




























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pregunteros para parcial de teologia I
Tipo: Exámenes
1 / 68
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La pregunta sobre ¿qué es el hombre? se desprende de: Seleccione una: a. La resignificación de nuestra existencia. b. La injusta valoración del mundo. c. La sofocación de Dios en la sociedad actual. Las realidades contrastantes y hasta contradictorias que vivimos en la sociedad actual son: Seleccione una: a. Gobiernos dictatoriales que predominan sobre los regímenes democráticos. b. Pueblos cultos sin pueblos analfabetos. c. Sociedades opulentas y muchedumbres hambrientas. El hombre puede conocer a Dios: Seleccione una: a. sólo por la vía cosmológica. b. por la vía cosmológica y antropológica. c. sólo por la vía antropológica. "Es un error decir que la economía y la ética son diferentes y extrañas una a la otra, que la primera no depende de algún modo de la segunda", es un planteo de S.S: Seleccione una: a. Benedicto XVI b. S.S. Juan Pablo II c. Paulo VI La siguiente afirmación: “La religión sería asunto del culto cuyas reglas hay que observar escrupulosamente” corresponde a: Seleccione una: a. Cicerón b. Lactancio c. Benveniste La Iglesia confía en la posibilidad de hablar de Dios a todos los hombres. Esta convicción es lo que posibilita: Seleccione una: a. Conocer la cultura posmoderna. b. Presentar a la persona humana como centro de la vida comunitaria. c. Dialogar con los no creyentes y los ateos; un acercamiento a las otras religiones, y a la filosofía y las ciencias. La visión social fundamental que plantea la Biblia es que: Seleccione una: a. La dignidad del pobre debe ser preservada por todos los medios.
b. El voluntariado no es una obligación ética. c. La pobreza no debe ser erradicada. El fenómeno de la globalización: Seleccione una: a. Condicionó la respuesta que la universidad debía dar para el siglo que iba a comenzar. b. No transformó las exigencias de la sociedad. c. Abrió fronteras insospechadas. Las religiones están actuando todos los días de modo muy concreto frente a los siguientes problemas: Seleccione una: a. El mercado neo-liberal. b. 1.700.000 personas mueren anualmente por enfermedades vinculadas al agua contaminada. a. El relativismo de la sociedad posmoderna. Las principales posición adoptada por la Iglesia en relación a los temas del desarrollo y la globalización es: Seleccione una: a. Las reglas éticas para la globalización no son necesarias. b. Los pobres deben ser la prioridad. c. La economía debe estar al servicio del capitalismo. El ser humano es: Seleccione una: a. Un proyecto pétreo. b. Un ser social y religioso. c. Imagen y semejanza de sí mismo. Uno de los pensadores que afirma que mediante un proceso de introspección (vía antropológica) es posible descubrir cómo el hombre se remite a Dios, es: Seleccione una: a. San Agustín b. Hegel c. Blondel El autor contemporáneo que atiende a los aspectos positivos del fenómeno postmoderno es: Seleccione una: a. R. Larrain. b. R. Bosca.
«Vayamos hacia el único Dios vinculando sólo a Él nuestras almas (religantes animas nostras), palabra de la que se supone que procede la palabra religio.» (Retract. I, 12, 9). Esta nueva interpretación de la palabra religión fue asumida por: Seleccione una: a. Santo Tomás de Aquino b. San Buenaventura c. San Agustín Es tarea de toda la Iglesia escuchar y transmitir la palabra de Dios. Pero como ésa es una comunidad orgánica y organizada hay tres funciones específicas para hacerlo bien: Seleccione una: a. Los exégetas, el magisterio, los fieles. b. Los traductores, los fieles, los evangelistas. c. Los exégetas, los receptores de revelaciones, La iglesia. La Biblia es la palabra de Dios y para leerla adecuadamente se requieren algunos principios, como, por ejemplo: Seleccione una: a. Leerla dentro de la tradición de la Iglesia, puestos que la interpretación no puede ser individualista. b. Contar con un texto aprobado por la iglesia Y leerlo con adecuada supervisión. c. Leerla detenidamente en un ambiente que permita la concentración para su interiorización. El género apocalíptico es uno de los que más impresiona, pero al mismo tiempo, de los más desconocidos. esto se debe a que: Seleccione una: a. Se ignora que son modos proféticos de predecir el plan definitivo de Dios en la historia con descripciones simbólicas. b. Los cristianos se dejan impresionar por sus imágenes aterradoras. c. Sus profecías sede al de cumplir acabadamente cuando comiencen a sucederse una tras otra. ¿Qué es un género literario en la sagrada escritura? Seleccione una: a. Son los modos diversos de expresar o narrar que el autor sagrado tiene según su tiempo y su cultura. b. Son los modos típicos de expresar los hechos históricos. c. Son los modos típicos de expresar determinados mensajes en la antigüedad. Pensando en la sagrada Escritura, ¿cómo se entiende la inspiración que vivieron los autores sagrados? Seleccione una: a. Dios dicta y el autor escribe. b. El autor se siente movido por el Espíritu (aun sin darse cuenta) y escribe. c. El autor entra en éxtasis y después redacta lo que vio.
