona de Bogotá-Quito y Buenos
Aires, donde intervino San Martín. Con el restablecimiento de la monarquía de
Fernando VII se restauró la soberanía, manteniéndose una importante
resistencia en el Río de la Plata.
La independencia (1816-1825): hubo años de guerras contra los españoles. San
Martín desde el Sur y Bolívar desde el norte, sobre todo. En síntesis: En 1816
las Provincias Unidas del Río de la Plata, en el Congreso de Tucumán
proclaman la independencia de Argentina y los dos siguientes años, San Martín
y O`Higgins avanzan por Chile y proclaman la independencia tras la victoria de
Chacabuco. Por el norte, Bolívar desde Jamaica entra en Colombia y después
de la victoria de Boyacá en 1819 proclama la independencia y la de Venezuela
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas Historia Contemporánea y más Apuntes en PDF de Historia Política Social Contemporánea solo en Docsity!

16.- Las independencias de Iberoamérica. Causas Mientras unos historiadores destacan causas internas o externas, otros insisten en las causas estructurales, económicas e ideológicas y coyunturales. Resumiendo, las causas profundas y diversas son económicas: junto a la persistencia del régimen mercantil monopolista y el irregular desarrollo económico y con la tolerancia hacia el contrabando, las medidas económicas suscitan el deseo de libertad económica entre los criollos en beneficio propio ya que la mayoría de los beneficios iban a parar a la metrópoli, estando las colonias en situación de atraso y miseria general, menos para las clases dominantes. Las causas sociales eran muy importantes ya que la burguesía criolla era postergada frente a los peninsulares y busca el protagonismo y el poder político que consideran les pertenece. Los negros, indios y mestizos se mantienen en situación de semiesclavitud o esclavitud y en una situación miserable. Las causas políticas y administrativas: la tradicional administración cuyos cargos principales marginaban a los criollos otorgan conciencia de autogobierno. Las causas ideológicas: el ambiente crítico y emancipador es producto del siglo XVIII español así como de la difusión de los ilustrados y las ideas llegadas desde los EEUU. El ejemplo de la Revolución francesa y la independencia de EEUU junto al apoyo material inglés y norteamericano. La “chispa” que provoca el comienzo del movimiento revolucionario es la invasión napoleónica de España. Ya antes, Francisco de Miranda, caraqueño excepcional, intentó sin conseguirlo impulsar un movimiento emancipador duramente reprimido. 17.- Fases en el proceso de independencias. Se observan dos fases:  Los comienzos (1808-1815): al invadir los franceses España y nombrar a José I como Rey, los liberales criollos se identifican con los liberales españoles que se levantan contra Napoleón. Las juntas americanas muestran además un sentido independentista. Las cuatro áreas más importantes son: Méjico con Hidalgo y Morelos; Caracas donde destacó Miranda; la zona de Bogotá-Quito y Buenos Aires, donde intervino San Martín. Con el restablecimiento de la monarquía de Fernando VII se restauró la soberanía, manteniéndose una importante resistencia en el Río de la Plata.  La independencia (1816-1825): hubo años de guerras contra los españoles. San Martín desde el Sur y Bolívar desde el norte, sobre todo. En síntesis: En 1816 las Provincias Unidas del Río de la Plata, en el Congreso de Tucumán proclaman la independencia de Argentina y los dos siguientes años, San Martín y O`Higgins avanzan por Chile y proclaman la independencia tras la victoria de Chacabuco. Por el norte, Bolívar desde Jamaica entra en Colombia y después de la victoria de Boyacá en 1819 proclama la independencia y la de Venezuela

después de la victoria de Carabobo en 1821. Sucre, tras la batalla de Pichincha en 1822 proclamó la independencia de Ecuador y el mismo año tras la expedición de San Martín a Perú reúnen fuerzas entre el mismo y Bolívar y logran tomar el bastión realista de Perú después de la victoria de Ayacucho en 1824, proclamando la independencia. Sucre en Alto Perú proclamó en 1825 la independencia de Bolivia. En Méjico el general Agustín Itúrbide llegó a un entendimiento con el dirigente popular Guerrero acordando el Plan de Iguala en 1821 por el que establecían la independencia que mantenía un sistema monárquico de gobierno. En los demás territorios de América Central entre 1821 y 1823 se proclaman independencias (Guatemala en 1823 la Provincias Unidas de Centroamérica que se constituyen como Estado Federal.  La independencia de Brasil. Pertenecía a Portugal y la independencia se produjo pacíficamente y mantuvo su unidad tras la emancipación. La familia real huyendo de la invasión francesa se instaló allí desde 1808. Cuando volvieron el príncipe Pedro en 1822 fue emperador al proclamarse la independencia, finalmente reconocida por Portugal en 1825.

