Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Correlación de estructuras en sistemas del cuerpo humano, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiología Humana

Una serie de preguntas y correlaciones relacionadas con diferentes estructuras anatómicas y fisiológicas en sistemas como el oído, la cavidad oral, los músculos masticadores, la retina y la fosa pterigomaxilar. Se incluyen preguntas sobre la inervación de diferentes músculos y estructuras, la relación entre las ondas sonoras y las características del sonido, y la correlación entre diferentes procesos y estructuras en el globo ocular.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 04/02/2024

maria-paula-rincon-1
maria-paula-rincon-1 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. CORRELACIONE LAS SIGUIENTES DESCRIPCIONES DE
LA FOSA PTERIGOMAXILAR:
Foramen redondo. → Pared posterior de la fosa
pterigomaxilar.
Tuberosidad del maxilar. → Pared anterior de la fosa
pterigomaxilar.,
Llega la sensibilidad de la parte anterior del paladar
duro. → Agujero esfenopalatino
Sale la arteria maxilar de la fosa pterigomaxilar. →
Agujero esfenopalatino
2. Borde posterior del músculo hiogloso, pertenece a
uno de los límites del siguiente triángulo
a. Triángulo occipital
b. Triángulo de guyon
c. Triángulo de pirogoff
d. Triángulo de farabeuf
e. Triángulo de beclard
3. Relacione las características de las ondas sonoras
con su correspondiente característica del sonido.
Amplitud → Volumen
Frecuencia → Tono
4. CUÁLES DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS SE
CORRELACIONAN MÁS ESTRECHAMENTE CON LOS
ESPACIOS DEL GLOBO OCULAR:
Procesos ciliares → Cámara posterior
Desprendimiento de retina. → Segmento posterior
Canal de Schlemm → Cámara anterior
5. Un paciente sufre una fractura de la cresta turbinal
inferior, este accidente se encuentra 1
a. piso de la orbita
b. pared medial de la cavidad nasal
c. pared lateral de la orbita
d. pared lateral de la cavidad nasal
e. pared medial de la orbita
6. estan relacionados con la glandula parotida
a. vena facial
b. carotida externa
c. nervio facial
d. carotida interna
e. vena retromandibular
7. ¿Cuál o cuáles son estructuras que están presentes
en la túnica vascular?
a. Membrana de Bowman
b. Capa de Epitelio pigmentado de Retina
c. Conducto de Schlemm
d. Músculo ciliar
e. Membrana de Bruch
8. CORRELACIONE LAS SIGUIENTES DESCRIPCIONES
CON LA RAMA DE LA ARTERIA MAXILAR
QUE CORRESPONDA:
Se relaciona con el nervio aurículo temporal →
Meníngea media
Terminal de la arteria maxilar → Foramen
esfenopalatino
Da origen a las arterias mentonianas→ Alveolar inferior
Se anastomosa con la facial en el techo del seno maxilar.
→ Infraorbitaria
9. el triangulo de pirogof es util para encontrar a:
a. vago
b. vasos linguales
c. nervio hipogloso
d. frenico
e. vasos faciales
10. En una otoscopia se explora el oído externo y en el
paciente sano se puede observar el cono luminoso o
triángulo de Politzer. Este cono se forma por la
reflexión de la luz en la membrana timpánica
indicando que no existe acumulación de líquido o
material purulento en el interior del oído medio.
Señale el sitio específico donde se localiza este
cono:
a. cuadrante antero-superior
b. cuadrante antero-inferior
c. cuadrante postero-superior
d. cuadrante postero-inferior
e. Porción flácida
11. El Humor Vítreo se sintetiza por el epitelio no
pigmentado de los procesos ciliares y se recambia
varias veces al día Seleccione una:
Verdadero
Falso
12. Escoja la respuesta que corresponda a la función de
la estructura ó célula del vestíbulo
Células oscuras → Secreción de potasio a la endolinfa
Mácula del utrículo → Receptores de aceleración lineal
Cresta ampular → Receptores de aceleración angular
Células ciliadas tipo I y II → Libera Glutamato
13. La articulación incudoestapedial es una sinovial del
género de las:
a. Enartrosis
b. Trocoides
c. En silla de montar
d. Artrodias
e. Selares
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Correlación de estructuras en sistemas del cuerpo humano y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