La Biblia es la palabra de Dios y para leerla adecuadamente se requieren algunos principios, como por ejemplo: Seleccione una: a. Respetar la analogía de la fe, es decir la iluminación mutua que hay entre un misterio y otro. b. Leerla siempre con un texto aprobado por la iglesia católica. c. Valorar la interpretación personal de manera absoluta pues eso es lo que Dios me dice a mí, y por tanto es prioritario. Al resultado de interpretar la Biblia desde una óptica particular se llama relectura. Pero para que sea válida se requieren tres características importantes. Esas son: Seleccione una: a. Comunión con la Iglesia, Apertura a la voz de Dios, Compromiso con los marginados por los valores del reino. b. Contar con un texto aprobado por la iglesia Y leerlo con adecuada supervisión. c. Tener conocimiento de la interpretación del don de lenguas, según enseñanzas de San Pablo. ¿Qué es la Revelación de Dios? Seleccione una: a. Es la manifestación amorosa que Dios hace de sí mismo. b. Es la cantidad impresionante de milagros de Jesús. c. Es la gran cantidad de mensajes de la Virgen en la actualidad. La revelación llega a su punto culminante cuando : Seleccione una: a. Jesucristo nos habla de parte de Dios como único mediador y plenitud de toda la Revelación. b. Moisés escucha la voz de Dios en la zarza ardiente. c. Lo define el Concilio Vaticano segundo en el siglo XX. Es posible observar en la Biblia muchos errores de imprecisiones de historia, ciencias naturales, etc. Esto es porque: Seleccione una: a. Simplemente es un libro imperfecto y no tiene la verdad completa. b. Tiene la misión de enseñar historia y cosmovisión antigua. c. Quiere mostrarnos, no cómo es el cielo sino cómo ir al cielo (Galileo). ¿Quién es el rey que pone fin al exilio del pueblo de Dios en Babilonia? Seleccione una: a. Ciro, rey de Persia. b. Alejandro Magno. c. Antíoco IV Epífanes. Los apocalipsis son escritos de consolación para el pueblo de Dios porque: Seleccione una:
Dios busca revelar (objeto): Seleccione una: a. A sí mismo en su Palabra encarnada en Jesús. b. Un conjunto de conocimientos útiles a los hombres. c. Mensajes cruciales a personas concretas como Abraham, Moisés, etc. La Biblia es la palabra de Dios y para leerla adecuadamente se requieren algunos principios, como por ejemplo, el respetar su carácter mistérico, lo cual significa que: Seleccione una: a. Hay que respetar la sacralidad del ex todo procurando una interpretación con sencillez y con la conciencia de que no poseemos la verdad total sino que debemos mantener el espíritu abierto. b. Probablemente lo entendamos mucho y que por lo tanto debemos arrodillarnos ante este misterio de parte de Dios. c. Sólo personas muy autorizadas pueden ayudarnos a mantenerlos dentro del espíritu del texto. ¿Cuál es el primer presupuesto de toda fe?: Seleccione una: a. Creer que Dios se reveló a los hombres. b. Creer que Dios es el creador del mundo. c. Creer que hay Dios. ¿Con cuál de las siguientes palabras se expresa profundamente el significado de la fe en el Antiguo Testamento? Seleccione una: a. Abba. b. Amén. c. Shalóm. ¿Cuál es el motivo por el que creemos? Seleccione una: a. El motivo por el que creemos es porque las verdades reveladas aparecen como verdaderas e inteligibles para la razón natural. b. Por la autoridad de Dios que no puede engañarse ni engañarnos. c. Por el sello imborrable del bautismo y el don que se manifiesta por la gracia de Dios. ¿Cuándo la historia humana se convierte en “historia de salvación”? Seleccione una: a. Cuando Dios se revela al hombre. b. Siembre, pues, Dios y los hombres caminan juntos haciendo historia. c. Con el sacrificio redentor de Cristo en la cruz que redimió al hombre, a la creación y a la misma historia.