20. El Mundo del trabajo en los primeros decenios del XIX El desarrollo del capitalismo con las transformaciones que acarreó (industrialización, migración a las ciudades…) llevó a que los trabajadores vivieran en condiciones de explotación y miseria que en algunos momentos se agravaron o aliviaron. El rápido crecimiento del maquinismo, el “factory sistem” y una legislación severa imponían a los trabajadores durísimas condiciones de existencia. Aunque la fábrica se fue imponiendo como modelo organizativo predominante en la textil y la siderometalurgia permanecían sistemas preindustriales que permiten hablar de “pluralismo industrial” y esto dio lugar a los diversos mercados laborales y formas de organización y explotación del trabajo. El sistema incluyó la formación de mercados laborales. En la primera etapa existió una gran variedad de mercados laborales (Thompson). Las innovaciones dieron lugar a la aparición de nuevos trabajos (obreros de las fábricas) pero también al reforzamiento de antiguas actividades laborales. Con la textil se mecanizó el hilado antes que los tejidos, por lo que estaban presentes las actividades preindustriales en parte del proceso. Los trabajadores de las fábricas eran una fuente de problemas para los industriales en su recluta y adiestramiento (el ejército de reserva no es de los comienzos). Según Pollard el empresario necesitaba regularidad e intensidad constantes, no esfuerzos irregulares; necesitaba normalización y no diseños individuales; cuidado del equipo y no orgullo por los propios instrumentos. Exigía, pues, un cambio de mentalidad, burguesa. Los trabajadores tenían que asumir la rutina del trabajo mecanizado y la regularidad de los horarios. El factor más difícil asimilar una nueva

Engels expuso rasgos comunes a los utópicos: no actúan como representantes de los intereses del proletariado exclusivamente y no reflejan sino la etapa inicial de la producción capitalista y sobre sus análisis el socialismo “científico” formulará su filosofía de la praxis. Los principales representantes del socialismo utópico son: Robert Owen en Gran Bretaña y en Francia Saint Simon y Fourier. Pierre.J. Proudhon o Luis Blanc suelen considerarse utópicos si bien éste expone le necesidad de democracia política inseparable de la reforma social. ROBERT OWEN (1771-1858) era un empresario que en 1841 escribió Qué es el socialismo. Creía en la virtud de la educación y en una profunda reforma de la sociedad a partir de la filantropía patronal, el socialismo mutualista y cooperativo y el mesianismo social. El progreso que ha ocasionado la desigualdad social podría servir para la reconstrucción social. Su teoría, pues, se alzan sobre tres contradicciones a decir de los posteriores socialistas: la propiedad privada, la religión y la organización familiar. Influyó mucho en la posterior organización sindical en Inglaterra. Robert Owen en torno a 1817 proponía al gobierno “villas-armonía” para combatir del desempleo. Insistía que el cooperativismo era contrario al capitalismo, pero se rechazaron sus propuestas, que intentó plasmar en EEUU. A partir de 1829 regresó y empezó a trabajar en los sindicatos Trade Unions. La Unión de Hiladores nació en 1830 o La Unión Nacional de las Clases Obreras y otras en 1831. Los sindicatos se centraban en luchas de carácter local. SAINT SIMON (1760-1825) era un aristócrata que creía en el poder del progreso y sentía una pasión exaltada por la ciencia. Defendía la industrialización pero con una nueva estructura en que la autoridad política debía pasar a las clases productoras e industriales. El Estado no tendría sino que regular la producción de la riqueza. El antagonismo social lo entendía como “trabajadores” frente a “ociosos” y en 1821 publicó Sobre el sistema industrial. Sus seguidores fueron numerosos y difundieron una doctrina de la producción, la tecnocracia y la crítica del orden establecido y tuvieron gran influencia en Francia. CHARLES FOURIER (1772-1837) elaboró una doctrina que exponía una interpretación global del universo, una crítica aguda al sistema capitalista y un plan de asociación voluntaria. Aspiraba a la creación de comunidades socialistas que producirían una gran transformación de la sociedad. Estas comunidades serían los falansterios: asociaciones libres de trabajadores con formas de vida comunales y cooperativas. Publicó El nuevo mundo industrial entre 1829 y 1830. LOUIS BLANC (1811-1882) pretendía sustituir el mundo de la competencia por la organización cooperativa, con talleres comunales en poder de los trabajadores, constituyendo la articulación social la federación de todos ellos. Publicó La organización del trabajo y participó activamente en la revolución de 1848 en Francia. 23.- Consolidación del capitalismo: la industria

