Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas sobre traumatólogia y ortopedia, ayuda memoria para examen, Apuntes de Ortopedía

Un texto de ayuda memoria para examen de traumatología

Tipo: Apuntes

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/09/2023

patricia-renjel-zapata-1
patricia-renjel-zapata-1 🇧🇴

5

(3)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXAMEN DE TRAUMATOLOGÍA
1) Paciente de 27 años de edad con buen estado
general y con fracturas desplazadas de tercio
medio de cúbito y radio. ¿Cuál es el
tratamiento a seguir?:
a) Reducción de las fracturas con anestesia local
y yeso durante dos meses.
b) Reducción de las fracturas con anestesia
general y yeso durante dos meses.
c) Osteosíntesis estable y movilización precoz de
las articulaciones.
d) Osteosíntesis estable y yeso protector.
e) Reducción de la fractura con anestesia y
vendaje funcional precoz.
2) Un varón de 50 años atropellado respira
adecuadamente, no presenta sintomatología
torácica, presenta dolor en abdomen inferior,
está consciente y orientado, y su TAC
abdominal sólo demuestra una fractura de
pelvis con inestabilidad "en libro abierto".
Progresivamente inicia frialdad, sudoración,
palidez, hipotensión y taquicardia. La actitud
más correcta será:
a) Arteriografía urgente y embolización selectiva
de vasos pélvicos con sangrado activo.
b) Inmovilización de fractura mediante tracciones
y cesta pélvica en cama de arco.
c) Perfusión inmediata de cristaloides y
expansores del plasma, seguida de
estabilización de la fractura pélvica mediante
fijador externo.
d) Laparotomía exploradora con ligadura de
grandes vasos pélvicos.
e) Perfusión inmediata de cristaliodes y
expansores del plasma, y reposición con
concentrados de hematíes en cuanto se
disponga de ellos hasta conseguir reponer la
volemia.
3) La pseudoartrosis del foco de fractura es una
complicaicón típica de las fracturas proximales
de fémur:
a) Extracapsulares pertrocantéreas.
b) Extracapsulares basicervicales.
c) Intracapsulares tratadas mediante
osteosínteses.
d) Intracapsulares tratadas mediante artroplastia
de cadera.
e) Diafisarias proximales.
4) Durante el proceso de rehabilitación, tras una
fractura conminuta de la cabeza del radio,
tratada quirúrgicamente mediante exéresis
total de la misma, el paciente experimenta
dolor en la muñeca de la extremidad afectada.
¿Cuál es la causa más probable de este
dolor?:
a) Lesión yatrogénica del nervio interóseo
posterior.
b) Disfunción de la articulación radiocubital distal.
c) Fractura de la estiloides cubital.
d) Distrofia simpático-refleja de muñeca.
e) Síndrome de túnel carpiano.
5) Paciente de 82 años con Alzheimer moderado
y cardiopatía isquémica bajo control médico
traído a la Urgencia tras caída.
Radiográficamente presenta una fractura
pertrocantérea conminuta proximal de fémur.
¿Cuál será el tratamiento más adecuado?:
a) Artroplastia parcial de cadera.
b) Artroplastia total de cadera cementada.
c) Osteosíntesis.
d) Artroplastia bipolar de cadera.
e) Artroplastia total de cadera no cementada.
6) 24 horas después de un enclavado cerrojado
por una fractura cerrada de tibia, aparece un
dolor muy intenso en la pierna, resistente a los
analgésicos habituales; se acompaña de ligero
aumento de volumen y de dificultad para
mover los dedos del pie. Deberá pensar que el
paciente presenta:
a) Una trombosis venosa profunda.
b) Una lesión del ciático común.
c) Un síndrome compartimental.
d) Una infección precoz de la osteosíntesis.
e) Una fractura asociada del pie que pasó
desapercibida.
7) Mujer de 78 años de edad con buen estado
general, presenta una fractura desplazada de
cuello femoral que se produjo 10 días antes de
su ingreso. ¿Qué tratamiento es el más
correcto?:
a) Dado el tiempo transcurrido, reposo y
deambulación al ceder el dolor.
b) Prótesis de cadera.
c) Tracción contínua durante 3 semanas y
posterior tratamiento de rehabilitación.
d) Vendaje de yeso.
e) Clavo intramedular.
8) Paciente de 30 años de edad presenta, tras
sufrir un accidente de moto, una fractura
abierta Grado III de tibia y peroné sin
afectación neurovascular. ¿Cuál sería la
conducta a seguir?:
a) Limpieza de la herida y osteosíntesis
inmediata con placa y tornillos.
b) Limpieza de la herida, estabilización
provisional de la fractura con tracción contínua
y yeso tras obtenerse la curación de la herida
cutánea.
c) Limpieza de la herida, estabilización
provisional con tracción, y posterior
osteosíntesis con placa y tornillos.
d) Limpieza de la herida y estabilización de la
fractura con fijador externo.
e) Cierre de la herida y yeso con tracción bipolar.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas sobre traumatólogia y ortopedia, ayuda memoria para examen y más Apuntes en PDF de Ortopedía solo en Docsity!