¿Cuál es la definición de fe que está contenida en las Sagradas Escrituras (Heb 11,1): Seleccione una: a. La fe es fundamento de realidades que se esperan, prueba de realidades que no se ven. b. La fe es un acto del entendimiento, que asiente a una verdad divina con el imperio de la voluntad movida por la gracia de Dios. c. La fe es la respuesta del hombre a Dios que se revela y se entrega a él, dando al mismo tiempo una luz sobreabundante al hombre que busca el sentido último de su vida. ¿Cuál de las siguientes es una frase que con razón sostenía SantoTomas? Seleccione una: a. Le corresponde a la fe creer en algo y creer en alguien. b. Le corresponde a la fe unirse a alguien. c. Le corresponde a la fe creer que hay Dios, creer en Dios y creer a Dios. ¿Cuál es el contenido de la fe cristiana? Seleccione una: a. La aceptación de todo lo revelado por Dios a los profetas sobre la venida de Jesucristo y lo que debía padecer, pero que resucitaría. b. La persona de Jesús que vivió, murió y resucitó de entre los muertos. c. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la ulterior cualificación esencial de la fe? Seleccione una: a. Su eclesialidad. b. Su apologética. c. Su misionalidad. Sostenemos que la fe es… Seleccione una: a. Un modo extraordinario de conocer. b. Es una manera relacional de conocer. c. Es un modo habitual de conocer. El creer… Seleccione una: a. Es algo cotidiano en nuestras vidas. b. Es algo que solo tienen los bautizados. c. Es algo extraordinario para nuestras vidas. ¿Cómo define a la fe el Catecismo de la Iglesia Católica? Seleccione una: a. La fe es fundamento de realidades que se esperan, prueba de realidades que no se ven.
Sobre el creer en los valores… Seleccione una: a. Los valores son objeto de fe. b. Aunque se ataque un valor y no se halle su existencia no dejamos de creer en el mismo. c. Todas son correctas. ¿Dónde se encuentra el fundamento de nuestra fe según el Concilio Vaticano II en la constitución Dei Verbum? Seleccione una: a. En los cuatro Evangelios. b. En los escritos Paulinos. c. En las Cartas Pastorales. ¿Quién es el primer testigo de la fe en la tradición bíblica?: Seleccione una: a. Adán. b. Abraham. c. Moisés. ¿Cuál de estas afirmaciones es o son principios fundamentales cimientan el dogma trinitario? Seleccione una: a. La Trinidad es una o lo que es lo mismo, la naturaleza de Dios Trino es una. No confesamos tres dioses sino un solo Dios en tres personas. Dios es Uno en esencia y Trino en personas. b. Cada persona es enteramente Dios. Por su infinita simplicidad, todo en Dios es uno en cuanto a su divinidad, y por eso el cristianismo es estrictamente monoteísta. Dios posee una única naturaleza perfectamente realizada en cada una de las tres personas. c. Las dos afirmaciones son verdaderas. El concepto de Dios del A.T., es siempre religioso, no filosófico ni metafísico. Esto significa que: Seleccione una: a. ...sus escritores nada sabían del “Dios moderno e impersonal del panteísmo” ni del “Dios cientificista y secular”. Por eso, la imagen de Dios es imperfecta, y hubo que esperar hasta la llegada del Concilio Vaticano II para conocer mejor dicha imagen. b. …tanto los relatos de la creación como aquellos del pacto de la Alianza diseñan un Dios personal. c. …tanto los relatos de la creación como aquellos del pacto de la Alianza diseñan un Dios libre de antropomorfismos. El misterio de la Santísima Trinidad es el misterio central de la fe y de la vida cristiana. La Trinidad… Seleccione una: a. …”es un misterio de fe en sentido estricto, uno de los misterios escondidos de Dios, que no pueden ser conocidos si no son revelados desde lo alto. La intimidad de su Ser como Trinidad Santa constituye un misterio inaccesible a la sola razón e incluso a la fe de Israel antes de la Encarnación del Hijo de Dios y del envío del Espíritu Santo”.