Conseguir acero fue el descubrimiento más importante de la metalurgia. En 1856 Bessemer con su convertidor lo conseguía mientas en 1864 los hermanos Siemens inventaban el horno silíceo. Entre 1850 y 1870 la producción de acero aumentaba y destacaba EEUU. Se empezaron a construir puentes, edificios y más tarde, automóviles. La industria química empezó asociada a la textil, con los colorantes para tejidos, que pronto fueron artificiales. Otros inventos, al margen de la textil, fueron la nitroglicerina (1864), la dinamita (1866) fruto de las investigaciones de Nobel. En 1865 el belga Solvay descubrió el proceso de fabricación de la sosa, a lo que siguieron otros descubrimientos que mejoraron la higiene, las conservas y las herramientas. 22.- Consolidación del capitalismo: la agricultura Las mejoras afectaron a la productividad y eran la utilización de maquinaria y la utilización de abonos. La aplicación de la máquina de vapor para mover el arado se introdujo con el sistema Smith y Howard. Otro sistema, el de Jhon Fowler eran pequeñas locomotoras que tiraban de los arados. Las cosechadoras de McCormick datan de 1860. Para ser rentables debían de utilizarse en grandes extensiones, o utilizarlas en cooperativas, como en Alemania desde 1873. Se utilizaron mucho en EEUU, en las grandes extensiones de cultivo. La utilización de abonos permitía al agricultor no ser esclavo de las tierras agotadas. Así, empezó a incrementarse el comercio del guano. Gran Bretaña compraba 300.000 toneladas de guano en 1847. La explotación de nitratos y fosfatos acaparaban muchas inversiones. Los estudios sobre microorganismos, impulsados por Pasteur, condujeron a la utilización de fertilizantes. El hielo artificial permitió la construcción de vagones frigoríficos y buques como el construido por Jellier, que hacía el recorrido Argentina-Rouen con carne en 1877. Todo ello permitió el consumo de pescados, que en el interior se circunscribía a arenques salados y escabeches. Todo ello contribuyó a mejorar la alimentación de la población que empezó a aumentar a causa de la disminución de la mortalidad.

24. Consolidación del capitalismo: el comercio y finanzas El comercio debía regularse por las leyes y los regímenes aduaneros. Los factores favorables para el comercio internacional fueron: el desarrollo de los medios de comunicación, el abaratamiento de los transportes, la red de comunicaciones y el intercambio de información por telégrafo o correos. Inglaterra, favorecida por su imperio colonial, su flota, su producción industrial y su sistema financiero era la

La emigración desde Europa cobra bastante fuerza con las posibilidades que otorgan los nuevos medios de transporte. Algunos desastres específicos como el hambre de 1822 o en la década de los cuarenta en Irlanda o las inundaciones del invierno de 1825 en Renania produjeron salidas masivas. De Europa salen sesenta millones de personas en el siglo XIX, siendo los principales países emisores: Gran Bretaña, Alemania, países escandinavos… que se instalan en América del Norte, Australia, Nueva Zelanda, resto de América y otros lugares de África. No hay que olvidar que Polonia atrajo a muchos alemanes, es decir, que hay movimientos intercontinentales, dentro de cada país, también. Fue muy importante y generalizado el éxodo del campo a las ciudades, que experimentaron un cambio estructural con los ensanches que acaban con las murallas medievales y los trazados en damero con el diseño de servicios.