EXAMEN DE TRAUMATOLOGÍA

  1. Paciente de 27 años de edad con buen estado general y con fracturas desplazadas de tercio medio de cúbito y radio. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?: a) Reducción de las fracturas con anestesia local y yeso durante dos meses. b) Reducción de las fracturas con anestesia general y yeso durante dos meses. c) Osteosíntesis estable y movilización precoz de las articulaciones. d) Osteosíntesis estable y yeso protector. e) Reducción de la fractura con anestesia y vendaje funcional precoz.
  2. Un varón de 50 años atropellado respira adecuadamente, no presenta sintomatología torácica, presenta dolor en abdomen inferior, está consciente y orientado, y su TAC abdominal sólo demuestra una fractura de pelvis con inestabilidad "en libro abierto". Progresivamente inicia frialdad, sudoración, palidez, hipotensión y taquicardia. La actitud más correcta será: a) Arteriografía urgente y embolización selectiva de vasos pélvicos con sangrado activo. b) Inmovilización de fractura mediante tracciones y cesta pélvica en cama de arco. c) Perfusión inmediata de cristaloides y expansores del plasma, seguida de estabilización de la fractura pélvica mediante fijador externo. d) Laparotomía exploradora con ligadura de grandes vasos pélvicos. e) Perfusión inmediata de cristaliodes y expansores del plasma, y reposición con concentrados de hematíes en cuanto se disponga de ellos hasta conseguir reponer la volemia.
  3. La pseudoartrosis del foco de fractura es una complicaicón típica de las fracturas proximales de fémur: a) Extracapsulares pertrocantéreas. b) Extracapsulares basicervicales. c) Intracapsulares tratadas mediante osteosínteses. d) Intracapsulares tratadas mediante artroplastia de cadera. e) Diafisarias proximales.
  4. Durante el proceso de rehabilitación, tras una fractura conminuta de la cabeza del radio, tratada quirúrgicamente mediante exéresis total de la misma, el paciente experimenta dolor en la muñeca de la extremidad afectada. ¿Cuál es la causa más probable de este dolor?: a) Lesión yatrogénica del nervio interóseo posterior. b) Disfunción de la articulación radiocubital distal. c) Fractura de la estiloides cubital. d) Distrofia simpático-refleja de muñeca. e) Síndrome de túnel carpiano.
  5. Paciente de 82 años con Alzheimer moderado y cardiopatía isquémica bajo control médico traído a la Urgencia tras caída. Radiográficamente presenta una fractura pertrocantérea conminuta proximal de fémur. ¿Cuál será el tratamiento más adecuado?: a) Artroplastia parcial de cadera. b) Artroplastia total de cadera cementada. c) Osteosíntesis. d) Artroplastia bipolar de cadera. e) Artroplastia total de cadera no cementada.
  6. 24 horas después de un enclavado cerrojado por una fractura cerrada de tibia, aparece un dolor muy intenso en la pierna, resistente a los analgésicos habituales; se acompaña de ligero aumento de volumen y de dificultad para mover los dedos del pie. Deberá pensar que el paciente presenta: a) Una trombosis venosa profunda. b) Una lesión del ciático común. c) Un síndrome compartimental. d) Una infección precoz de la osteosíntesis. e) Una fractura asociada del pie que pasó desapercibida.
  7. Mujer de 78 años de edad con buen estado general, presenta una fractura desplazada de cuello femoral que se produjo 10 días antes de su ingreso. ¿Qué tratamiento es el más correcto?: a) Dado el tiempo transcurrido, reposo y deambulación al ceder el dolor. b) Prótesis de cadera. c) Tracción contínua durante 3 semanas y posterior tratamiento de rehabilitación. d) Vendaje de yeso. e) Clavo intramedular.
  8. Paciente de 30 años de edad presenta, tras sufrir un accidente de moto, una fractura abierta Grado III de tibia y peroné sin afectación neurovascular. ¿Cuál sería la conducta a seguir?: a) Limpieza de la herida y osteosíntesis inmediata con placa y tornillos. b) Limpieza de la herida, estabilización provisional de la fractura con tracción contínua y yeso tras obtenerse la curación de la herida cutánea. c) Limpieza de la herida, estabilización provisional con tracción, y posterior osteosíntesis con placa y tornillos. d) Limpieza de la herida y estabilización de la fractura con fijador externo. e) Cierre de la herida y yeso con tracción bipolar.