b. …”es un misterio de fe en sentido estricto, uno de los misterios escondidos de Dios, son revelados desde lo alto. Dios, ciertamente, ha dejado huellas de su ser trinitario en su obra de Creación y en su Revelación a lo largo del A.T. y, así, ha dado a conocer su Ser como Trinidad Santa. Sin embargo, constituye un misterio accesible a la sola razón e incluso a la fe de Israel antes de la Encarnación del Hijo de Dios y del envío del Espíritu Santo”. c. …”es un misterio de fe en sentido estricto, uno de los misterios escondidos de Dios, que no pueden ser conocidos si no son revelados desde lo alto. Dios, ciertamente, ha dejado huellas de su ser trinitario y sobre todo revelaciones a lo largo del A.T., a través de ángeles, profetas y sumo sacerdotes, que nos llegan por la Biblia y la Tradición, que incluyen revelaciones de textos apócrifos. La providencia divina incluye dos conceptos importantes: Seleccione una: a. …el destino (fatum) y la conservación del mundo. b. …la conservación del mundo y el día del Juicio Final. c. …ambas son falsas. La afirmación “Cristo establece el reino del Padre” significa que.. Seleccione una: a. … el Reino sucede aquí y ahora, en la persona de Jesús. Esta entrada del Reino en el mundo se realiza a través de Jesús, él es la inauguración de la plenitud de la obra de Dios en el mundo. b. …el Reino sucede aquí y ahora, en la persona de Jesús. La vida de Jesús es explícitamente teológica e implícitamente cristológica. Es explícitamente teológica porque el centro de su predicación y su vida es él mismo porque es el que impone el Reino de su Padre. Es implícitamente cristológica porque la realidad del Reino de Dios en el mundo es inseparable de la persona de su heraldo: Jesús. c. …el Reino sucede aquí y ahora, a través de Jesús. La vida de Jesús es explícitamente teológica. Es explícitamente teológica porque el centro de su predicación y su vida no es él mismo sino Dios Padre y su Reino. Por ello, puede haber otras mediaciones y mediadores, no sólo Jesús podía acerca el reino de Dios. Los núcleos fundamentales de todo lo que Jesús hizo y dijo son: Seleccione una: a. …el anuncio de Dios en la creación y la cercanía del fin de esta creación. b. …el anuncio de Dios y el anuncio de la venida del Reino Político y Escatológico. c. Ambas opciones son falsas. El pasaje bíblico de Juan, "Quien me ve a mí, ve al Padre" (14, 9), confirma que: Seleccione una: a. …la revelación acabada de Dios nos llega por la persona de Jesús. b. …Cristo es la revelación del Padre sólo en el momento de su Resurrección, no en sus palabras y en sus obras, ni en sus silencios y en sus sufrimientos, ni en su manera de ser como de hablar. c. Ambas son correctas.
a. …a un Dios creador, que toma la arcilla y crea de la nada el barro, trabajo y se fatiga, y al séptimo día necesita descanso. Un Dios plasmador es un Dios comprometido, implicado y gozoso con la belleza y perfección de lo que hizo. Luego de crear el barro y moldear al hombre de barro, poblará el oasis de animales para que lo sirvan. El relato habla de una cosmogonía terrestre. b. …a Dios actuando en el escenario de un mar u océano infinito y tenebroso. Dios es el creador, y crea haciendo, separando, diciendo y bendiciendo. c. …a un Dios Artesano que toma la arcilla y la modela, se mancha las manos, trabaja, se fatiga y hasta suda por su trabajo, para terminar, complaciéndose. Un Dios plasmador es un Dios comprometido, implicado y gozoso con la belleza y perfección de lo que hizo. Luego de moldear al hombre de barro, poblará el oasis de animales para que lo sirvan. El relato habla de una cosmogonía terrestre. El Génesis nos presenta dos relatos de la creación. El texto de Gn, 1,1-2,4 y el de Gn 2,4-3. La razón de la existencia de estos dos relatas se debe a que: Seleccione una: a. …proceden de distintas fuentes literarias o tradiciones: la tradición sacerdotal “P” datada en el exilio o post-exilio y la tradición Elohísta “J” de finales de la monarquía. Pertenecen a distintas épocas, y además son poco semejantes y sin una perfecta armonía entre sí. b. …proceden de distintas fuentes literarias o tradiciones: la tradición sacerdotal “P” y la tradición Yavista “J”. Pertenecen a distintas épocas, y además son poco semejantes