1. CORRELACIONE LAS SIGUIENTES DESCRIPCIONES DE

LA FOSA PTERIGOMAXILAR:

Foramen redondo. → Pared posterior de la fosa pterigomaxilar. Tuberosidad del maxilar. → Pared anterior de la fosa pterigomaxilar., Llega la sensibilidad de la parte anterior del paladar duro. → Agujero esfenopalatino Sale la arteria maxilar de la fosa pterigomaxilar. → Agujero esfenopalatino

  1. Borde posterior del músculo hiogloso, pertenece a uno de los límites del siguiente triángulo a. Triángulo occipital b. Triángulo de guyon c. Triángulo de pirogoff d. Triángulo de farabeuf e. Triángulo de beclard
  2. Relacione las características de las ondas sonoras con su correspondiente característica del sonido. Amplitud → Volumen Frecuencia → Tono
  3. CUÁLES DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS SE CORRELACIONAN MÁS ESTRECHAMENTE CON LOS ESPACIOS DEL GLOBO OCULAR: Procesos ciliares → Cámara posterior Desprendimiento de retina. → Segmento posterior Canal de Schlemm → Cámara anterior
  4. Un paciente sufre una fractura de la cresta turbinal inferior, este accidente se encuentra 1 a. piso de la orbita b. pared medial de la cavidad nasal c. pared lateral de la orbita d. pared lateral de la cavidad nasal e. pared medial de la orbita
  5. estan relacionados con la glandula parotida a. vena facial b. carotida externa c. nervio facial d. carotida interna e. vena retromandibular
  6. ¿Cuál o cuáles son estructuras que están presentes en la túnica vascular? a. Membrana de Bowman b. Capa de Epitelio pigmentado de Retina c. Conducto de Schlemm d. Músculo ciliar e. Membrana de Bruch

8. CORRELACIONE LAS SIGUIENTES DESCRIPCIONES

CON LA RAMA DE LA ARTERIA MAXILAR

QUE CORRESPONDA:

Se relaciona con el nervio aurículo temporal → Meníngea media Terminal de la arteria maxilar → Foramen esfenopalatino Da origen a las arterias mentonianas→ Alveolar inferior Se anastomosa con la facial en el techo del seno maxilar. → Infraorbitaria

