EXAMEN DE TRAUMATOLOGÍA
1) Paciente de 27 años de edad con buen estado
general y con fracturas desplazadas de tercio
medio de cúbito y radio. ¿Cuál es el
tratamiento a seguir?:
a) Reducción de las fracturas con anestesia local
y yeso durante dos meses.
b) Reducción de las fracturas con anestesia
general y yeso durante dos meses.
c) Osteosíntesis estable y movilización precoz de
las articulaciones.
d) Osteosíntesis estable y yeso protector.
e) Reducción de la fractura con anestesia y
vendaje funcional precoz.
2) Un varón de 50 años atropellado respira
adecuadamente, no presenta sintomatología
torácica, presenta dolor en abdomen inferior,
está consciente y orientado, y su TAC
abdominal sólo demuestra una fractura de
pelvis con inestabilidad "en libro abierto".
Progresivamente inicia frialdad, sudoración,
palidez, hipotensión y taquicardia. La actitud
más correcta será:
a) Arteriografía urgente y embolización selectiva
de vasos pélvicos con sangrado activo.
b) Inmovilización de fractura mediante tracciones
y cesta pélvica en cama de arco.
c) Perfusión inmediata de cristaloides y
expansores del plasma, seguida de
estabilización de la fractura pélvica mediante
fijador externo.
d) Laparotomía exploradora con ligadura de
grandes vasos pélvicos.
e) Perfusión inmediata de cristaliodes y
expansores del plasma, y reposición con
concentrados de hematíes en cuanto se
disponga de ellos hasta conseguir reponer la
volemia.
3) La pseudoartrosis del foco de fractura es una
complicaicón típica de las fracturas proximales
de fémur:
a) Extracapsulares pertrocantéreas.
b) Extracapsulares basicervicales.
c) Intracapsulares tratadas mediante
osteosínteses.
d) Intracapsulares tratadas mediante artroplastia
de cadera.
e) Diafisarias proximales.
4) Durante el proceso de rehabilitación, tras una
fractura conminuta de la cabeza del radio,
tratada quirúrgicamente mediante exéresis
total de la misma, el paciente experimenta
dolor en la muñeca de la extremidad afectada.
¿Cuál es la causa más probable de este
dolor?:
a) Lesión yatrogénica del nervio interóseo
posterior.
b) Disfunción de la articulación radiocubital distal.
c) Fractura de la estiloides cubital.
d) Distrofia simpático-refleja de muñeca.
e) Síndrome de túnel carpiano.
5) Paciente de 82 años con Alzheimer moderado
y cardiopatía isquémica bajo control médico
traído a la Urgencia tras caída.
Radiográficamente presenta una fractura
pertrocantérea conminuta proximal de fémur.
¿Cuál será el tratamiento más adecuado?:
a) Artroplastia parcial de cadera.
b) Artroplastia total de cadera cementada.
c) Osteosíntesis.
d) Artroplastia bipolar de cadera.
e) Artroplastia total de cadera no cementada.
6) 24 horas después de un enclavado cerrojado
por una fractura cerrada de tibia, aparece un
dolor muy intenso en la pierna, resistente a los
analgésicos habituales; se acompaña de ligero
aumento de volumen y de dificultad para
mover los dedos del pie. Deberá pensar que el
paciente presenta:
a) Una trombosis venosa profunda.
b) Una lesión del ciático común.
c) Un síndrome compartimental.
d) Una infección precoz de la osteosíntesis.
e) Una fractura asociada del pie que pasó
desapercibida.
7) Mujer de 78 años de edad con buen estado
general, presenta una fractura desplazada de
cuello femoral que se produjo 10 días antes de
su ingreso. ¿Qué tratamiento es el más
correcto?:
a) Dado el tiempo transcurrido, reposo y
deambulación al ceder el dolor.
b) Prótesis de cadera.
c) Tracción contínua durante 3 semanas y
posterior tratamiento de rehabilitación.
d) Vendaje de yeso.
e) Clavo intramedular.
8) Paciente de 30 años de edad presenta, tras
sufrir un accidente de moto, una fractura
abierta Grado III de tibia y peroné sin
afectación neurovascular. ¿Cuál sería la
conducta a seguir?:
a) Limpieza de la herida y osteosíntesis
inmediata con placa y tornillos.
b) Limpieza de la herida, estabilización
provisional de la fractura con tracción contínua
y yeso tras obtenerse la curación de la herida
cutánea.
c) Limpieza de la herida, estabilización
provisional con tracción, y posterior
osteosíntesis con placa y tornillos.
d) Limpieza de la herida y estabilización de la
fractura con fijador externo.
e) Cierre de la herida y yeso con tracción bipolar.