y sin una perfecta armonía entre sí. c. …proceden de distintas fuentes literarias o tradiciones: la tradición sacerdotal “S” y la tradición Yavista “J” de finales de la monarquía. Pertenecen a distintas épocas, y además son poco semejantes y sin una perfecta armonía entre sí. La providencia no se limita a sostener en el ser al universo y al hombre. Él no abandona a la creatura a su propia existencia autónoma, sino que conduce a todo a su fin, es decir, a Él mismo. Pues el universo creado por Dios se halla inconcluso, en estado de peregrinación hacia su perfección última. Por ello: Seleccione una: a. El Dios cristiano es un Dios Personal y Creador de todo, que respeta la libertad del hombre. La providencia divina es entonces la acción de un Dios que, sin invadir la justa autonomía del mundo ni del hombre en particular, conduce a uno y a otro hacia esa perfección. b. El Dios cristiano es un Dios Personal y Creador de todo, que respeta la libertad del hombre. La providencia divina es entonces la acción de un Dios que, condiciona la autonomía del mundo ni del hombre en particular, pues conduce a uno y a otro hacia esa perfección, por medio de la predestinación. c. El Dios cristiano es un Dios Personal y Creador de todo. La providencia divina es entonces la acción de un Dios que, a veces tiene que violentar la autonomía del mundo y del hombre en particular para conducir a uno y a otro hacia esa perfección. Las Escrituras abundan en declaraciones acerca de Dios tomadas de la experiencia o de la naturaleza humana, llamados… Seleccione una:
a. “antropomorfismos” (de morphos, forma; y anthropos, hombre). Son nombres de Dios o modos de manifestar la personalidad divina; pero inspirados en el ser o en el hacer de los humanos. b. “antropomorfismos” (de morphos, forma; y anthropos, hombre). Son nombres de Dios o modos de manifestar la personalidad divina; inspirados en la preparación de la Venida de Jesús, que sería hombre. c. … “antropomorfismos” (de morphos, forma; y anthropos, hombre). Es un recurso literario de la época, que se utilizaba para manifestar la personalidad divina, pero entró en desuso siglos posteriores, por eso, ya no se considera importante. Las dos versiones de nuestros símbolos de fe (tanto el Credo de Nicea como el Nicenoconstantinopolitano), inician profesando la fe de la Iglesia con la afirmación: “Creo en Dios Padre, Creador”. Por eso, hace referencia que: Seleccione una: a. …el Padre es la primera Persona divina de la Santísima Trinidad. Y dentro de la Trinidad a Él se le atribuye el acto de crear. b. …el Padre es la primera Persona divina de la Santísima Trinidad. Y dentro de la Trinidad a Él se le atribuye el acto de crear al Hijo y al Espíritu Santo. c. …el Padre, Dios, es Padre y como cualquier Padre, crea al mundo, al hombre y a la Trinidad. El símbolo nicenoconstantinopolitano profesa: Credo in unum Deum. Seleccione una: a. Esta expresión latina significa “creo en un solo Dios”. Nuestra fe cristiana que hay un solo Dios, por naturaleza, por sustancia y por esencia. Afirma la unicidad de Dios. b. Esta expresión latina significa “creo en un solo Dios”. Nuestra fe cristiana c. que hay un solo Dios, pero a la vez habla de un triteísmo, puesto que a la vez, tiene tres naturalezas divinas: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. d. Esta expresión latina significa “creo en un Dios”. Nuestra fe cristiana que hay un Dios. El credo cristiano afirma que existen muchos dioses, entre ellos el Hijo y el Espíritu Santo. Los Padres conciliares vieron claramente que el factor soteriológico (referente a la salvación) constituía una magnitud fundamental a salvar frente a las herejías. Por eso, se considera una acción providencial del Espíritu el hecho de que la Iglesia haya expuesto solemnemente la identidad de Dios como Trino en: Seleccione una: a. En el Concilio de Jerusalén y en el Concilio de Éfeso. b. En el Concilio de Nicea y en el Concilio de Constantinopla. c. En el Concilio de Nicea y en el Concilio de Éfeso. Creer en la omnipotencia de Dios, básicamente, implica tres afirmaciones: Seleccione una: a. La omnipotencia es universal, amorosa y misteriosa. b. La omnipotencia es particular, amorosa y misteriosa. c. Ambas opciones son incorrectas.
