Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

preguntas para sistema jurídico, Ejercicios de Derecho

preguntas en rigor del sistema jurídico

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 19/02/2020

danielx2346
danielx2346 🇨🇱

4

(2)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMA JURÍDICO
1. ¿Cómo podemos definir “derecho” y por qué es necesario?
2. ¿Cuáles son los posibles 4 significados de la palabra “derecho”?
3. ¿Qué es la filosofía del derecho y cómo se diferencia de la teoría del derecho?
4. ¿Qué es la sociología jurídica y cómo se subclasifica? (no es necesario responderla)
5. ¿A qué denominamos como “ciencias del derecho”? Defina y explique la teoría que
existe sobre ellas.
6. Diferencia las normas con las proposiciones normativas y los enunciados normativos.
7. ¿Cuáles son las concepciones sobre la existencia de las normas?
8. Explique qué entendía Kelsen por validez.
9. Compare validez; eficacia; aplicabilidad; vigencia.
10. ¿Qué es la aplicabilidad interna? ¿y la externa?
11. Según Guastini ¿qué son las normas y los “fragmentos de normas”?
12. ¿Cuáles son las normas primarias y secundarias según Kelsen? Y ¿para Hart?
13. Según George Von Wright ¿cómo se clasifican las normas?
14. Analice la estructura de las normas.
15. ¿Cuándo decimos que una norma es abstracta o concreta? ¿a qué apunta el criterio?
16. ¿Qué son las soluciones minimales y maximales?
17. Según Von Wright ¿cuáles son los elementos de las normas?
18. En qué consiste el dilema de Jorgensen
19. ¿Para qué sirven las normas permisivas?
20. En qué se diferencia las reglas con los principios. Además, clasifique los principios,
según lo visto en clases.
21. ¿Cuáles son las concepciones que existen en relación con los sistemas normativos?
22. ¿De qué hablamos cuando decimos que una norma es materialmente/formalmente
valida?
23. ¿Qué es la validez originaria y derivada? Explique el criterio de deducibilidad y de
autorización.
24. ¿Cuáles son las jerarquías normativas?
25. El tiempo en las normas: ¿qué es la retroactividad y la ultraactividad?
26. ¿Cómo operan los mecanismos de derogación?
27. ¿Qué es un microsistema normativo?
28. Identidad de los sistemas jurídicos: ¿cuándo decimos que cambian su identidad?
29. ¿Es posible concebir un sistema axiológicamente armónico? Explique las distintas
tesis al respecto.
30. ¿Qué es una antinomia? Explique las tesis que existen al respecto y de un ejemplo
para cada caso.
31. ¿Cómo solucionamos las antinomias?
32. ¿Es posible concebir un sistema jurídico “coherente”? Explique los diferentes
criterios para resolver y evitar las antinomias.
33. ¿Qué es una laguna? ¿es posible que un sistema jurídico sea “pleno”?
34. ¿Qué significa que un sistema jurídico sea “redundante”? ¿es realmente un problema?
35. ¿Cuál es la diferencia entre un sistema jurídico “estático” y “dinámico”?
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga preguntas para sistema jurídico y más Ejercicios en PDF de Derecho solo en Docsity!

SISTEMA JURÍDICO

  1. ¿Cómo podemos definir “derecho” y por qué es necesario?
  2. ¿Cuáles son los posibles 4 significados de la palabra “derecho”?
  3. ¿Qué es la filosofía del derecho y cómo se diferencia de la teoría del derecho?
  4. ¿Qué es la sociología jurídica y cómo se subclasifica? (no es necesario responderla)
  5. ¿A qué denominamos como “ciencias del derecho”? Defina y explique la teoría que existe sobre ellas.
  6. Diferencia las normas con las proposiciones normativas y los enunciados normativos.
  7. ¿Cuáles son las concepciones sobre la existencia de las normas?
  8. Explique qué entendía Kelsen por validez.
  9. Compare validez; eficacia; aplicabilidad; vigencia.
  10. ¿Qué es la aplicabilidad interna? ¿y la externa?
  11. Según Guastini ¿qué son las normas y los “fragmentos de normas”?
  12. ¿Cuáles son las normas primarias y secundarias según Kelsen? Y ¿para Hart?
  13. Según George Von Wright ¿cómo se clasifican las normas?
  14. Analice la estructura de las normas.
  15. ¿Cuándo decimos que una norma es abstracta o concreta? ¿a qué apunta el criterio?
  16. ¿Qué son las soluciones minimales y maximales?
  17. Según Von Wright ¿cuáles son los elementos de las normas?
  18. En qué consiste el dilema de Jorgensen
  19. ¿Para qué sirven las normas permisivas?
  20. En qué se diferencia las reglas con los principios. Además, clasifique los principios, según lo visto en clases.
  21. ¿Cuáles son las concepciones que existen en relación con los sistemas normativos?
  22. ¿De qué hablamos cuando decimos que una norma es materialmente/formalmente valida?
  23. ¿Qué es la validez originaria y derivada? Explique el criterio de deducibilidad y de autorización.
  24. ¿Cuáles son las jerarquías normativas?
  25. El tiempo en las normas: ¿qué es la retroactividad y la ultraactividad?
  26. ¿Cómo operan los mecanismos de derogación?
  27. ¿Qué es un microsistema normativo?
  28. Identidad de los sistemas jurídicos: ¿cuándo decimos que cambian su identidad?
  29. ¿Es posible concebir un sistema axiológicamente armónico? Explique las distintas tesis al respecto.
  30. ¿Qué es una antinomia? Explique las tesis que existen al respecto y de un ejemplo para cada caso.
  31. ¿Cómo solucionamos las antinomias?
  32. ¿Es posible concebir un sistema jurídico “coherente”? Explique los diferentes criterios para resolver y evitar las antinomias.
  33. ¿Qué es una laguna? ¿es posible que un sistema jurídico sea “pleno”?
  34. ¿Qué significa que un sistema jurídico sea “redundante”? ¿es realmente un problema?
  35. ¿Cuál es la diferencia entre un sistema jurídico “estático” y “dinámico”?
  1. ¿Qué es la regla de reconocimiento?
  2. ¿Cuáles son las fuentes del derecho? Defínalas y diferéncielas.
  3. ¿Cuáles son las normas de competencia? Explique sus elementos.
  4. La tipología de los derechos subjetivos: Clasificación de posición jurídicas de Hohfeld.
  5. ¿Cuáles son los “micro-derechos”; “macro-derechos”; “derechos-razones”?
  6. ¿Qué entendemos por “generaciones de derechos”? y ¿cómo se relacionan con los derechos fundamentales?
  7. ¿Existe alguna relación entre el derecho y la moral? Explique tanto a nivel conceptual como justificativo.
  8. Concepciones del derecho: Iusnaturalismo y positivismo.
  9. ¿Qué es el “realismo jurídico”? Explique las distintas versiones en que podemos encontrar esta teoría.
  10. ¿Qué es el “neoconstitucionalismo”? ¿en qué medida influyen los derechos fundamentales en esta tesis?