  1. el triangulo de pirogof es util para encontrar a: a. vago b. vasos linguales c. nervio hipogloso d. frenico e. vasos faciales
  2. En una otoscopia se explora el oído externo y en el paciente sano se puede observar el cono luminoso o triángulo de Politzer. Este cono se forma por la reflexión de la luz en la membrana timpánica indicando que no existe acumulación de líquido o material purulento en el interior del oído medio. Señale el sitio específico donde se localiza este cono: a. cuadrante antero-superior b. cuadrante antero-inferior c. cuadrante postero-superior d. cuadrante postero-inferior e. Porción flácida
  3. El Humor Vítreo se sintetiza por el epitelio no pigmentado de los procesos ciliares y se recambia varias veces al día Seleccione una: Verdadero Falso
  4. Escoja la respuesta que corresponda a la función de la estructura ó célula del vestíbulo Células oscuras → Secreción de potasio a la endolinfa Mácula del utrículo → Receptores de aceleración lineal Cresta ampular → Receptores de aceleración angular Células ciliadas tipo I y II → Libera Glutamato
  5. La articulación incudoestapedial es una sinovial del género de las: a. Enartrosis b. Trocoides c. En silla de montar d. Artrodias e. Selares
  1. Relacione las estructuras del oído con la región a la que pertenecen Oído medio → Membrana timpánica Vestíbulo → Utrículo Oído externo → Glándulas ceruminosas Cóclea → Membrana Tectoria
  2. El epitelio que reviste toda la cavidad timpánica es: a. La cavidad timpánica no tiene revestimiento epitelial b. Epitelio plano simple c. Epitelio plano estratificado queratinizado d. Epitelio plano estratificado no queratinizado
  3. en una paralisis facial central se verian afectados los musculos? a. occipitofrontal b. corrugador de las cejas c. masetero d. canino e. depresor del angulo de la boca
  4. La primera neurona de la vía auditiva se localiza en: a. el sáculo. b. el conducto membranoso de la cóclea c. el ganglio espiral o de Corti. d. el ganglio vestibular o de Scarpa. e. el ganglio geniculado.
  5. El paso de isomerizacion del ciclo visual para recuperar el pigmento visual consiste en: a. Beta caroteno a Todo trans-retinal b. Cis-retinol a Cis_ Retinal c. Rodopsina a Opsina + cis-retinol d. Acido retinoico a retinal e. Todo trans-retinal a 11- Cis- retinal
  6. Le lesion de cual de las siguientes ramas de la arteria maxilar seria la mas probable en una fractura de la apofisis orbitaria del hueso palatino? a. lingual b. meningea media c. alveolar posterior superior d. alveolar inferior e. esfenopalatina
  7. Respecto a las células receptoras de la audición es cierto: a. Tienen un potencial de intracelular de +70mV b. Liberan aspartato hacia las membrana postsinática c. Hacen sinapsis con el 95% de las células del ganglio espiral d. Se despolarizan con la entrada de calcio
    1. La via metabolica importante por aportar NADPH + H para evitar el dano producido por radicales libres en el cristalino es: a. Via de las pentosas b. Glucolisis aerobica c. Glucogenesis d. Glucolisis anaerobica e. Beta oxidacion
    2. Respecto a las células ciliadas internas del Órgano de Corti: a. Su cinocilio está presente solamente en la edad fetal y luego se pierde b. Por dentro de ellas se localiza coloca el túnel interno (de Corti) c. Forman entre tres y cuatro filas paralelas d. Su base está ubicada directamente sobre la membrana basilar
    3. la lesion de la apofisis piramidal del hueso maxilar , va afectar su articulacion con : a. vomer b. hueso cigomatico c. hueso palatino d. huesos nasales e. hueso frontal
    4. El oído externo tiene mecanismos de protección como la que hace el cerumen, secreción de las glándulas ceruminosas. De este cerumen usted puede afirmar: a. Su principal componente es lipídico b. Contien lisozimas c. Tiene la misma composición que el sebo d. Es una mezcla de proteínas y agua e. Los ácidos grasos hidrofílicos
    5. Cual de los siguientes musculos tiene forma tringular? a. canino b. corrugador de las cejas c. depresor del angulo de la bica d. depresor del labio inferior e. mirtiforme
    6. Tras una lesion penetrante en el triángulo submandibular, la lengua de un paciente de 45 años se desvia hacia la izquierda al protuirla. ¿cuál de los siguientes nervios está lesionado?: a. Nervio hipogloso izquierdo b. Nervio lingual derecho c. Nervio glosofaríngeo izquierdo

d. Noradrenalina y acido gama-aminobutirico (GABA) e. Glutamato y acido gama-aminobutirico(GABA)