llevado a estructurar una nueva escala de valores, nuevos criterios o “estilos de vida” desde los cuales se juzgan todas las realidades. c. Ha sucedido un cambio profundo y radical. Sin embargo sólo se evidencia en los detalles y no en los valores ancestrales que siguen intactos. Los criterios de vida desde los cuales se juzga la realidad, siguen intactos. d. Ha sucedido un cambio relativamente profundo. Si bien existen criterios nuevos y estilos de vida particulares, los valores ancestrales se conservan intactos y más aún gozando de plausibilidad. Frente al drama de la apertura del tercer milenio, según la reflexión de Juan Pablo II, dónde nos encontramos: Seleccione una: a. Un milenio cargado de contradicciones de un crecimiento económico, cultural, tecnológico. b. Un milenio con condiciones apropiadas para la dignidad humana, sin grandes necesidades. c. Un milenio que achicó la brecha entre ricos y pobres y avanza en el progreso de las condiciones de vida humana. d. Un milenio con muchos afortunados que ha favorecido el progreso de todos. ¿Cuál ha sido la actitud de los Obispos argentinos frente al panorama de cambios socioculturales? Seleccione una: a. Reconocer que no se trata de una situación que merezca mayor atención, puesto que los basamentos de la sociedad siguen firmes. b. Reconocer que nos encontramos frente a no sólo una época de cambios, sino un cambio de época. c. Reconocer que la crisis de valores no se ha profundizado, sino al contrario. d. Reconocer que el problema no radica en un cambio cultural, sino más bien en una construcción social de una posible crisis. Las nuevas condiciones de este tiempo, han generado cambios. ¿En qué sentido? Seleccione una: a. En la vida religiosa. Ya no se trata de un problema individual, sino de un tema social. b. En la vida de los jóvenes. Ha favorecido un regreso de la juventud a la Iglesia Católica. c. En la vida familiar. Se ha profundizado la unidad y los vínculos de comunicación entre cónyuges; hijos e hijas. d. En la vida religiosa. Las multitudes se vuelcan mayoritariamente a la fe cristiana. Según el pensar de E. Gervilla, ¿Cómo es la religiosidad de hoy? Seleccione una: a. Religiosidad postmoderna es antropocéntica, sociológica o ambiental, blanda y extremadamente cómoda... Es una religiosidad escéptica ante el heroísmo y lejana ante cualquier entrega... una religiosidad alejada de la Iglesia-Institución y carente de confianza en sus líderes... divorciada de la cultura.
b. Religiosidad postmoderna ha regresado al teocentrismo. Es creyente del heroísmo y es capaz de entregarlo todo por Dios. Respeta la institución llamada Iglesia y confía en sus ministros. La cultura se encuentra impregnada de ella. c. Religiosidad postmoderna es fundamentalmente antropocéntrica. Sin embargo ha cambiado el rumbo, puesto que partiendo desde el hombre se eleva hacia Dios; esto genera una religiosidad más unida a las instituciones humanas, la llamada Iglesia-Institución. d. Religiosidad postmoderna es fundamentalmente a la carta. Se respeta la Institución Iglesia, pero se traza la vida al margen de los principios fundamentales; Se acepta el heroísmo y la entrega por la fe. Se busca lo más conveniente de cada religiosidad. El término postmodernidad con respecto al término modernidad significa: Seleccione una: a. Ruptura. b. Continuidad. c. Continuidad y ruptura. d. Sólo una expresión retórica. En la Sociedad de la informática, podemos encontrar elementos característicos: Seleccione una: a. Aumento del individualismo. b. Aumento de la solidaridad. c. Aumento de la comunicación virtual y real. d. Disminución del individualismo. Existen aspectos positivos en este cambio posmoderno. ¿Cuáles son? Seleccione una: a. Es posible percibir un sentido de falta de dignidad y de desprecio a lo bello en medio de la mediocridad, un innegable afán de dignificar esa “insoportable entidad de lo leve”. b. La búsqueda de lo productivo (aunque pequeño y aún no totalmente encontrado) ha pasado por encima del afán de lo comunicativo. c. La valentía y lúcida honradez de pensar que el hombre es, en algún sentido, más pequeño de lo que pretende y, por lo tanto, se anima a denunciar algunos “mitos” de la modernidad como, por ejemplo, la frase “el futuro será mejor” o la hipocresía de identificar liberación con hacer “la real ganas”. d. El hombre “es en falta de diálogo”. Desde que somos en falta de diálogo y no nos oímos unos a otros, el hombre ha aprendido mucho y ha dado nombre a muchas cosas celestiales. Queda la verdad como acogida abierta, la verdad como comunión. Nadie pretende venir al diálogo con toda la verdad ya construida, como una pretensión absoluta. En América Latina también se recibe el fenómeno de la pos-modernidad. Encontramos diversos elementos que muestran esa recepción: Seleccione una: a. La teología de la liberación. b. La resistencia a la doctrina social de la Iglesia. c. El repliegue de costumbres para evitar mayores cambios.