  1. En su consulta, un joven le pregunta acerca de la futura evolución de su fractura diafisaria de tibia que está siendo tratada en el hospital mediante un yeso inguinopédico. En la radiografías que aporta, usted observa claramente una pseudoartrosis "en pata de elefante". Debe advertirle que: a) Necesita varios meses más de inmovilización con yeso. b) La cirugía con abordaje directo del foco es imprescindible. c) Se necesitará aporte de injerto óseo autólogo en la inevitable cirugía. d) El enclavado intramedular a foco cerrado puede ser una buena solución. e) Tiene que deambular con apoyo completo en la extremidad afecta para favorecer la consolidación sin tratamiento quirúrgico. MIR 2001-2002 RC: 4
  2. La fractura diafisaria del húmero se asocia con cierta frecuencia a lesiones del nervio: a) Cincunflejo. b) Musculocutáneo. c) Radial. d) Mediano. e) Cubital. MIR 2001-2002 RC: 3
  3. Hombre de 25 años de edad presenta, tras caída casual sobre la mano derecha en hiperextensión de la muñeca, dolor selectivo a nivel de la tabaquera anatómica de la muñeca. ¿Qué tipo de lesión hay que sospechar?: a) Fractura de Colles. b) Fractura de estiloides cubital. c) Luxación perilunar del carpo. d) Fractura de escafoides de la muñeca. e) Fractura del primer metacarpiano. MIR 2000-2001F RC: 4
  4. Varón de 30 años de edad con fractura cerrada transversal de tercio medio de fémur, tras sufrir un accidente de tráfico, sin otras lesiones asociadas.¿Cuál es la conducta a seguir?: a) Tracción transesquelética. b) Clavo intramedular. c) Placa y tornillos. d) Fijador externo e) Yeso. MIR 2000-2001 RC: 2
  5. Una anciana de 80 años ingresa en el Servicio de Urgencias después de haber sufrido un caída casual. En la exploración se aprecia dolor e impotencia funcional en la cadera derecha, con acortamiento de 2 cm y en posición de abducción y rotación externa marcada, contactando el borde externo del pie con la cama. Igualmente es visible unas horas después una equimosis en la cara externa de la región de la cadera. El diagnóstico más probable es: a) Fractura del reborde acetabular. b) Fractura de la región cervical de la cadera. c) Luxación anterior de la cadera. d) Fractura de las ramas ilio e isquiopubiana derechas. e) Fractura de la región trocantérica
  6. Paciente de 40 años con fractura del cuello del astrágalo, con desplazamiento posterior del cuerpo astragalino. Señale, de las complicaciones posibles que se relacionan, cuál es la más característica: a) Pie cavo-valgo postraumático. b) Necrosis isquémica del cuerpo del astrágalo. c) Pie plano postraumático. d) Pie cavo-varo postraumático. e) Síndrome compartimental.
  7. En un paciente de 25 años que sufre, en accidente de moto, una fractura abierta grado IIIB de tibia y peroné de la pierna izquierda, ¿cuál de los siguientes tratamientos es el más indicado?: a) Reducción de la fractura, cierre de la herida y vendaje de yeso. b) Cierre de la herida y tracción transesquelética en calcáneo. c) Osteosíntesis con fijación externa. d) Osteosíntesis con placa y tornillos, tras cierre de la herida. e) Yeso funcional y carga posterior del miembro.
  8. Un niño de 8 años presenta una fractura mínimamente desplazada de cúbito y radio izquierdos que es tratada mediante inmovilización con yeso cerrado, manteniendo el codo en 90º de flexión. A las pocas horas es traído a Urgencias debido a que se encuentra irritable, refiriendo dolor en el antebrazo. A la exploración, el relleno capilar es normal. En la radiología no se han producido cambios a nivel del foco de fractura, pero presenta intenso dolor a la extensión pasiva de los dedos. ¿Cuál es, ante las siguientes, la actitud a seguir?: a) Mantener el miembro elevado y esperar. b) Abrir el yeso longitudinalmente. c) Abrir la porción distal del yeso. d) Aumentar la dosis de analgésicos. e) Retirar el yeso totalmente y elevar el miembro.
  9. Mujer de 60 años que, sin patología previa, sufre caída casual, presentando fractura subcapital de cuello femoral izquierdo tipo I de Garden. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado?: a) Prótesis total de cadera. b) Yeso pelvipédico. c) Osteosíntesis con tornillos. d) Carga inmediata. e) Tracción continua.
  1. Una mujer de 70 años, activa, con buen estado general y sin patología de cadera previa, tras sufrir una caída en su domicilio, es diagnosticada de fractura del cuello femoral izquierdo correspondiente al tipo II de la clasificación de Garden. Anteriormente a la caída realizaba una vida normal. ¿Qué tratamiento de los siguientes es el más correcto?: a) Vendaje enyesado pelvipédico hasta la consolidación. b) Tracción continua durante 30 días seguida de carga. c) Endoprótesis total de cadera. d) Osteosíntesis con tornillos. e) Movilización y carga del miembro inmediatas.
  2. Un hombre de 35 años sufre una caída presentando dolor e impotencia funcional en el codo derecho. Las radiografías enseñan una fractura conminuta de la cabeza radial. Seis meses después de habérsele practicado una resección de la cabeza radial, el paciente se queja de dolor en la muñeca ipsilateral y debilidad a la aprehensión. El diagnóstico más probable es : a) Artritis postraumática del codo. b) Atrapamiento del nervio interóseo posterior. c) Pseudoartrosis de fractura de escafoides. d) Migración proximal del radio. e) Compresión del nervio mediano a nivel del codo.
  3. Al realizar un injerto intertibio-peroneo por una pseudoartrosis de tibia, la estructura que es posible lesionar es: a) El nervio tibial posterior. b) El nervio sural. c) El nervio peroneo superficial. d) La vena safena medial. e) La arteria peronea.
  4. Indique los hallazgos en la exploración de la fractura de cuello femoral: a) Acortamiento, adducción y rotación externa. b) Acortamiento, adducción y rotación interna. c) Acortamiento, abducción y rotación externa. d) Acortamiento, abducción y rotación interna. e) Abducción y rotación externa.
  5. Paciente de 8 años de edad que sufre fractura supracondílea de húmero desplazada. Exploración neurovascular normal. Se realiza reducción cerrada y síntesis percutánea mediante agujas de Kirschner inmovilizándose el miembro en flexión de 100 º. Dos horas más tarde el paciente presenta dificultad para extender los dedos y dolor a la extensión pasiva de los dedos. El siguiente paso en el tratamiento será: a) Quitar la férula y extender el codo. b) Medir la presión intracompartimental. c) Realización de un Doppler venoso. d) Arteriografía. e) Fasciectomía del antebrazo.
  6. Un estudiante de 21 años con una pseudoartrosis dolorosa de escafoides carpiano sin signos degenerativos debe ser tratado mediante: a) Observación. b) Inmovilización mediante escayola. c) Estiloidectomía radial. d) Injerto óseo y fijación interna. e) Artrodesis radiocarpiana.
  7. Las fracturas de tobillo y/o del tarso por caída de pie desde una altura, se asocian en un 5- 10% de los casos con fracturas de: a) Cadera. b) Pelvis. c) Columna vertebral. d) Muñeca. e) Antebrazo.
  8. ¿Cuál de las siguientes fracturas de cotilo deber recibir tratamiento conservador?: a) Fractura de la ceja posterior con inestabilidad de la articulación. b) Fractura transversal alta. c) Fractura con fragmento intraarticular. d) Fractura con desplazamiento menor de 2 mm. e) Fractura de ambas columnas con desplazamiento de la posterior.
  9. Una mujer de 60 años acude por dolor e impotencia funcional en el brazo derecho, tras una caída en su domicilio. La paciente acude sosteniendo el brazo afecto por el codo con la mano contralateral, observándose a la inspección equimosis en la cara interna del brazo. Indique el diagnóstico más probable: a) Luxación de la cabeza humeral. b) Lesión del manguito de los rotadores. c) Fractura de la porción proximal del húmero. d) Luxación de codo. e) Fractura del omóplato.
  10. Un paciente de 21 años, que ha sufrido una caída vertical sobre la pierna manteniendo el tobillo en varo y rotación interna, ha sido diagnosticado de esguince externo del tobillo derecho. ¿Cúal sería la técnica exploratoria más adecuada de las que se relacionan, para evaluar la gravedad del cuadro?: a) Una Tomografía Axial de la pinza bimaleolar. b) Una Resonacia Nuclear del tobillo. c) Radiografías dinámicas del tobillo previa anestesia local o regional. d) Repetir la radiografía estandar pasados 7 días. e) Una escintigrafía con TC 99.
  1. Señale la respuesta FALSA en las lesiones deportivas de la rodilla: a) El diagnóstico de las lesiones ligamentosas debe establecerse mediante resonancia nuclear magnética. b) La reconstrucción con autoinjerto tendinoso es de elección en las roturas del ligamento cruzado anterior sintomáticas. c) Los esguinces de grado tres del ligamento lateral interno se asocian a desinserciones meniscales. d) Las lesiones aisladas de los ligamentos colaterales se tratan de forma ortopédica. e) Las lesiones complejas de ligamentos pueden no dar derrame significativo.
  2. Paciente varón de 22 años de edad con hemartros sin restos de gotas de grasa en la rodilla tras un traumatismo jugando al fútbol. ¿Cuál es la lesión más frecuente que hay que sospechar?: a) Rotura de ligamento cruzado anterior. b) Rotura de la arteria poplítea. c) Fractura del cuello del peroné. d) Rotura de menisco. e) Lesión de la plica sinovial.
  3. En cuanto al dolor típico de un esguince de ligamento lateral externo de tobillo, la descripción más apropiada puede ser: a) Aumento gradual desde el traumatismo. b) Importante, no remitente, desde el traumatismo. c) Ligero, continuo, no cede con reposo. d) Momentáneo. e) Brusco inicial, período de latencia sin dolor y continuo después.
  4. Una mujer de 24 años acude a Urgencias tras sufrir un accidente de esquí, describiendo que se le fueron separando las tablas y las extremidades inferiores hasta caerse. A la exploración no se aprecia derrame articular, duele al palpar la cara medial del cóndilo femoral medial y no se aprecian inestabilidades, pero duele al forzar el valgo. El diagnóstico más probable es lesión: a) Meniscal del menisco medial. b) Meniscal del menisco lateral. c) Del ligamento cruzado anterior. d) Del ligamento cruzado posterior. e) Del ligamento colateral medial.
  5. Señale cuál de las siguientes características es propia del dolor que aparece como consecuencia de un esguince del tobillo que afecta al ligamento colateral externo: a) Comienzo agudo y remisión progresiva. b) Es intenso al principio, sigue un período de latencia y después es continuo. c) Intensidad estable durante las cuatro primeras horas. d) Aumento progresivo de intensidad y sin interrupción. e) Es momentáneo y luego aparece solamente con el movimiento del tobillo.
  6. Un paciente de 20 años, jugando al fútbol, sufre una torsión en su rodilla al clavar los tacos de la bota en el césped y girar bruscamente el tronco. La rodilla es dolorosa en el tercio posterior de la interlínea articular medial, duele al forzar la flexión, no presenta inestabilidades ligamentosas y se aprecia un derrame articular escaso y seroso. El diagnóstico más probable es lesión: a) Meniscal del menisco medial. b) Meniscal del menisco lateral. c) Del ligamento cruzado anterior. d) Del ligamento cruzado posterior. e) Del ligamento colateral medial.
  7. Tras el encamamiento prolongado, el mayor riesgo en la movilidad de la cadera es la limitación de: a) Abducción. b) Flexión. c) Extensión. d) Rotación interna. e) Rotación externa.
  8. Durante una sustitución veraniega de pediatría una madre de 41 años nos consulta que a su hija primogénita de 9 meses cada vez resulta más difícil colocarle el pañal. El parto fue por cesárea y la niña ha seguido controles rutinarios del recién nacido sano. Al explorarla apreciamos una marcada dificultad para la separación de los muslos del bebé y una cierta resistencia a la movilidad activa de las caderas, así como asimetría de los pliegues inguinales y glúteos. Nuestra actitud diagnóstica deberá ser: a) Radiografía de caderas. b) Ecografía de caderas. c) Exploración neurológica exhaustiva. d) Punción lumbar y análisis de líquido cefalorraquídeo. e) Resonancia magnética y lumbar.
  9. Un muchacho obeso de 14 años acude a la consulta por dolor en cara anterior de muslo y rodilla izquierdos desde un partido de fútbol jugado 15 días antes. No presenta ningún signo de desarrollo puberal. Permanece con una actitud en flexión y rotación externa de la cadera y flexión de la rodilla, con limitación dolorosa a los intentos de movilización articular. El primer diagnóstico de sospecha debe ser:

RESPUESTAS:

1) C

2) C

3) C

4) B

5) C

6) C

7) B

8) D

9) C

10) C

11) B

12) D

13) E

14) B

15) C

16) E

17) C

18) E

19) E

20) D

21) B

22) B

23) A

24) C

25) E

26) D

27) D

28) E

29) A

30) A

31) D

32) C

33) D

34) C

35) C

36) A

37) A

38) E

39) E

40) B

41) A

42) C

43) A

44) A

45) B

46) C

47) A

48) C

49) B

50) E

51) A

52) A