  1. Correlacione las estructuras con las diferentes túnicas del ojo Lámina Fusca → Túnica Fibrosa Membrana de Bruch → Túnica vascular Células ganglionares → Túnica Nerviosa
  2. Que diferencia existe entre la proteina G del receptor químico del sabor dulce y el amargo. a. para la detección del sabor dulce se utiliza proteina Gq y para el sabor amargo la proteína Gs b. para la detección del sabor dulce se utiliza proteina Gs y para el sabor amargo la proteína Gi c. para la detección del sabor dulce se utiliza proteina Gi y para el sabor amargo la proteína Gq d. para la detección del sabor dulce se utiliza proteina Gs y para el sabor amargo la proteína Gq
  3. CORRELACIONE LAS SIGUIENTES DESCRIPCIONES CON LA INERVACIÓN CORRESPONDIENTE: Ptosis palpebral completa del párpado superior. → Rama motora del III par craneal Acomodación- inervación de músculo liso intraocular. → Ganglio ciliar a través de nervios ciliares cortos Ptosis del párpado inferior → Nervio facial Al lesionarse se produce ptosis palpebral incompleta (leve) del párpado superior. → Inervación simpática.
  4. ¿Tienen su inserción en el ángulo de la boca? a. cigomático mayor b. triangular c. canino d. cuadrado e. cigomatico menor
  5. La activación de la proteína Golf permite que a los canales de Calcio y Cloro les ocurra: a. Se abren los canales de Cloro y el cloro sale de célula y abre los canales de calcio b. Se abren los canales de Calcio, y el calcio que entra a la célula activa los canales de Cloro c. Se abren los canales de Calcio y Cloro al mismo tiempo d. Se abren los canales de cloro, y el cloro que entra abre los canales de calcio
  6. QUÉ MÚSCULO ACTÚA PRINCIPALMENTE EN LOS SIGUIENTES MOVIMIENTOS DE LA MIRADA CONJUGADA: Arriba y adentro → Oblicuo inferior Arriba y afuera → Recto superior Arriba y afuera → Oblicuo superior Abajo y afuera → Recto inferior
    1. En su recorrido el nervio hipogloso se relaciona con: a. vientre anterior del digastrico b. arteria lingual c. esternocleidomastoideo d. musculo hiogloso e. arteria alveolar inferior
    2. La región del espectro visible que puede ser percibida por el ojo humano se encuentra entre: a. 200 - 1.000 nm b. 100 - 400 nm c. 380 - 800 nm d. 200 - 380 nm e. 800 - 1.000 nm
    3. Los siguientes límites señalados (Nervio hipogloso - tendón intermedio del digástrico - Borde posterior del milohioideo) hacen parte del triángulo ... a. De Wharton b. De Farabeuf c. De Guyón d. De Beclard e. De Pirogoff
    4. Una lesión de la rama anterior de C1, podría afectar la funcionabilidad de qué músculo? a. Músculo esternocleidohiodeo b. Músculo tirohiodeo c. Músculo digastrico, vientre anterior d. Músculo omohiodeo, vientre superior e. Músculo esternotiroideo
    5. QUÉ MÚSCULO CUMPLE CON LAS SIGUIENTES FUNCIONES: Lleva hacia adelante el menisco de la ATM → Pterigoideo lateral Eleva y proyecta hacia delante la mandíbula → Pterigoideo medial Hace retrusión de la mandíbula. → Fibras posteriores del temporal Desvía el mentón del lado opuesto. → Pterigoideo lateral
    6. Cual de los siguientes musculos esta relacionado con el conducto parotideo? a. buccinador b. temporal c. canino d. pterogoideo medial e. Masetero
  1. En la cara medial del angulo de la mandibula se inserta el musculo a. pterigoideo medial b. pterigoideo lateral c. masetero d. milohiodeo e. Temporal
  2. Para poder transmitir la energía acústica desde el medio aéreo del oído medio al medio líquido del oído interno es necesario amortiguar la diferencia de impedancias. Escoja cuál(es) de los siguientes es mecanismos cumplen esta función a. La disminución de la velocidad del sonido b. El Potencial Endococlear c. La acción de palanca de los huesecillos d. La diferencia de áreas entre el tímpano y la membrana oval
  3. Respecto a las células ciliadas del sistema vestibular, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? Las de tipo I y II están en máculas y crestas ampulares
  4. CON RELACIÓN AL CRISTALINO ANOTE CUÁL DE SUS SUPERFICIES SE ENCUENTRA RECUBIERTA POR EPITELIO? (No coloque puntos al terminar su respuesta) RESPUESTA: Superficie Anterior
  5. ¿Cuál o cuáles estructuras hacen parte de la Túnica Fibrosa? a. Membrana de Bruch b. Capa de Dua c. Epiesclera d. Queratocitos