a. Sí. Porque la pregunta sobre el absoluto nos viene desde adentro. b. Sí. Porque la pregunta sobre el absoluto nos viene desde afuera. c. No. Porque la situación de cambio sociocultural no da lugar a este tipo de lenguaje. d. Sí y No. Sí en cuanto podemos pronunciar la palabra Dios. No, porque no se puede conocerlo. Si decimos que Dios existe y actúa en el mundo, creándolo y conduciéndolo: Seleccione una: a. Resulta igualmente razonable creer que se ha revelado. b. No hace falta una revelación, ya es accesible por las cosas creadas. c. Se revela sólo en la creación, haciendo difícil un posible lenguaje sobre Él. d. Resulta irracional creer que haya hablado al hombre. La vía cosmológica para conocer a Dios, significa: Seleccione una: a. Se parte de las cosas creadas para elevarse a Dios. b. Se parte de las estrellas para que en el conocimiento de los astros, se lo conozca a Dios. c. Se parte de la astrología, como medio fiable para llegar a Dios. d. Se asume la filosofía de la naturaleza como una herramienta definitoria en el conocimiento de Dios. ¿Podemos hablar de una capacidad de Dios en el hombre? Seleccione una: a. Sí. Porque Dios puso ese deseo en el corazón del hombre. b. No. Jamás el hombre se iguala a Dios. c. Sí. Porque el hombre es Dios. La creatura es igual al Creador. d. No. Porque no podemos referirnos a lo que no puede probarse a través de los sentidos. La Biblia es la palabra de Dios y para leerla adecuadamente se requieren algunos principios, como por ejemplo: Seleccione una: a. Leerla dentro de la tradición de la Iglesia, puestos que la interpretación no puede ser individualista. b. Contar con un texto aprobado por la iglesia Y leerlo con adecuada supervisión. c. Leerla detenidamente en un ambiente que permita la concentración para su interiorización. La Biblia es la palabra de Dios y para leerla adecuadamente se requieren algunos principios, como por ejemplo: Seleccione una: a. Respetar la analogía de la fe, es decir la iluminación mutua que hay entre un misterio y otro. b. Leerla siempre con un texto aprobado por la iglesia católica. c. Valorar la interpretación personal de manera absoluta pues eso es lo que Dios me dice a mí, y por tanto es prioritario. La Escritura es: Seleccione una:
a. Palabra de hombre. b. Palabra que enseña firmeza, fidelidad y con error la verdad que Dios quiso comunicarnos para nuestra salvación. c. Palabra en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo El paso en la concepción de Dios de la modernidad fue: Seleccione una: a. De teológico a filosófico. b. De antropocéntrico a teocéntrico. c. De teocéntrico a antropocéntrico. ¿Qué quiere decir revelación? (etimología) Seleccione una: a. Remover el velo. b. Desvelar – velar. c. Velar nuevamente. Los medios de la revelación son: Seleccione una: a. Palabras. b. Palabras y obras. c. Obras. El sujeto de la tradición es: Seleccione una: a. Solo la comunidad. b. La comunidad eclesial presidida por sus pastores. c. Solo los pastores. En la revelación como presencia, Jesús: Seleccione una: a. Es la garantía de nuestra salvación. b. Es la verdadera presencia de Dios con los hombres, el Emmanuel, el Dios con nosotros. c. Es la manifestación de los secretos de Dios. El hombre es imagen y semejanza de Dios por: Seleccione una: a. Creación. b. Glorificación. c. Gracia. d. Todas son correctas. e. Ninguna es correcta. La Plenitud de la revelación llega con: