








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
neonatologia preguntas pediatria
Tipo: Exámenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TEMA: TRAUMA OBSTETRICO
c. Parto instrumentado d. Macrosomia e. TA
a. También llamada de Ramcke b. Se asocia a lesión de C5 – T c. Con compromiso del simpático cervical se asocia al sd de bernard horner d. Es la más frecuente
e. Mano en garra con brazo totalmente paralizado
a. Fractura de clavícula b. Hemorragia subgaleal
c. Necrosis adiposa cutánea
d. (^) Parálisis del nervio frénico
e. Traumatismo del Esternocleidomastoideo
a. Temporal
b. Etmoidal
c. Frontal
d. Occipital
e. Parietal
a. Dura menos de 7 días
b. Es un problema que se controla y es autolimitado.
c. Es consecuencia de la adaptación neonatal.
d. Requiere relativamente bajas infusiones de glucosa para mantener glicemia (< 12mg/Kg/min)
e. Tiene altas infusiones de glucosa ( >12mg/kg/min)
a.-dentro de las primeras 24-48 horas de vida.
b-en las 72 horas de vida
c-durante los 3 primeros meses
d.-a los 4 primeros meses
e.- hasta los 6 meses
a.- hipocalcemia tardia
b.- hipocalcemia precoz
c.-hiponatremia
d.-hipernatremia
e.-NA
a.-exsanguineotransfusion
b.-asfixia perinatal
c.-hiperfosfatemia neonatal
d.-uso de aminoglucosidos
e.-Todas
b.- Magnesio total < 1.7 mg% - Magnesio ionizado < 0,97mg% c.- Magnesio total < 1 mg% - Magnesio ionizado < 0,97mg% d.- Magnesio total < 1.5 mg% - Magnesio ionizado < 0,97mg%
e.- Magnesio total < 1.8 mg% - Magnesio ionizado < 0,95mg%
Ictericia neonatal
a. Se presenta en el 25% de los recién nacidos
b. Mayor incidencia en recién nacidos pretérmino
c. Mayor incidencia en varones
d. A + B son falsa
e. Todas son falsas
Rpta: A
a. Bilirrubina total en cordón umbilical menor a 1.5 mg/dL
b. Bilirrubina total al tercer día mayor de 15 mg/dL
c. (^) Bilirrubina total al final de la segunda semana mayor a 2 mg/dL
d. A + C son verdaderos
e. Todas son verdaderas
Rpta: A
a. Incompatibilidad Rh
b. (^) Defectos estructurales de los eritrocitos
c. Infección y septicemia neonatal
d. Aumento de la circulación enterohepática
e. Todas son correctas
Rpta: D
a. Menos de 5 mg/dl
b. Entre 5 – 12 mg/dl
c. Entre 8 -16 mg/dl
d. Entre 10 -18 mg/dl
e. Más de 15 mg/dl
Rpta: B
a. Toda ictericia antes de las 24 horas debe considerarse patológica
b. Mientras más precoz, es más probable que se trate de una ictericia fisiológica
c. Si aparece después de las 6 horas, considerar en primer lugar incompatibilidad Rh
d. A y B son verdaderas
e. B y C son verdaderas
Rpta: A
a. 260 cc
b. 480 cc
c. 1000 cc
d. 2000 cc
e. 100 cc
Rpta: B
A. Se valora la exanguineotransfusión, el suministro de expansores plasmáticos o la transfusión según la causa y el estado del paciente.
B. (^) Reducir al mínimo la cantidad de sangre extraída para exámenes complementarios.
C. Brindar una adecuada oxigenación, controlando el flujo de oxígeno.
D. Verificar que el hemoderivado que se ha de transfundir se corresponde con los datos del paciente.
E. No suministrar diariamente los suplementos vitamínicos, fundamentalmente la vitamina C.
Rpta: E
A. Reducción de la masa de eritrocitos, o del valor de la Hemoglobina (Hb) o del Hematocrito (Hto) por debajo de 2 derivaciones estándar en función de la edad gestacional, cronología y lugar donde se extrae la muestra
B. La Hb capilar es ≈ un 10% superior a la venosa
C. Se produce por: Inadecuada producción eritrocitaria, destrucción incrementada de hematíes, Pérdidas hemáticas.
D. Es aquella que aparece asociada al RNPt (generalmente <32 semanas) y es típicamente normocítica, normocrómica hiporregenerativa.
E. Ninguna es falsa
Rpta: D
A. La anemia hipoplasica fisiológica: Anemia de Blackfand – Diamond, Anemia de Fanconi, Estren- Dameshek, Aplasia idiopática.
B. Anemia aplasica congénita: Leucemia congénita, infecciones (rubeola, parvovirus) , Albers – Schonberg, benjamín, anemia postransfusión (extrauterinas o intrauterina por isoinmunizacion)
C. Anemia aplasica secundaria: Anemia de Blackfand – Diamond, Anemia de Fanconi, Estren- Dameshek, Aplasia idiopática.
D. La anemia hipoplasica fisiológica: en el RN a término (6-12 semana de vida), en el RN a término (4-10 semana de vida)
E. Anemia aplasica congénita: Leucemia congénita, infecciones (rubeola, parvovirus) Albers – Schonberg, benjamín, anemia postransfusión (extrauterinas o intrauterina por isoinmunizacion)
Rpta: D
a. 10% superior a la venosa
b. (^) 10 % inferior a la venosa
c. 5% inferior a la venosa
d. 15% superior a la venosa
e. 10 % superior a la arterial
Rpta: A
a. Enfermedad hemorrágica del recién nacido
b. Rotura hepática o esplénica
c. Umbilical
d. Hemorragia placentaria
e. Hemorragia intracraneal
Rpta: D
a. Sobrecarga de líquidos
b. Policitemia
c. Hemólisis
d. Infecciosos
e. N.A
Rpta B
a. 2.5 UI/día oral
b. 25 UI/día oral
c. 250 UI/día oral
d. 2.5 UI/día EV
Rpta B
1.-En que trimestre de gestación hay mayor riesgo de infección:
a) Primer trimestre
b) Segundo trimestre
c) Tercer Trimestre
d) Cuarto Trimestre
e) Todas
2.) La tríada clásica de la toxoplasmosis congénita está conformada por:
a) Hidrocefalia, Corioretinitis, Cefalea.
b) Mialgia, Artralgia, Cefalea.
c) Retinitis, Conjuntivitis, Hidrocefalia.
d) Hidrocefalia, Calcificaciones Intracraneales, Conjuntivitis.
e) Corioretinitis, Hidrocefalia, Calcificaciones Intracraneales.
3.) ¿Cuándo iniciamos TARGA en un niño infectado con VIH? a) < 3 meses. b) < 6 meses.
c) < 12 meses.
d) < 18 meses. e) < 24 meses.
4.) ¿Fármacos empleados en el tratamiento de TOXOPLASMA? a) Pirimetamina, sulfadiacina y ácido folinico.
b) Pirimetamina, sulfadiacina y hierro.
c) Pirimetamina, sulfadiacina y metronidazol. d) Pirimetamina, sulfadiacina y ácido fólico.
e) Pirimetamina, sulfadiacina y amikacina.
a. Presencia de aire ectópico en el tórax
b. 15% en el RN en su primer día de vida
c. 5% solo posee síntomas
d. TA
e. NA
¿Cuál es duración del tratamiento antibiótico para las meningitis causadas por bacterias gram positivas no complicadas?
A) 7 días
B) 14 días
C) 21 días
D) 30 días
E) NA
Referente a conjuntivitis neonatal verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
A) VFFVV
B) VVFFV
C) VFVVV
Son infecciones cutáneas primarias: A) Impétigo B) Onfalitis
C) Mastitis
D) A+B E) A+B+C
Agente causal más frecuente de meningitis bacteriana en el recién nacido A) Estafilococo aures
B) Estreptococo del grupo B
C) Pseudomonas aeruginosas D) Estafilococo coagulasa negativo
E) Neisseria meningitides
a. Liquido amniótico teñido o maloliente ( F )
b. Prematuridad < 35 semanas ( V )
c. Amnioriexis prolongada > 24 hooras ( V )
d. PCR elevada en madre ( F )
e. Sospecha de corioamnionitis ( V )
a)FVVFV b)VVFFV C)FVVVF d)FFFVV e)FVFVF
a. 1era. Semana
b. 2da. Semana
c. 3ra. Semana
d. 4ta. Semana
e. 5ta. Semana
a. Causa mortalidad entre 0,1 – 0,4 %
b. Incidencia entre 1,5 – 25 %
c. Inicia dentro de las primeras 72 horas
d. Morbilidad: hospitalización prolongada
e. Colonización reside en mucosa bucal de neonato
a. Temperatura inestable
b. Aislamiento de germen patogénico
c. Diarrea
d. Llenado capilar < de 3 segundos
e. Leucocitos < 10000/mm3 o > de 5000/ mm
c. La matriz germinal subependimaria periventricular es el lugar de sangrado menos frecuente. d. Su aparición tiene una relación directamente proporcional con la edad gestacional. e. Aumenta a medida que aumenta el peso al nacer.
a. Poliglobulia b. TTRN
c. Malformación vascular
d. Trauma craneano e. Asfixia
a. Grado I según clasificación de Volpe b. Grado II según clasificación de Papile c. Grado III según clasificación de Papile
d. Grado II según clasificación de Volpe
e. Grado IV según clasificación de Papile
a. El porcentaje de ocurrencia aumenta a mayor días de nacido tenga el bebe. b. La ocurrencia en el primer día es de 15%
c. La cesárea es aumenta el riesgo de ocurrencia de hemorragia intracerebral. d. (^) Los corticoides disminuyen la ocurrencia de hemorragia intracerebral severa V
e. Si se asocia a convulsiones, está indicado la carbamazepina y fenobarbital
a. Mayor mielinización b. Escasez relativa de sinapsis axo- dendríticas c. Membranas neuronales menos permeables
d. A y C e. Todas son falsas
b. Hipoglicemia c. Encefalopatía epiléptica neonatal
d. Hemorragia intracraneal
e. Metabolopatías
a. Si el inicio de las crisis dentro de las primeras 72 horas se asocia a una hipoglicemia menor a 60 mg/dl b. La meningitis, hemorragia intracerebral, hiponatremia son causas frecuentes de convulsiones dentro de las 72 horas de vida
c. Se habla de convulsión febril en niños hasta los 2 años, y es común que se presente durante los primeros 28 días de vida. d. Las convulsiones asociadas a hemorragia intracerebral grado III se asocian a PCI en solo 30% de los casos. e. Las convulsiones asociadas a meningitis con antec. de SALAM se deben tratar con ampicilina por riesgo de infección con Listeria monocytogenes, asociado a gentamicina/amikacina.
9.6. Se observan secuelas neurológicas en 60-80% de los neonatos F
9.7. El pronóstico en RN prematuros: no depende de edad gestacional y etiología F
9.8. Las convulsiones por hipocalcemia tienen buen pronóstico, mientras que por malformaciones tienen mal pronóstico V 9.9. Los neonatos asfixiados con convulsión tienen 50% de mal pronóstico V 9.10. El 17% con crisis convulsiva neonatal tienen recurrencia más tarde en la vida.V a. VVFVF b. FFVVV c. FVVVV d. FFVFV e. FFFVV
a. La mortalidad de un RN a término que presenta convulsiones es del 40%.
b. El 25-30% de los RN a término con convulsiones presentarán secuelas neurológicas.
c. El pronóstico de un RN pretérmino que presenta convulsiones depende de la edad gestacional y la etiología.
d. Las convulsiones por hipocalcemia presentan buen pronóstico.
e. El 50% de asfixiados con convulsiones tienen mal pronóstico.
a. Hipoglicemia b. Hipocalcemia c. Hiponatremia
d. Hipernatremia e. Hipercalcemia
a. LCR b. Radiografía de cráneo y esqueleto
c. Bioquímica con electrolitos
d. Historia clínica y examen físico completo e. TAC y/o RM
a. Postura tónica generalizada y automatismos que no responden a estimulación o a sujetar. b. Convulsiones clónicas o tónicas focales infrecuentes y breves. c. Convulsiones clónicas o tónicas focales recurrentes y prolongadas.
d. Convulsiones clínicas sin actividad convulsiva en EEG.
e. Actividad convulsiva en el EEG sin convulsión clínica.
seguido por un cuadro caracterizado por pérdida súbita de conciencia, desviación ocular y convulsión tónico-clónica generalizada de 5 minutos de duración. Ningún miembro de la familia refiere convulsiones, epilepsia u otro cuadro neurológico. Vacunación correcta para su edad. T° 37,6ºc (rectal), hemoglucotest 45 mg/dl, calcio: 8 mg/dl. ¿Cuál es su impresión diagnóstica? a. Por la fiebre puede ser una meningitis b. (^) Convulsión hipoglucemica (por los vómitos) y/o Convulsión por alteración hidroelectrolitica (Ca , Na ,....)
c. Convulsión febril simple d. Convulsión por encefalopatia neonatal e. Padece una infección bacteriana grave
9.11. Analítica de sangre: hemograma con fórmula. PCR. Bioquímica, Análisis de orina V 9.12. Punción lumbar V 9.13. Ecografía transfontanelar F
9.14. EEG F 9.15. Hemocultivo V a. VVVVV b. VVFFF c. VFFVV d. VVFFV e. VVVFF